• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Lo más visto 2017 Música

La bomba puertorriqueña y sus equivalentes en otros países del Caribe y Afroamérica

Emanuel Dufrasne González Publicado: 1 de septiembre de 2017



Estáis, en pirata y negro,
mi isla verde estilizada,
el negro te da la sombra,
te da línea el pirata.
Tambor y arcabuz a un tiempo
tu morena gloria exaltan,
con rojas flores de pólvora
y bravos ritmos de bámbula.

…

Y así estás mi verde antilla,
en un sí que no es de raza,
en ten con ten de abolengo
que te hace tan antillana…
Al ritmo de los tambores
tu lindo ten con ten bailas,
Una mitad española
y otra mitad africana.
-Luis Palés Matos, Ten con ten

A doña Ana Rodríguez vda. de Arce, cantadora de Loíza. A la memoria de Ciriaco Sabat, Diego Castaing, Taforó, Pablo Lind, Adolfo Pica Guadalupe (El Negro Bucá), Pascual Pica Saunión (Mano Gazón), Felícita de la Cruz Andino (Fela Atiles), Juana Osorio, doña Aleja y Nicolasa Mangual, bomberos de antaño.

Cuando se discurre sobre la música de tambores en las Américas necesariamente se comenta sobre el Caribe. ¿Qué es el Caribe? ¿Cómo puede definirse el término? Definamos o, al menos, intentemos definir.

Caribe: el mar al sur de las Antillas Mayores, al oeste de la Antillas Menores, al este de América Central y al norte de América del Sur. Hay un Caribe insular y un Caribe continental que incluye a las Antillas, América Central, el norte de Venezuela y Colombia, además del estado de Quintana Roo en México. Esa es la definición geográfica más estricta que considero que no se ajusta a la realidad cultural que abarca una región más amplia. Esa región mayor (que denomino macroCaribe) incluye también a todo el Golfo de México, Luisiana, el archipiélago de las Bahamas, la península de Yucatán y zonas extensas hacia los interiores de los continentes bañados por el Caribe. Incluye a las Guayanas: Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Otro concepto que comparte elementos con estos conjuntos es el de Afroamérica. Cualquier parte de América que haya recibido una fuerte influencia africana y que cuente con una notable población afrodescendiente pertenece a Afroamérica. Eso ocurre en zonas amplias de América del Norte (con América Central) y América del Sur aunque estén lejos del Caribe. Además, no debemos olvidar que existen las diásporas caribeñas en otras partes del mundo como América del Norte y Europa.

El mar Caribe es un puente más que una barrera. Traslados de poblaciones y el comercio marítimo, entre otros procesos históricos y sociales, propiciaron la difusión de ideas musicales, además de las tecnológicas, para las construcciones de instrumentos músicos. Migraciones desde Europa y África contribuyeron a ambientes cosmopolitas. Migraciones intra caribeñas o desde otros países americanos también contribuyeron a la difusión de conceptos musicales y de la danza en la zona amplia caribeña. Las interacciones entre afrodescendientes, europeos y criollos con las poblaciones amerindias tuvieron sus efectos. La persistencia de la africanía es muy notable en el macroCaribe. Esa africanía musical y danzada tan evidente es el tema de este escrito. Les presentaré algo de las tradiciones musicales con tambores, algunos de África y otros del Caribe, del macroCaribe y de Afroamérica. Algunos ejemplos no contienen tambores pero son buenos ejemplos de la danza o de la música afroamericana. Empezaré este panorama con la bomba puertorriqueña.

Bomba es tambor. El baile de bomba es un baile al son de tambores, canto y otras percusiones además de los tambores. Mi teoría es que el término proviene del vocablo bommaa (antiguamente bombaa) de la lengua twi o akán. Este idioma se habla en Ghana y en Costa de Marfil. La definición que ofrece el diccionario twi-inglés de J. G. Chrystaller de la palabra bommaa lee: a big drum.  Sin embargo, no es un tambor cualquiera. Sí es un tambor grande aunque tiene una forma, tamaño y función dentro de un conjunto particular de tambores denominado fontomfrom. Mi maestro J. H. Kwabena Nketia me dijo en 1980 que ese término antiguamente se pronunciaba bombaa. Considero que el parecido fonético entre las voces bombaa y bomba son evidentes. Hay que tomar en cuenta que existe otra palabra en la lengua española que también significa un tambor grande (a big drum). Esa palabra es bombo; es un latinismo. Es muy posible que los vocablos bombaa y bombo influyeran el uno sobre el otro para formar una voz nueva afrolatina o afrohispana: bomba. A lo largo de este escrito incluiré ejemplos grabados que sirven para ilustrar y, en algún grado, poner en contexto musical y cultural los conceptos presentados y discutidos. Este primer grupo de ejemplos son de la bomba puertorriqueña además del caso del fontomfrom de Ghana.

Cachón dice Helena-Ponce, Puerto Rico 1957, 27 mar. 2007

Paracumbé en Raíces, Cachón dice Elena, 7 de dic. 2007

Nenén de la Ruta Mora, 1955, 22 nov. 2014

Fontom from African Music of Antiquity-Akan, Ghana, West Africa, 22 de oct. 2012

Es interesante el hecho de que en Ecuador, en las provincias de Imbabura y Carchi, se habla de bailes de bomba y que bomba también es el tambor usado en esos eventos musicales.

Vea: Segundo Rosero-No somos nada, 18 de mar. 2009

Grupo Marabú Bomba caliente, 9 de ago. 2015

En Venezuela se habla de bailes de tambor. Esta frase es equivalente a la frase puertorriqueña (y ecuatoriana) bailes de bomba. Si bomba es un tambor y sí lo es, entonces son frases equivalentes. Tal vez sea correcto decir que son variantes. Venezuela tiene cantidad de tambores y de tipos de conjuntos tradicionales. Los venezolanos pueden hacer festivales afrocaribeños solamente con sus conjuntos nacionales. Le someto a los lectores estos ejemplos interesantes y reveladores.

Vea: Los chimbángueles, 1 de oct. 2014

Tambores de La Sabana, estado Vargas (Venezuela), 2015

Tambores de Yaracuy, San Felipe, 13 de jun. 2014

Tambores Culo e puya de Barlovento, 23 de oct. 2006

Quitiplás de Arenita, en San José, Barlovento, 7 sept. 2014

Tambores de San Juan Bautista, Curiepe, 28 oct. 2013

Juliana-Fulía Barloventeña, 23 jun.2014

Ololé adiós mujer/Décimas de Saludo/Miguelito Miguelito-Fulía Barloventeña, 23 jun. 2014

Como sucede en Puerto Rico y en Venezuela, en distintas partes de África y de Afroamérica sucede que se practican o se practicaron tradiciones de música y de danza que tomaron sus nombres de los instrumentos empleados para sus interpretaciones. Mi maestro J. H. K. Nketia, un investigador y escritor sumamente prolífico, expuso casos como las trompetas denominadas ntahera. La música de estas es denominada con el mismo vocablo. Otro género, el adenkum, toma su nombre del instrumento, un idiófono, que se usa para interpretarlo. La música conocida como adakam toma su nombre de una caja (adaka) empleada como tambor.

En lengua bámbara el término jenbe, o su variante jembé o djembé, significa lo mismo un tipo de tambor que las ocasiones en que se emplea. No está demás que el lector o lectora se familiarice con el membranófono mencionado y vea los siguientes vídeos de gran energía, talento, ingenio y creatividad:

Percusión africana con djembé y otros bombos, 19 sep. 2012

Bassidi Koné-Djembe solo, August 2015 (Bamako, Mali), 9 de ago. 2015

Boka Camara plays Dununba 2015

Tahiroe Djembé-Folongoto, 8 de nov. 2008

Foli (There is no movement without rhythm) Original version by Thomas Roebers and Floris Leewenberg, 25 oct. 2010

En swahili, un idioma bantú e internacional del oriente de África, ngoma es tambor pero un bailador es mcheza ngoma (plural: wacheza ngoma). El instrumento le da el nombre a la ocasión musical y danzada. Durante el evento musical participan bailadores o wacheza ngoma.

Vea: Mgote Mdogo ya kisukuma, 14 de ago. 2016

Wazungu wacheza ritungu, [ngoma ya kikurya],11 de dic. 2015

En kikongo, el vocablo nkumbi es un tambor ritual. De esa palabra es derivado cumbia y cumbiamba, términos que se emplean para denominar lugares donde se baila al son de tambores. No hay que dudar que los vocablos cumbancha y cumbanchero tienen la misma etimología. Los tambores tradicionales de la cumbia colombiana son muy distintos al timbal y tumbadoras que se emplean en las cumbias urbanas de distintos países latinoamericanos.

Vea: Cumbia de mi costa colombiana, Mancumbe, from Malagana, Cartagena, Gamero and Palenke 6 de julio, 2006

En San Basilio de Palenque, Colombia, se toca el lumbalú, un tambor sagrado que le da el nombre al género musical. El otro tambor es denominado yamadó o llamador. Es una tradición musical mortuoria en ocasión de adultos fallecidos. Este ejemplo tiene una melodía muy reminiscente de la bomba tradicional puertorriqueña.

Vea: Graciela, apaga la luz- Lumbalú de Graciela Salgado en Palenque, 16 de septiembre de 2013

En Cuba, específicamente en Guantánamo y en Santiago, se practica la tumba francesa. El vocablo tumba es de raíz bantú aunque en malinké (mandinga) se conoce la palabra con igual significado de tambor.  Los tambores o tumbas le dan el nombre a la categoría musical que incluye a varios géneros.

Vea:  Tumba francesa- La Caridad de Oriente Society, Santiago de Cuba, 21 de feb. 2016

Tumba francesa: yubá, fronté, masón, 1 de oct. 2010

Otro ejemplo de la tendencia descrita ocurre durante un vídeo sobre la tradición de la marimba, su baile y música, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. La niña Natalie Rua comentó que desde muy pequeña quería bailar marimba, que le salía del corazón (8:55). En el mismo filme participaron el marimbista y fabricante de instrumentos Guillermo Ayoví Erazo, mejor conocido como Papá Roncón, y la cantadora Rosa Puertas. La señora Puertas se describe como marimbera aunque el papel de ella dentro del evento musical es de cantadora. Eso ocurre porque el género musical tomó el nombre del instrumento más notorio o principal: la marimba.

Vea: Los guardianes de la marimba, del cununo y del guasá, 18 de jun. 2014

Ecuador comparte la tradición de la marimba con sus vecinos colombianos del departamento de Nariño. Los parecidos entre las música de ambas regiones, divididas por una frontera, es notable e indudable. Cantan, tocan sonajas, tambores y la marimba. También bailan.

Vea: Revelación Marimba-El Charco, Nariño, 19 de dic. 2012, 4:34

Cantadoras del Pacífico sur, 30 nov. 2010

La Pataleta Cueros y Chonta, 4 nov. 2014

Muy posiblemente fue en octubre de 1983 que le mostré a Julio Cepeda González (1905-1983) y a Cruz “Chichito” Ortiz Cirino (1920-2011) una grabación en disco de larga duración excelente de un canto y toque en ritmo de gunjai grabado por músicos y cantadoras garífunas de Belice. Ambos reaccionaron muy favorablemente hacia la grabación descrita. Comentaron: ¡Esa bomba es de la buena! ¡Esa es bomba de verdad!

Para que tenga una buena idea de cómo es la música y baile garífuna vea:

Ballet Garífuna de Honduras, 13 jun. 2013

Mujeres garífuna bailando wanaragua, 6 oct.

Garífuna bailando punta, 12 sep. 2015

El gwo ka del departamento francés Guadeloupe es una categoría de ritmos o sones distintos con sus respectivos cantos y el baile de damas y caballeros, aunque no son bailes en parejas. Son manifestaciones de solistas que exponen su agilidad, estámina, resistencia y talento. Curiosamente bailan en puntas en ocasiones. Han incorporado al djembé, denominado por los guadalupenses djembé ka, al conjunto tradicional de tambores.

Vea: Sanble ka-O Gwo Ka with Akiyo Master Singer and Drummer M. Francois Ladrezeau

Gwoka a Pointe-a-Pitre: François LADREZEAU et Aki, 21 nov. 2014

Akiyo avec Fanswa Ladrezeau dans les rues de Pointe-a-Pitre jouant du Gwoka, 30 ene. 2010

GWO KA made in Pointe a Pitre (Guadeloupe), 26 oct. 2007

En la isla de Carriacou, parte de la República de Grenada, cultivan la tradición que denominan big drum. Es una categoría de géneros musicales que demuestran que los habitantes de Carriacou tienen una conciencia clara de sus orígenes específicos en distintas regiones del occidente de África. Tiene sus repertorios cantados y sus bailes correspondientes.

Vea: Arada Nation Dance (Snake mime dance to Dambala), 29 jul. 2013

Halèkod (Old Creole dance and song of mourning), 29 jul. 2013

Hausa Wele (Hausa ambush-Temne dance), 29 jul. 2013

Los cimarrones saramacca de Surinam han podido conservar mucho de su africanía por el aislamiento en el interior del continente suramericano. Claro está que sus antepasados provinieron de la muy extensa costa occidental del continente africano. Tuvieron y tienen contactos con gente amerindia. Conservan el lenguaje del tambor como ocurre en África donde las lenguas son tonales. Considero que su música es muy reminiscente de las artes sonoras de los pueblos akán y anlo-ewe de Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín.

En las amplias regiones subsaharianas del continente africano se hablan literalmente miles de lenguas tonales. Las músicas vocales e instrumentales en África tienen bases textuales. Con los instrumentos musicales se imitan los giros diversos de la lengua hablada. Las melodías reflejan los tonos de la lengua hablada. Generalmente, la dirección melódica coincide con la dirección correcta de la lengua tonal. Este fenómeno lingüístico-musical puede ser apreciado u observado entre los saramacca de Surinam.

Vea: Surinam ”Apinti”… Maroon language on the drum, 15 ago. 2010

Master Apinti drummer Ernie Wolf, 8 abr. 2015, 2:15

Stichting KWAKU KRIORO, 26 jul. 2013

Surinaamse dans Awassa Surinam dance marrons, 22 may. 2016

El departamento francés de Guyane Francaise o Guayana Francesa tiene sus tradiciones muy llamativas e interesantes de cantos, tambores y bailes. Los descendientes de cimarrones en esa provincia cultivan el  awassa. La población créole tiene al kasèkô.

Vea: Awassa Songé Sousa danse traditionelle bushinengé Guyane Française, 26 abr. 2016

Festival Awassa, Saint-Laurent du Maroni, Guyane Française, juin 2009

Black Aluku Awassa Dans, 10 ago. 2009

Soluendo awasa, 9 ago. 2009

Awasa 2 groupe Dyalusu Uman, 8 dic. 2014

Bal konwe bal kasèkô, 8 dic. 2014

Koté ninise kasèkô, 10 jun. 2013

Demostration danse Kasékó-Extrait DVD danses traditionelles créoles guyanaises au tambour, 22 ene. 2015

Jamaica tiene una tradición ritual-musical para la invocación de los ancestros. Lo denominan kúmina. Emplean tambores reminiscentes de las bombas del área sur de Puerto Rico por la posición en que ponen los tambores; los percusionistas se sientan sobre los tambores. El complejo rítmico incluye ritmos de un par de palos sobre la madera de un tambor. Esos palos son equivalentes de los cuas puertorriqueños.

Vea: Kumina Jamaican tradition of African origin, 31 ene. 2015

Kumina Drummers in Portland Jamaica 2011, 3 may. 2011

More Kumina from St. Thomas Jamaica 10/2016

Wake (kumina), 29 jun. 2015

En el estado de Tabasco, Estados Unidos Mexicanos, se conserva y cultiva una tradición de tambores que se acompañan con una flauta de carrizo. La construcción de esos tambores tabasqueños es reminiscente de los tambores de fulía venezolanos. Hay personas que no se atreverían decir que esta tradición tiene algo de afromexicano. Considero que aseverar tal cosa no es desacertada.

Vea: Tamborileros- Tabasco, 1 may. 2012

06 Tabasco Tamborichocos Foro Indígena Feria Tabasco 2012

Los estados occidentales mexicanos de Oaxaca y Guerrero tienen sus poblaciones afrodescendientes y sus tradiciones particulares. Las danzas de los diablos tienen sus contextos, coreografías, vestimentas e instrumentación distintivas. Emplean un tambor de fricción hecho con un calabazo muy grande.  Ese instrumento se asemeja a la zambomba ibérica y al furruco venezolano. Es semejante a la puita angolana y a la cuica brasileña. El conjunto requiere una armónica y una quijada de un equino. Esa quijada es a la vez un raspador y una sonaja; se raspa como un güiro y se vibra como una maraca.

Vea: Ometepec, Guerrero-Danza de los diablos de Comaltepec, 13 de may. 2016

Diablos de Cuajinicuilapa (La Minga anda suelta), 9 de may. 2016

Danza de los diablos– tradición afrodescendiente, 28 abr. 2016

Guelaguetza 2016: Santiago Llano Grande-Danza de los diablos

Nuestro gran poeta Luis Palés Matos nos familiarizó con el término candombe en su poema titulado con ese mismo sustantivo e incluido en Tun tun de pasa y grifería (1937). Sin embargo, muchos puertorriqueños no tienen idea de cómo suena tal música uruguaya.

Los negros bailan, bailan, bailan,
Ante la fogata encendida.
Tum-cutum, tum-cutum,
Ante la fogata encendida.
(fragmento de Candombe por L. Palés M.)

Vea: Maestros del candombe, 15 sep. 2007

Candombe-Cuerda Palermitana, 17 jun. 2009

Cuerda de tambores “El Umbé”/Montevideo-Uruguay, 23 nov. 2011

Candombe Uruguay Mi Morena Ensayo 17 nov. 2013, 21 nov. 2013

Por último, los negros bolivianos cultivan al género musical que denominan la saya. Emplean sus tambores y raspadores. Tienen sus bailes particulares aunque están algo aislados del resto de Afroamérica.

Vea: La voz de los sin voz- afrobolivianos, 18 mar. 2014

Saya afro-boliviana, 4 mayo 2011

Fiesta Afroboliviana Virgen de Tocaña Los Yungas, 2013

De ninguna manera pretendo agotar los diversos ejemplos que existen de tradiciones afroamericanas con alguna afinidad con la bomba puertorriqueña. Algunas de las tradiciones musicales y danzadas incluidas se parecen más a la bomba borincana y otras se parecen menos. Unas son como hermanas y otras son cual primas. Los procesos de la historia, la transculturación y criollización hicieron sus cambios a las distintas músicas tradicionales africanas traídas al Abya-Yala, la Tierra en Plena Madurez, la Tierra en su Máximo Esplendor: las Américas. Con una cita de Palés empecé este escrito y con otra cita terminaré. El poeta guayamés ensalzó a la reina angolana Temba Ndumba con versos rítmicos y mágicos que dicen:

Prieto trapiche de sensual zafra,
el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos. Suda que sangra,
y la molienda culmina en danza.

…

por ti crepitan bombas y bámbulas,
por ti en calendas desenfrenadas

…

Tronad tambores, vibrad maracas.
Por la encendida calle antillana
-rumba, macumba, candombe, bámbula-

…

Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!.
(Majestad negra, fragmentos)

 

Referencias:

Christaller, J. G. Dictionary of Asante and Fante Language called Tshi (Twi). Basel: Basel Evangelical Missionary Society, 1933. p. 36.

Dufrasne González, Emanuel. “Poesía y símbolo en la bomba puertorriqueña”, Bomba que rumba: Memorias sobre el Primer Simposio sobre la Bomba y la Rumba, Sala-Teatro Beckett, Marlene Duprey (compiladora), Río Piedras: Proyecto Artístico, Cultural y Académico de Río Piedras, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades National Endowment for the Humanities, 2012, p. 77-96.

Figueroa Berríos, Edwin. “Los sones de bomba en la tradición popular de la costa sur de Puerto Rico”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, VI/21 (octubre-diciembre de 1963), p. 46-48.

López-Baralt, Mercedes. La poesía de Luis Palés Matos, edición crítica, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1995, p. 519, 536, 563-564.

Nketia, J. H. Kwabena. The Music of Africa, Nueva York: Norton, 1974.

Price, Sally y Richard. Afro-American Arts of the Surinam Rain Forest, Los Ángeles: University of California, 1980.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Emanuel Dufrasne González
Autores

Emanuel Dufrasne González


Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
Gramsci, el Ratón y la Montaña
José Anazagasty Rodríguez 31 de enero de 2023
Wind River: Justicia
Próximo

Wind River: Justicia


Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda