(Mayagüez, Puerto Rico). Lector, enseñante y editor en lengua española de cientos de textos, entre inéditos y publicados, difundidos en soporte-papel y cibermedios. No es pedagogo, doctor honorario, miembro de número clausurado ni artista multidisciplinario, aunque se dedique a la enseñanza pública y a pensar la pluralidad y los múltiples contextos de la experiencia y prácticas artísticas. Lee, escribe y da clases de manera caótica y conflictiva. Cuestiona, ultraja y edita tesis, manuscritos literarios, textos publicitarios y de contenido académico, para ganarse la vida. Se mantiene vivo y activo trazando cartografías cognitivas, relacionando conceptos y experiencias, así como impartiendo conferencias sobre temas varios, relacionados con literatura, gramática, estética en las artes, etimologías, y acerca de cómo transformar las dinámicas y metodologías del arte contemporáneo. Entre sus presentaciones desplegadas durante el 2020 se encuentran: Os daré por el culo. Análisis morfosintáctico de poemas selectos y un verso de Catulo; ¨Crearás, pero no amarás¨. Consideraciones sobre el mito del artista como creador. Revisión de la «Carta a los artistas», de Juan Pablo II; Tres crucifixiones en la historia de la pintura occidental: Chagall, Francis Bacon y Hans Holbein el Joven; y Una perra a pesar de Hegel. Pensar la obra poética de Alejandra Pizarnik más allá de la desgarradura. Es compositor de las consideraciones inéditas sobre una selección de piezas del artista puertorriqueño José Morales, tituladas Sobre José Morales en sentido extramoral, a publicarse en lo sucesivo. Trabaja por su cuenta en el diseño de un proyecto escrito perfomático-instalativo sobre cómo pensar los marcos actuales de la crítica de arte contemporánea escrita en Puerto Rico.