• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas

Banana Wars

Rafael BernabeRafael Bernabe Publicado: 10 de mayo de 2013



Foto por Rafael Bernabe

Recientemente un periodista de una conocida estación de radio me citó para una entrevista. Acordamos encontrarnos en el lado sur del Capitolio. Llegué antes de tiempo y me entretuve mirando el monumento dedicado a la memoria de los puertorriqueños muertos en guerras durante el siglo XX (como integrantes de las fuerzas armadas de Estados Unidos). Son muchos, y la lectura de esos nombres grabados en la piedra no deja de ser conmovedora.

Pero un nombre en particular me llamó la atención: Rafael Toro. O, más que su nombre, me llamó la atención la guerra en la que perdió su vida: Banana Wars. Suena como el nombre de una vieja comedia de Woody Allen. Por un momento pensé que era un chiste de mal gusto. Pero no, allí está inscrito en la piedra: los puertorriqueños muertos en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra Mundial, en las guerras de Corea y Vietnam, en los conflictos de Irak y Afganistán, en acciones en Libia… y en las Banana Wars. Las guerras bananeras. Mi primera reacción fue preguntarme: ¿No se pudo buscar un nombre más digno para honrar la muerte del infortunado Rafael Toro?

Las Banana Wars de la inscripción se refieren, amigo lector o lectora, a las intervenciones militares de Estados Unidos en Centro América y el Caribe entre 1900 y 1935. Estas acciones incluyeron incursiones y, en algunos casos, ocupaciones prolongadas en Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Honduras y México, entre otros países. Contra estas intervenciones lucharon figuras como Sandino en Nicaragua, Charlemagne Peralte en Haití y los «gavilleros» en República Dominicana. Consecuencia directa o indirecta de estas intervenciones fue la instalación de las dictaduras de Somoza y Trujillo en Nicaragua y República Dominicana, respectivamente. En fin, hay mucha tragedia implícita en ese nombre frívolo de Banana Wars.

Peor que frívolo: el nombre además de alimentarse de la ignorancia viene del desprecio de algunos en Estados Unidos a las repúblicas del sur. Pequeñas. Ridículas. Caricaturescas. Reducibles a la palabra que designa una de sus exportaciones y que, en inglés al menos, denota sus locuras que tampoco hay que tomarse muy en serio: bananas. A las repúblicas bananeras corresponden  guerras bananeras también. A la intervención militar y la reducción de sus economías a un producto se añade la burla por ser débiles política y económicamente.

Pero en segunda reflexión quizá hay que agradecer la honestidad de los que diseñaron la inscripción del monumento. La vulgaridad del título Banana Wars quizá corresponde a la sórdida realidad de aquellas guerras, no solo marcadas por el desprecio hacia un conjunto de países sino vinculadas a la defensa de las ganancias de bancos y empresas, en muchos casos conectadas a la producción y exportación del guineo. Baste recordar la conocida explicación del general norteamericano Smedley Butler, que tuvo el mérito de repudiar lo que llegó a entender había sido su rol en las consabidas Banana Wars: «I helped make Mexico, especially Tampico, safe for American oil interests in 1914. 1 helped make Haiti and Cuba a decent place for the National City Bank boys to collect revenues in. I helped in the raping of half a dozen Central American republics for the benefits of Wall Street. The record of racketeering is long. I helped purify Nicaragua for the international banking house of Brown Brothers in 1909-1912. I brought light to the Dominican Republic for American sugar interests in 1916.»

Como indiqué, en el mismo monumento que se mencionan las Banana Wars, se consigna también los nombres de los puertorriqueños muertos en los «conflictos» en Irak y Afganistán. Esto de «conflicto» suena mucho a eufemismo para salir del paso. No hay que pedir entonces que se cambie la designación de Banana Wars para las intervenciones en que Rafael Toro perdió la vida, sino que se aplique la misma despiadada honestidad al hablar de estos conflictos, sobre todo el de Irak. Si se puede poner Banana Wars en el monumento para referirnos a las intervenciones en Centroamérica, ¿qué nombre podemos dar a la intervención en Irak, por ejemplo, sino Oil Wars? De las Banana Wars a las Guerras petroleras: llamarlas por su nombre no solo sería una descripción exacta. Sería también una denuncia y un llamado a terminar estas guerras con todas sus muertes innecesarias.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Banana Warsconflicto en Medio OrienteGuerras petrolerasRafael ToroWoody Allen


Rafael Bernabe
Autores

Rafael Bernabe

Creció entre Río Piedras y Guaynabo. Estudió historia en la Universidad de Princeton, Sociología en la del Estado de Nueva York e investiga literatura en la de Puerto Rico. No ve contradicción entre la actividad intelectual y el activismo sindical y político, al contrario. Es autor de los libros "Respuestas al colonialismo en la política puertorriqueña, 1899-1929"; "La maldición de Pedreira", "Manual para organizar velorios", "Puerto Rico, ¿un pueblo acorralado por la historia?" y co-autor de "Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898". Vive en Santurce, casi en la esquina de Tapia con Eduardo Conde. Buen sitio para un socialista.

Lo más visto
To Kill a Mockingbird: la injusticia racial
Manuel Martínez Maldonado 24 de junio de 2022
También en 80grados
Wonder Wheel: la venganza es mía
5 de enero de 2018
Woody y sus Jazmines
4 de septiembre de 2013
Ataque a Siria: Seguir y seguir
30 de agosto de 2013
Mafú, “fast foods”, sexo y Monsanto
Próximo

Mafú, “fast foods”, sexo y Monsanto

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Top Gun: Maverick: el regreso
      4 de junio de 2022
    • Operation Mincemeat (Netflix) y Memory (Cines): ¡Guerra!
      30 de mayo de 2022
    • The Northman: Folclor escandinavo
      1 de mayo de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda