Superficies
Entrevista a Rebecca Adorno y Julián Brau de Suturee
Rebecca Adorno tiene un nuevo tatuaje en el brazo. Es un niño en tinta negra hecho con la estética del tallado en madera. El tatuaje es una versión de la carátula del nuevo disco de su banda Suturee junto a Julián Brau. En el disco -actualmente en proceso de post-producción- se observa una foto gastada, tomada por Rebecca, de un niño muy flaco que chapotea en el agua. Es una referencia al título Skim the Surface, que se puede traducir como el acto de remover una substancia de la superficie de un líquido. Según la foto también podría ser el juego ocioso con el que a veces nos envolvemos con el agua. Una cualidad líquida se cuela en el trabajo de Suturee que disfruta con las distorsiones ominosas de voz y las texturas extrañas y oscuras.Suturee es una banda que desde sus inicios en 2007 en San Juan ha desarrollado un sonido y una imagen muy propia. Rebecca, cantante y tecladista, es también artista plástica y ha desarrollado mucho del material visual de la banda. Julián por su parte es un músico multi-instrumentalista que además domina el proceso de grabación y producción discográfica. La música de Suturee se mueve por el camino de bandas indies como Mojave 3, Dean & Brita o Beach House en el que un dúo hombre–mujer cantan melodías suaves rondando en los susurros. Siempre se han movido desde la autogestión y pueden cantar tanto en español como en inglés. Con una producción propia sacaron su debut Suturee en 2008. Al siguiente año ambos se mudaron a la ciudad de New York y reorganizaron la banda para sacar un segundo álbum. En el proceso se han unido los músicos Ryan Correira y Raúl Raymundi. Llegado el 2012 el disco ha sido completado y la banda ha comenzado a tocar por toda la ciudad.
Esta entrevista con Rebecca y Julián indaga sobre este trabajo discográfico y sobre la visión musical que elaboran juntos.
¿Pueden describir en sus propias imágenes el disco Skim the surface?
Rebecca Adorno: Me vienen a la mente dos imágenes. La primera: estar aislada dentro de una cabaña en algún lugar lejano buscando escapar de la civilización para crear. La segunda: estar sumergida bajo el agua donde en su mayoría todo es calma. Skim de Surface está en ese punto donde te das cuenta de que tienes que regresar a la civilización o tienes que subir a la superficie para poder respirar después de un buen momento de tranquilidad.
¿Cuál fue el proceso creativo que generó este trabajo?
Rebecca: La creación de este disco se extiende desde mediados del 2008 hasta 2012. Es una colaboración entre músicos de Puerto Rico y de los Estados Unidos. Fue un proceso lento y mucho más pensado que el que experimentamos con el primer disco. Comenzamos trabajando con tracks básicos de música que Julián componía. Poco a poco fuimos añadiendo melodías vocales y más instrumentación. Ryan Correira, nuestro baterista actual, compuso y grabó gran parte de los elementos de percusión en el disco. Eduardo Martínez contribuyó también con batería en varias canciones. Raul Reymundi, nuestro guitarrista, contribuye con sus propios arreglos en las presentaciones en vivo.
Julián Brau: Construimos las canciones poco a poco, asegurándonos de que todo fluía bien. La idea era incorporar instrumentos que no habíamos utilizado en el disco anterior. Cada canción mantiene una identidad propia dentro del conjunto que es Skim the Surface. Con esta meta en mente colaboramos con Adrian Ross en trompeta, Aretha Soderstrom en violín y Ryan Correira en saxofón y percusión.
¿Cómo comparan la grabación anterior de Suturee con este disco?
Rebecca: Este disco muestra una evolución tanto sonora como conceptual y visual dentro de lo que es Suturee como banda. Es un disco mucho más pensado y elaborado si lo comparamos con nuestro primer EP [Suturee].
Julián: Este disco fue grabado en varios estudios en Nueva York y también en mi estudio de San Juan donde se grabó el primer disco. El foco en el proceso de grabación no era solamente conseguir un buen sonido, sino conseguir uno utilizando varios métodos de grabación que complementaran el tono y los temas de cada canción. Tuvimos suerte en tener acceso a mejor equipo y de tener más tiempo para trabajar los arreglos. La meta con Skim the Surface es expandir lo que habíamos creado con el primer disco. Escribimos muchas más canciones para encontrar las diez que mejor funcionan como grupo. Estamos tocando la superficie de una nueva etapa musical como banda y en nuestras vidas en general.
¿Existe una temática o unos motivos comunes en las letras que componen Skim the surface?
Rebecca: Las letras en las canciones de Skim the Surface son más directas y descriptivas si las comparamos con nuestro trabajo anterior que tenía un estilo de escritura “stream-of-consciousness”. En este disco exploramos una visión muy personal de nuestros alrededores, relaciones y emociones. Tocamos la dicotomía verdad-mentira y las contradicciones que se experimentan con cada una de ellas.
Julián: Empezamos a escribir el disco cuando nos mudamos de San Juan a Nueva York. Muchos de los temas tienen que ver con la exploración de este nuevo ambiente y todo lo que conlleva: la ambigüedad moral y las áreas grises de la vida. Esta ciudad nos ha cambiado, informa nuestras decisiones e influye en nuestras perspectivas.
Hace poco tuvieron presentaciones en varios locales de New York y Brooklyn, ¿qué cosas disfrutan, que buscan y qué no les hace falta cuando tocan en vivo?
Rebecca: Una de las cosas que a mí me encanta es poder experimentar esta transición que hay entre el momento donde la música de DJ o iPod se apaga en un venue y la gente va bajando el tono de su voz para escucharnos tocar. Es una ola que se mueve desde el bullicio de la audiencia hasta transformarse en un silencio de expectación… Algo que no me hace falta es llenar un venue. No importa la cantidad de gente que haya en nuestros shows, siempre hay alguien que se emociona y quiere escuchar más o compartir con nosotros.
Julián: Lo más interesante es ver cómo la audiencia reacciona a las canciones nuevas. Observar cuáles funcionan mejor en vivo y cómo cambia la energía de cada canción en ese ámbito. El orden en que se presentan las canciones puede cambiar la reacción de la audiencia. Tratar de descubrir el «set» perfecto es como resolver un rompecabezas cuyas piezas pueden formar varias imágenes.
El trabajo de Suturee incluye una faceta visual y de video, ¿qué planes tienen para acompañar la música actual de la banda?
Rebecca: Tenemos planes de grabar varios videos con estilo narrativo, tipo cortometraje. Steve Nolan y Eddie Costas escribieron el libreto para uno de ellos y también han estado trabajando con nosotros en la pre-producción. Estoy súper emocionada con el libreto. Creo que encapsula perfectamente el mood del disco.
Nosotros mismos vamos a estar a cargo de la producción del video junto a un crew de artistas con los que ya he trabajado en otros videos y cortometrajes… En cuanto a otros aspectos visuales, hemos trabajado con varios artistas como Ana María, Nathan Freise y Carmen Segovia para la creación de afiches y mercancía.
¿Cómo diferencian la escena musical indie San Juanera y la de New York?
Rebecca: Para mi la escena independiente de San Juan se siente un poco más fuerte que la de New York. La isla es más pequeña y, hasta cierto punto, más abierta a la experimentación sonora. Acá en New York hay tantas y tantas bandas que la escena se siente un poco más dispersa. En ambos lugares las bandas se esmeran en hacer todo por su cuenta desde montar shows hasta sacar discos de manera independiente como lo estamos haciendo nosotros.
Julián: La escena en San Juan se sentía más relajada, más familiar, entre amigos. La escena indie en Nueva York es inmensa y hay mucha competencia.
Suturee se encuentra en campaña de recaudación de fondos para sacar el disco Skim the Surface en varios formatos (vinilo, digital y streaming) y realizar un proyecto fílmico. Para colaborar acceda a la siguiente plataforma: http://www.indiegogo.com/suturee1 o visite el site www.suturee.com.