¿Reinventar el inconsciente?
Desde sus inicios, el psicoanálisis estableció una ruptura clara con las formas de mirar y pensar el inconsciente. Para Sigmund Freud, se trataba de aprehender y de formalizar los principios de funcionamiento de esa enigmática dimensión del psiquismo humano solidaria de la doctrina de la represión, cuya fuerza parecía contrariar siempre los esfuerzos de control, dominio y continuidad de la conciencia.
Mucho se ha escrito sobre este concepto, asumiendo con una sorprendente facilidad que se sabe lo que es el inconsciente, lo cual ha llevado a proposiciones que no tienen nada que ver con la propuesta freudiana. Es quizás por ello que Jacques Lacan, en los años 50, se dio a la tarea de restituir el concepto freudiano del inconsciente, con un énfasis particular en la dimensión simbólica y gramatical de su configuración. Desde ahí se perfilan los ecos de formulaciones tales como “ el inconsciente está estructurado como un lenguaje” o “la cadena significante”, las cuales, de tanto usarse, han llegado a convertirse en estribillos.
Esta formulaciones propuestas hace casi seis décadas parecieran haber relegado al olvido cualquier otra reflexión sobre el inconsciente, como si la enseñanza de Lacan se hubiera congelado en esa época. Desde esa perspectiva, la metáfora y la metonimia serían la brújula necesaria y suficiente para descifrar las paradojas del deseo humano, como si este realmente respondiera y se sometiera a las reglas del lenguaje.
Pero las cosas son menos simples de lo que parecen: el inconsciente, como nos lo recuerda Lacan, no es, ni es eso, o bien, es eso pero sin un valor intrínseco, no tiene ser propio y no es posible cosechar del discurso del inconsciente la teoría que de él da cuenta.
Aunado a lo anterior, están las consideraciones teóricas de los años ’70, en las cuales el inconsciente pareciera reformularse a partir de nuevas coordenadas: el goce, la letra, etc. Se trata de un inconsciente más vinculado a lo real que al registro simbólico. Nos encontramos con una mirada que parte del nudo borromeano propuesto por Jacques Lacan para pensar el entramado de los tres registros del psiquismo humano: lo imaginario, lo simbólico y lo real. A partir de ahí, encontramos formulaciones que parecerían incluso oponerse a lo dicho en los años 50: “el inconsciente no tiene gramática”, “los significantes S1 y S2 no se encadenan”. ¿Cómo poner en perspectiva estas aparentes oposiciones? ¿Se trata acaso de un desdén del orden simbólico y un énfasis en la importancia del registro de lo real?¿Cuales son las consecuencias para la clínica?
Son los avatares y razones de este cambio de acento en la mirada de Lacan sobre el inconsciente, que serán trabajados en el Seminario de Formación Clínica que ofrecerá la Dra. Colette Soler, psicoanalista francesa formada por Jacques Lacan, el día 11 de abril de 2011, a partir de las coordenadas propuestas en su libro recién publicado Lacan, el inconsciente reinventado (PUF, Francia, 2009). Esta será su segunda visita a la isla, luego de casi dos décadas, y surge por invitación del Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico, el cual forma parte de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano, institución de la cual Colette Soler es miembro fundador.
El día 12 de abril a las 9 de la mañana, Colette Soler estará dictando una conferencia pública sobre cuyo título es El discurso capitalista. Este tema ya desarrollado en un artículo publicado por la autora en la revista Intervalo número 0, permite poner en perspectiva el alcance de las elaboraciones de Jacques Lacan sobre dicha estructura de discurso y su pertinencia para pensar estos tiempos nuestros.
Se trata de una reflexión sobre la disolución de los lazos sociales que marcan la época que nos ha tocado vivir, y cuyo corolario parecería ser, con demasiada frecuencia, la devastación a nivel individual y colectivo. En tal contexto se perfila lo que Colette Soler ha llamado el “narcinismo”, es decir, una modalidad de relación que hace primar la reivindicación del derecho de cada cual a su propia satisfacción por encima de cualquier otra consideración, empezando por el derecho de aquel que se encuentra al lado, es decir, de su prójimo.
Y sin embargo nunca la insatisfacción se ha dejado oír tanto en la clínica, en particular bajo la forma de la llamada depresión. Es por ese sendero que la reflexión de Colette Soler nos llevará, para pensar entre otras cosas la forma como los afectos se juegan en nuestros tiempos.
Pocos psicoanalistas conocen tan bien el itinerario de Jacques Lacan como Colette Soler. Y es que Soler no solo fue formada por Lacan sino que le acompañó en su trayecto desde los años sesenta. Es autora de numerosos artículos en revistas francesas y de otros países que cubren asunto tales como: los problemas de la formación y la ética del psicoanálisis, las estructuras clínicas, la dirección de la cura, la presencia del psicoanálisis en la cultura, la sexualidad, la escritura y la teoría de los afectos. Es colaboradora de la Revista Intervalo (Revista del Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico). Es autora y coautora de más de una treintena de libros que han sido traducidos al español, al portugués y al inglés, entre los que se encuentran: Finales de Análisis, Estudios sobre las Psicosis, La maldición sobre el sexo y La Querella de los Diagnósticos en la Editorial Manantial de Buenos Aires; El psicoanálisis en la civilización, en la editorial Contra Capa, Río de Janeiro; ¿Qué psicoanalisis? y Las Variables del Fin de la Cura en la Editorial EOL de Buenos Aires. Sus últimos libros son: L´inconscient à ciel ouvert de la psychose, Presses Universitaires du Mirail- Toulouse; Lacan dans le siècle, Actes du Colloque de Cerisy-la-Salle, Ed. Du Champ lacanien. Ce que Lacan disant des femmes, Editions du Champ lacanien, Lacan, l’inconscient reinventé, Presses Universitaires de France, y Les affects lacaniens que saldrá a la venta en abril 2011.
El seminario y la conferencia pública se llevarán a cabo en el Centro de Estudios Avanzados y del Caribe en el Viejo San Juan, los días 11 y 12 de abril de 2011. Son auspiciadas por el Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico, el Taller del Discurso Analítico, el Departamento de Psicología de la UPR Río Piedras y el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR.
Para mayor información se puede llamar a los siguientes teléfonos: 787-604-7467 y 787-3407642 o al correo electrónico: [email protected]