• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Libros

“El mundo no es otra cosa”, de Yara Liceaga

Beatriz E. Ramírez BetancesBeatriz E. Ramírez Betances Publicado: 1 de agosto de 2014



el mundo no es otra cosa

el mundo no es otra cosa
que lo que somos
mientras estamos
colocando diminutos paquetitos
repletos de inseguridades en el pecho del otro.
uno se aleja tan desconcertado.

-Yara Liceaga

El muy esperado primer poemario de la poeta Yara Liceaga ha salido este mes bajo la editorial La secta de los perros con el título El Mundo no es Otra cosa. Liceaga, una de las gestoras culturales más importantes de Puerto Rico en la pasada década, ha colaborado en múltiples lecturas de poesías, suyas y de colegas, y ha publicado poemas en diversas revistas y magacines tales como Punto de partida (número 13) La Habana Elegante, Visión Doble, Mandorla, Nueva escritura de las Américas; en los periódicos Claridad, El Nuevo Día (como columnista) y El Vocero; y en las antologías Los prosaicos dioses: poetas puertorriqueños de lo que va de siglo, Alejandra Pizarnik: barcos sobre el agua natal, Antología de poetas latinoamericanos para el S. XXI, Plomos: Antología (Trienal Poli/gráfica de San Juan y el Caribe), Los rostros de la hidra: antología de revistas y poetas puertorriqueños del S. XXI y Español 12, Ediciones Santillana, además de en los blogs carnadas.org, ohdiosarantza.blogspot.com y resultadoseverina.blogspot.com, este último el cual modera.

Fungió como coordinadora de producción del programa Lexikon (2da y 3ra temporada), ganador de varios premios Emmy y presentó ‘perfor-poesía’ en el antiguo Teatro-estudio Yerbabruja. Una de sus gestiones culturales más influyentes lo es Poetry is Busy, lecturas multi-disciplinarias multi-medios en torno a la poesía, fundada por ella y la poeta Mara Pastor y curada y coordinada por dos años por Yara Liceaga en La Fundación Nacional para la Cultura Popular y el Museo de arte Contemporáneo, entre otros espacios culturales. Por esta trayectoria es que la publicación de su primer poemario es un evento en el mundo literario de Puerto Rico, pues ha sido vehementemente esperado por su público.

Este primer poemario presenta una voz en fuga que trata de escapar de las añoranzas de lo que ha perdido y lo que está por perder. Hay un ser amado del que se aleja y al que se vuelve en un baile que pronostica un fin. La tensión en lo que ya no está y lo que está es palpable a lo largo del poemario, donde la voz transita entre el espacio interior y el espacio exterior en un afán frustrado por huir y reconciliarse con estas pérdidas pasadas y futuras. El exterior marca la fuga que devuelve a la melancolía anhelante y fatídica, mientras en el espacio interior donde se “enmustia” el recuerdo, el ánimo, se re-encuentra el pasado. En su propuesta poética, El mundo no es otra cosa, presenta como tema la certeza de la incertidumbre, y como imágenes predominantes las sinécdoques sensoriales que desmiembran al cuerpo y lo limitan a sus sentidos más materiales, el tacto, el olfato, para mostrar el juego entre lo perceptible y lo intangible.

La memoria es activada por sentidos que parecen actuar autónomamente del cuerpo de esa voz que no desea recordar o que no puede evitarlo. El tacto y el olfato imperan, puesto que la visión es desconfiable. De igual manera, el cuerpo se presenta por sus partes: el cabello, los labios y los dedos son los que propulsan al cuerpo en su vaivén entre el interior y el exterior.

El acto de salir devuelve a la voz precisamente a aquello de lo que huye, pues el exterior se presenta encajonado entre calles, bares y esquinas que conversan con quienes se recuestan en ellas. El interior entonces se desborda al exterior y en ambos espacios se anhela una sensualidad que al encontrarse resulta melancólica y mustia. Esta atmósfera es pre-indicada en la división del poemario en varias partes que van indicando su tono. El tono imperante es el de la melancolía, similar a un bolero de vellonera en una tarde lluviosa en la ciudad. Las secciones son: pasillos, lunares, azul balada, fantasmas, hidden track y el mundo no es otra cosa.

La sección de pasillos devela la inseguridad de la voz y de su movimiento en su espacio. Este espacio se vuelve en su titubeo el lugar mismo donde la voz se pasea, puesto que su diminutivo connota tanto el corredor como el trepidante andar de la voz en su lar doméstico. Hay un miedo en ese paso que se manifiesta en la indistinción entre el espacio y el propio movimiento.

En la sección de fantasmas la voz poética fracasa en distanciarse de la pérdida, olvidarla y reemplazarla. En una pequeña casa de trigo y sus estantes, que se encuentra en esta sección, la voz se encuentra en el espacio intermedio del jardín y es devuelta al interior:

“de la puerta sales
mientras riego las paredes, aportando a las cosas del miércoles,
siento los dedos en la cintura, que se van alargando
hasta que cae la regadera

entro

inmóviles, junto a las vasijas,
caen de mentira las gotas en la tierra”

El “tú” que sale evita el riego del jardín y vacía la escena de ese espacio intermedio. El jardín, esa metáfora del amor, la renovación y la creatividad interior, queda abandonado y sin regar. El acto de llevar la voz al interior es presentado con una violencia sutil que se evidencia en la caída de la regadera y la inmovilidad de los objetos que quedan atrás, incluyendo el agua que no riega la tierra. El interior que existe es una casa que ahoga a la voz poética y que solo le lleva a la melancolía. En la misma sección, en el poema pasearse por la casa, el ámbito doméstico es una ruina yerta donde lo que aún sobrevive está en proceso de descomposición:

“el mundo se me desprende en su afán de flor mustia”

No hay nada que hacer entre esas paredes llenas de objetos que atestiguan el desconsuelo de esa voz poética antes su pérdida, que no es nombrada pero sí percibida por los sentidos.

Las imágenes sensoriales son, en el poemario, las que dan las pistas sobre lo que se pierde o está por perder y establecen una tensión entre la melancolía y el deseo que presenta una sensualidad mustia, en la que si bien se ven las señales de lo que ya no va a ser más, todavía se perciben los colores de las pasiones pasadas, lo cual explica el anhelo constante en el poemario.

yo quiero hallar
déjame empezar de nuevo

yo quiero enfrentarme al atardecer

poblar la tajada de alegría
que le reservas al mundo
cuando estás quedo
y se contemplan el uno al otro

(el sujeto está en blanco bajo una mala traducción, en lunares)

Pero ese re-empezar es temporero y la voz se va a la fuga que no lleva a una separación de lo que se evita, sino a un re-encuentro en un espacio menos controlado de lo que se quiere dejar.

uso la noche de pantalón
y salgo a caminar las calles mientras mi damisela duerme.

(el saxofón sigue mis pasos para que suenen genuinamente detectivescos)

desenvaino la cajetilla
una esquina me saluda.
le digo puta, pero me le acerco, y me descanso sobre ella.
ella pasa sus animalitos entre mis cabellos
como los dedos con patas que siempre quise poseer.
nadie se acerca excepto tú.

empieza el mambo,
que cambia de parecer
y son la voz de nelson pinedo
y tu pelo, of course.

No hay escape a la inseguridad del mundo no es otra cosa. Es el hombre que se deja y no se deja. Que se puede ser y no se es. Mujer que vaga pero no va a ninguna parte. El arrepentimiento por lo que ya no hay remedio. Una condición, el arrepentimiento, basada en la inseguridad. La desilusión, el desencanto, la idea de que solo eso es permanente permea el poema. El mundo no es otra cosa seduce con su lectura como una telaraña de azúcar. Su tono añorante y su ritmo cadencioso, que acelera y desacelera, atrapa al lector en una marea de dulce desazón anhelante, que provoca perderse en ella, así como la voz poética se pierde en la suya.

Este excelente poemario muestra la complejidad en la textura poética de Liceaga y evidencia que su autora no es una escritora emergente, sino una voz veterana. Su control de las imágenes y de la atmósfera presenta una madurez plena y un dominio del lenguaje retórico y las imágenes sensoriales. Estas imágenes trazan el mapa de la propuesta poética de Liceaga que hasta ahora solo se había percibido en partes, en sus poemas publicados en antologías y revistas. La destreza presentada en El mundo no es otra cosa provoca la lectura de más poesía de la autora. Ojalá que no pase mucho tiempo entre la publicación de este primer libro y su segundo. ¡Enhorabuena!

El poemario de Yara Liceaga se presentará el 4 de agosto del 2014 a las 7 pm en la librería de McNally Jackson en la calle Prince, número 52 (entre Lafayette y Mulberry) en la ciudad de Nueva York y será presentado en un conversatorio por el poeta y académico Urayoán Noel.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
El mundo no es otra cosaLa Secta de los PerrospoemarioPoetry is BusyUrayoán NoelYara Liceaga


Beatriz E. Ramírez Betances
Autores

Beatriz E. Ramírez Betances

Editora, bloguera, ensayista y traductora. Trabaja como profesora de inglés y literatura en TASIS Dorado y escribe para publicaciones en línea en Puerto Rico y Estados Unidos. Estudió su bachillerato en la UPR y su maestría en la Universidad de Michigan, de donde es su ABD en literatura comparada. Fue parte de la junta editorial de la revista Cruce y ha publicado en el rotativo Diálogo, en la sección de En Rojo del semanario Claridad y en las revistas Sargasso y Hotel Abismo. Fue editora y columnista en el "magablog" La Acera. Cuenta, sin embargo, que todo es un pretexto para su interés primordial: leer.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
¿El diálogo de un monólogo o el monólogo de dos diálogos?
26 de febrero de 2016
HIMNISFERIOS
14 de noviembre de 2014
Maternity Test
31 de octubre de 2014
La Iglesia Católica y el derecho a votar
Próximo

La Iglesia Católica y el derecho a votar

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda