Betances ante Hostos (y viceversa): reflexiones en torno a una polémica

Antecedentes de una relación controversial
Ramón E. Betances Alacán y Eugenio María de Hostos Bonilla estuvieron en contacto esporádico entre los años de 1859 y 1869. Los detalles de un encuentro epistolar en 1863 parecen haber sido cruciales en la opinión que uno desarrolló del otro. Betances, según se deduce de un comentario a la novela La peregrinación de Bayoán que el propio Hostos refiere, reconocía la tesitura reformista e integrista del texto del mayagüezano. En una nota le insiste en que, igual que no se podía hacer “tortilla” sin “romper” los huevos, no se podía hacer “revolución” sin “revoltura”. La fuente es Hostos en su artículo necrológico “Recuerdos de Betances” de 1898. En 1863, Hostos fue a Madrid donde se convirtió en un activista antillano en el circuito civil y político de la capital. Cuando se reencontraron en Nueva York en el 1869, eran casi desconocidos el uno para el otro. Buena parte de la vida política de Hostos en España desde 1866 era ignorada por Betances. La militancia de Betances en las Antillas, sin embargo, era un hecho más o menos conocido por Hostos. La proyección del caborrojeño era mayor que la del mayagüezano.
A Hostos le había atraído el activismo de Betances en Mayagüez entre 1856 y 1867. Su viaje a España en 1866 tuvo un efecto comprensible. En octubre de 1868 criticó con los argumentos de un liberal reformista la Insurrección de Lares de 1868 en un artículo que difundió El Universal de Madrid y el Irurac Bac de Bilbao. Hostos, reproduciendo el tono adoptado en La peregrinación de Bayoán de 1863, le restaba legitimidad al movimiento y proponía un programa liberal reformista para la isla. En aquel momento veía el problema de Puerto Rico desde la posición de un “español antillano”. Lares era un acto a destiempo porque España iba a ocuparse pronto de las Antillas. Para Hostos, Puerto Rico era fiel a España y estaba habitado por un pueblo “pacífico”, “sumiso” y “paciente” que poseía el “heroísmo pasivo que heredaron de los indios”, mientras que España poseía la “movilidad heroica” que a aquel le faltaba. Lo que sugería con ello era que una “revolución” era posible en España, pero no en Puerto Rico. Su argumento etno-racial no tenía nada que envidiarle a otros que posteriormente esgrimieron Salvador Brau o Antonio S. Pedreira a tenor de lo indígena y el temperamento
Hostos no estaba solo en aquel juicio sobre Lares. Los hechos de septiembre de 1868 tampoco resultaron simpáticos para el núcleo separatista independentista de Caracas encabezado por Andrés Vizcarrondo, el veterano conspirador puertorriqueño que entre 1863 y 1866 encabezó el Gran Club de Borinquen con un proyecto alterno al de Betances que nunca se pudo completar. Cuando en la década del 1980 estudiaba el fenómeno de las sociedades secretas en el contexto de la década de 1860, tuve que reconocer que los únicos puntos de contacto probables entre el proyecto de Betances y el de Vizcarrondo había que buscarlos en las figuras de Segundo Ruiz Belvis y de Rufino de Goenaga. Lo cierto es que Vizcarrondo veía el problema de las Antillas desde la posición de un “hispanoamericano”. Tanto para Hostos como para Vizcarrondo, el antillanismo autóctono de Betances levantaba suspicacias que justificaban con el hecho de que no condujo a la separación y ni tan siquiera generó una guerra larga como Yara en Cuba.
Lo que alejaba a Betances de Hostos, según se colige del escrito del último, era por un lado, no la “violencia”, sino el hecho de que fuera contra España. Por el otro, estaba la cuestión táctica de cuánto se podía esperar de España, de quien el caborrojeño desconfiaba por regla general. Lo que alejaba a Betances de Vizcarrondo era la cuestión de cuánto se podía esperar de Hispanoamérica. Para Betances una breve visita a Caracas en 1869 le confirmó que era poco. El “sueño de Bolívar” no conmovía a los venezolanos del Gobierno Plural y Vizcarrondo no hacía mucho por animar una cooperación en buenos términos con el rebelde antillano, según demostró Santiago Román-Ramírez en un excelente trabajo de 2004.
Desde mi punto de vista, que estudié aquel proceso desde la perspectiva de Ruiz Belvis, es probable que el viaje del abogado de Hormigueros a las Repúblicas de Sur en busca de respaldo para su proyecto, esquema que encaja en la visión de Vizcarrondo, haya sido un “último esfuerzo” en la dirección hispanoamericanista del Comité Revolucionario que encabezaba. La comisión, como se sabe, fracasó de manera estrepitosa en 1867. Las gestiones, como las del General Antonio Valero de Bernabé entre 1821 y 1827: acabaron sepultados por los requiebros del pragmatismo político que no quería poner los logros de las jóvenes repúblicas en riesgo por cuenta de las Antillas.
Cuando Betances formula su antillanismo en la década de 1860 lo hace porque reconoce la inoperancia del hispanoamericanismo romántico sin que ello significase un rechazo al bolivarismo ideal o a la figura del libertador. La solución que se planteaba no era sencilla: las Antillas deberían hacer la separación e independencia por sí mismas, como los italianos construían su unidad. Tendrían que salir de España sin contar con Hispanoamérica, pero también, en lo posible, evadiendo a Estados Unidos. En suma, la idea de la “revolución” y el “revolucionario” en Betances, Hostos y Vizcarrondo eran distintas, como ya Germán Delgado Pasapera expuso en un extraordinario estudio en 1984.
¿Cómo enfrentar una polémica de esta naturaleza?
El choque entre Betances y Hostos siempre ha llamado más la atención que el de Betances y Vizcarrondo. La forma de enfrentarlo no deja de ser curiosa: en la década de 1980 la intención parecía ser atenuarlo a fin de que no fuese malinterpretado por el enemigo político. Un componente de la discusión fue el recurso a argumentos psicológicos articulados por lo que podría denominarse la “Escuela Hostosiana de Mayagüez”, un conjunto de investigadores forjados alrededor de la conmemoración del sesquicentenario en 1989 en esa ciudad.
Un argumento central que se reiteraba era que el choque sería comprensible a la luz de diferencias de carácter debidos en parte a la diferencia en edad. Ello no dejaba de poseer valor ilustrativo. La moderación de Hostos (nacido 1839) y la inmoderación de Betances (nacido en 1827) permitía explicar el temperamento de uno y otro y entender qué los separaba. Aquella interpretación también servía, aunque no se aplicó a ese fin, para entender el choque de Betances con Vizcarrondo (nacido en 1804). El liberalismo y la confianza en España en Hostos; el separatismo independentista, las dudas sobre el apoyo de Hispanoamérica a las Antillas o la poca confianza en España de Betances; y la persistencia en el modelo hispanoamericanista de Vizcarrondo, podían ser leídas como una impronta generacional que marcó la psiquis de cada uno. El psicologismo y el historicismo se daban la mano para comprender las discrepancias entre estas tres figuras de siglo 19. En esa dirección elaboraron sus juicios el citado Delgado Pasapera, Loida Figueroa Mercado y Argimiro Ruano, entre otros, con procedimientos y fines distintos.
Una interpretación betanciana: Félix Ojeda Reyes
Ojeda, en una investigación de 2001, sin descartar los argumentos psicológicos o de carácter, evalúa la polémica desde una perspectiva ideológica y política. Sus fuentes son las partes pertinentes del Diario I de Hostos y la correspondencia de Betances con terceras personas. Hay que tomar en cuenta que Betances le debe mucho al radicalismo del 1789 y el 1848 y, en ocasiones, actúa como un continuador del tercer estado rebelde: montañeses, jacobinos, sans-culottes. Una vivencia del 1848 lo convirtió en testigo, consciente o no, del “despertar” del “cuarto estado” o la clase obrera. José Manuel García Leduc, en un volumen sobre Betances heterodoxo de 2007, insiste en la influencia del “liberalismo clásico” por oposición al “liberalismo burgués” en Betances como una clave interpretativa.
Ahora bien, Hostos, según Ojeda, es producto de la reflexión político-literaria reformista presente en La peregrinación de Bayoán que Betances criticó con severidad. La idea de que aquella novela reformista e integrista que confiaba en la buena fe de España debería ser interpretada como una estancia en el camino hacia el separatismo independentista, es del mismo Hostos. Betances, no la leyó de ese modo, lo cual pudo incomodar al joven Hostos. Todo sugiere que la admiración que Hostos sentía por Betances, una leyenda cívica mayagüezana, se mitigó desde ese momento. Su praxis política en Madrid expresa bien lo que sugiero. En la península militó en el liberalismo reformista y el republicanismo federal, a la vez que giraba alrededor del profesor Emilio Castelar y el General Francisco Serrano, entre otros. En ellos ubicaba las posibilidades futuras de Puerto Rico. En octubre de 1868, están en campos opuestos. Betances es el líder ideológico y organizativo de Lares, mientras Hostos es un dirigente intermedio con alguna influencia en la Revolución Gloriosa que se corre el riesgo de ser rechazado por su origen antillano. Su evaluación sobre Lares antes citada encaja dentro de esos parámetros.
Cualquier interpretación de la polémica debería partir de la consideración de que la imagen que proyecta Hostos en 1869 cuando se integra al separatismo no es convincente para los separatistas veteranos. A lo sumo se le apropia como un liberal reformista con una pobre experiencia dado que su papel en la Noche de San Daniel (1865) y la Revolución Gloriosa (1868) fue secundario. Su pasado inmediato sugiere que en España estuvo asociado al poder, ya que antes de llegar a Nueva York, había recibido una oferta para gobernar a Barcelona. Lo mismo sucede con su imagen en relación con Puerto Rico donde se le reconocía como un liberal reformista. Ojeda recuerda que en 1869 lo postularon a Cortes por Mayagüez a pesar de que no vivía en la jurisdicción y obtuvo casi tantos votos, uno menos, que Román Baldorioty de Castro. Su cercanía al liderato liberal reformista que había traicionado la confianza de Betances desde 1867, despertaría recelos en los separatistas.
Es bien probable que la impresión de inmadurez o poca previsión política que dejó Hostos en Betances y José Francisco Basora cuando entraron en contacto animara la polémica. La proposición que hace en Nueva York a Betances de “jugar el todo por el todo” (“simple y llanamente dejarse matar por las autoridades españolas”, según lo traduce Ojeda) lo delata. La idea de venir juntos a Puerto Rico con la seguridad de que con ello “provocamos un levantamiento” no era realista. Betances, en su cautela, aconseja que se le aísle: “No creo que Hostos debe estar en nuestros secretos” dice a Carlos E. Lacroix. Hay algo de madurez y respeto en esta afirmación privada del caborrojeño que desdice la de Hostos. Al pensador krausopositivista le desesperó el rechazo y llegó a reaccionar de una forma francamente inmadura. Ojeda afirma que “Hostos se siente superior a Betances”. También se siente superior a Ruiz Belvis ya fallecido, a Basora, a Lacroix. Incluso imagina que puede manipularlos para ponerlos a su servicio. Lo cierto es que el Diario I está lleno de afirmaciones de esa naturaleza. Solo añado que Hostos escogió mal el objetivo, porque Betances era ya una figura de culto para cubanos, dominicanos y puertorriqueños en el insilio y en el exilio.
Eso no fue todo. También hubo choques en cuanto a la política de alianzas con los separatistas anexionistas. Betances, siendo antianexionista estratégico, defendió una coalición táctica con aquel sector hasta el 1898. Después de todo Basora, José Julio Henna, Juan Chavarri eran anexionistas puertorriqueños que apoyaban la causa de la separación de España. De igual modo, José Morales Lemus, Manuel Aldama y José Manuel Mestre eran anexionistas cubanos cercanos a Basora desde 1865. Betances veía la alianza entre anexionistas e independentistas como un “realista político”. Era una necesidad táctica que no alteraba su objetivo estratégico. Delgado Pasapera la interpretaba como un acuerdo tácito que afirmaba la prelación de separarse de España y hacía necesaria la posposición del fin último para el porvenir.
Hostos, un ideólogo de principios o fundamentos, un ortodoxo intransigente, no lo veía así. Con ello ganaba adversarios entre cubanos y puertorriqueños anexionistas e independentistas. Desde la perspectiva de la militancia, el asunto era más complicado. Hostos usaba el foro La revolución que dirigía, órgano compartido por ambos sectores donde lo habían colocado Betances y Basora, para atacar el anexionismo. Su labor divisionista generó presiones que lo forzaron a renunciar al cargo a pesar de la insistencia de Betances y Basora de que no lo hiciera. En gran medida su “viaje al sur” desde octubre de 1870, respondía a su incapacidad o poca disposición para integrarse a la disciplina organizativa de los separatistas de Nueva York. No creo que haga falta aclarar que, en la ruta de su maduración política, su opinión respecto a Estados Unidos cambiaría. Entre 1875 y 1898 Hostos se transmutó en un admirador de las “virtudes” de la civilización estadounidense, tal y como lo documentaron en la década de 1980 tanto Delgado Pasapera como Figueroa Mercado, entre otros. El sueño le duró poco y en 1900 ya andaba por otras rutas, como se sabe.
En suma, Betances es ideólogo extremista, es cierto, pero Hostos es un ideólogo de extremos y, por ello, a veces acusa aparentes inconsistencias o vacilaciones, pienso en una reflexión de Richard Rosa en 2003, en sus posturas. En ambos casos se trata de dos figuras ricas de contenidos cuyas diferencias nunca desembocaron en la antinomia.