• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Puerto Rico

ALERTA ROJA: Incinerador en Arecibo

Enrique González Conty Publicado: 21 de enero de 2011



Proceso de "Waste-to-energy"

El pasado viernes 10 de diciembre se celebró a manera de conferencia el 40o Aniversario de la EPA (Agencia de Protección Ambiental por sus siglas en inglés) en la Universidad Interamericana de Cupey en donde participaron Judith A. Enck, Administradora de la Región 2 de la EPA, el gobernador Luis Fortuño, el profesor y experto sobre el tema de incineración Paul Connett y el presidente de la compañía Energy Answers que propone un incinerador en Arecibo, Patrick F. Mahoney. Aparte del saludo protocolario de Enck y del endoso al proyecto «Waste to Energy» (pseudónimo para el incinerador) por parte del gobernador, se desató un intenso debate entre Connett y Mahoney en el cual se presentaron puntos en contra y a favor del futuro incinerador en Arecibo, respectivamente. Esta nota pretende resumir lo que el Prof. Connett allí expuso en contra de la incineración para que cada ciudadano tome conciencia de lo que implica quemar la basura en nuestra isla. Tomar conciencia es algo urgente hoy luego de que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto propuesto por Energy Answers fuera aprobada el 30 de noviembre de 2010. Para ver la DIA Final diríjase a la siguiente dirección electrónica: http://www.pridco.com/DIA/. En la Resolución y Notificación Final (R-10-45-2) podrá leer cómo la Junta de Calidad Ambiental endosa el proyecto del incinerador. Este es solo el primero de varios incineradores que la actual administración pretende impulsar.

Barrio Cambalache, Arecibo

Según el aviso público del 3 de diciembre de 2010 en el periódico Primera Hora (p.80) Energy Answers propone «la construcción y operación de una planta para la generación de energía renovable y recuperación de recursos. La Planta se ubica [. . .] en el Barrio Cambalache de Arecibo. La Planta tendrá la capacidad de: procesar 2,100 toneladas diarias de Combustible Residuos Procesados (PRF); generar una cantidad bruta de 80 Mega Vatios de energía, recuperando y reciclando aproximadamente 280 toneladas diarias de metales férreos (tales como aceros y hierro, entre otros) y no ferrosos (aluminio, cobre, estaño, entre otros), clasificando como fuente alterna renovable de energía.» Este es el proyecto cuya DIA ya fue aprobada. Pero antes de entrar de lleno a las críticas que hizo del mismo el Prof. Connett, dos detalles sobre la conferencia resultan reveladores. El primero es el hecho de que se diera diez días después de aprobada la DIA y que en la misma un especialista en el tema de la incineración desbancara con evidencia científica los argumentos de que el impacto ambiental no será perjudicial para el pueblo de Puerto Rico. ¿Qué valor tiene la Junta de Calidad Ambiental si su criterio es puesto en jaque con evidencia contundente? ¿Podemos confiar en una agencia como esta?

El segundo detalle es el hecho de que el gobernador no permaneciera para escuchar el debate sobre la incineración. Luego de su ponencia sobre el proyecto «Waste to Energy», desapareció ignorando estratégicamente el debate que le sucedía. Allí permanecieron sus representantes pero su acción sugiere que no tenía ningún interés por escuchar oposición a su proyecto. Y dura fue esta oposición ya que el Prof. Connett no titubeó a la hora de catalogar la construcción de un incinerador en Puerto Rico como algo «totalmente ridículo». Y es que este profesor lleva veinticinco años luchando en contra de la incineración y conoce a fondo cada una de las razones que se dan para fomentar la quema de basura. Muchas de ellas fueron estipuladas (o repetidas) minutos antes por el gobernador Luis Fortuño. Pero sus reacciones no se hicieron esperar.

La primera crítica del Prof. Connett a los argumentos del gobernador y del ingeniero Mahoney, fue el uso de la nomenclatura. Ambos evitaron utilizar el término incinerador para describir el proyecto propuesto para el municipio de Arecibo. Esto demuestra que ambos reconocen que la opinión pública no favorece la incineración. Fortuño le llamó «Waste to Energy» y Mahoney un «horno que recoge cenizas». Pero en los ojos del Prof. Connett no existe ninguna diferencia entre ambos y un incinerador. Quemar basura, aunque sea para crear una nueva fuente de energía, es tóxico. Más aún, no toma en cuenta el calentamiento global. A diferencia de procesos como el reciclaje y la recolección de composta que disminuyen las emisiones de CO2, la incineración contribuye negativamente al cambio climático. Evidencia de ello lo es un estudio de 2001 titulado «Waste Management Options and Climate Change» en donde se prueba que el reciclaje es 46 veces más efectivo en reducir los gases de invernadero que la incineración.

Incinerador de Brescia, Italia.

En segundo lugar, la construcción del incinerador no es una buena inversión económica para Puerto Rico ya que, según el Prof. Connett, es la manera más costosa de manejar la basura y no genera muchos empleos. Como ejemplo paralelo mencionó el incinerador de Brescia, Italia, que costó alrededor de 300 millones de euros ($393~ millones de dólares) y solo generó 80 empleos. Por tanto, aunque el ingeniero Mahoney señaló que su proyecto supuestamente no le costará nada al gobierno de Puerto Rico porque su compañía cubrirá los gastos, este detalle es una navaja de doble filo ya que no estimulará la economía local. Además, la incineración es la segunda forma más costosa de producir energía por lo que gastar energía para producirla es una contradicción. Y peor aún, el estudio de 2001 antes citado demuestra que la producción de energía en los incineradores depende en gran medida de la quema de plástico, material altamente tóxico en el proceso de combustión. Crear centros de reciclaje y de composta, por el contrario, evitarían la emisión de estos gases y crearían alrededor de 3,000 empleos, explicó el Prof. Connett.

Vertedero de cenizas en Haverhill, Mass

Además, según este profesor la opinión pública ha rechazado ampliamente proyectos similares de incineración impidiendo que se construya uno en los Estados Unidos desde 1995. Inclusive, más de 300 propuestas fueron rechazadas entre 1985 y 1995, lo que demuestra que la gente no quiere más incineradores. Aún así, en la década pasada se ha promovido en nuestra isla la incineración a partir del “Plan Regional de Infraestructura para el Reciclaje y Disposición de los Desperdicios Sólidos en Puerto Rico” emitido por la Autoridad de Desperdicios Sólidos en 1996, bajo la administración de Pedro Rosselló. Con el mismo se trató de impulsar un incinerador en Arecibo y otro en Guaynabo, pero afortunadamente ambos proyectos fueron detenidos tras largas luchas de los ciudadanos. Hoy, amenaza el gobierno con uno en Arecibo y con dos futuros en Caguas y Manatí. La justificación que dio el gobernador para ellos, o para el «Waste to Energy», es la crisis de basura que existe en Puerto Rico. Según él, no hay más espacio para acumular la basura en vertederos por lo que quemarla sería una solución a este problema. El Prof. Connett desmintió este argumento señalando que los incineradores también generan vertederos, pero, en su caso, de ceniza. Por cada 4 toneladas de basura quemada se genera 1 de ceniza que va a parar a los vertederos como el de la compañía Covanta en Haverhill, Massachusetts (ver foto). Y esta ceniza es altamente tóxica, lo que abre la posibilidad de que se contamine el agua que consumimos. El «Waste to Energy» debería ser renombrado entonces como «Waste to Harm».

Por último, las emisiones de aire que salen de un incinerador son el peligro más alarmante, sostuvo el Prof. Connett, ya que cargan con agentes altamente tóxicos y solo son reguladas por la EPA de forma parcial. Estas emisiones cargan con CO2, gases ácidos (HCl, HF, SO2, NOx) y con nanopartículas que son diminutas y están compuestas de metales pesados como Plomo,  Cadmio, Mercurio, Arsénico, Cromo, entre otros, además de dioxinas y furanos. Ninguno de estos elementos o compuestos químicos son favorables para el ambiente ni para la salud: el CO2 incrementa el calentamiento global, los gases ácidos crean lluvia ácida y las nanopartículas son cancerígenas. Por lo tanto, el beneficio de «desaparecer» la basura es realmente un peligro grave. Además, estas nanopartículas pueden permanecer largo tiempo en el aire y viajar largas distancias afectando a personas que no estén necesariamente en contacto directo con la planta de incineración. Y peor aún, estas nanopartículas entran fácilmente en la sangre por su pequeño tamaño. Las mismas son capaces de atravesar la membrana pulmonar y llegar a la corriente sanguínea lo que posibilita que los demás tejidos y órganos se contaminen con agentes tóxicos, afectando incluso el cerebro. El estudio científico que sustenta estos argumentos del Prof. Connett se publicó en el 2006 y se titula «Origin and Health Impacts of Emissions of Toxic By-Products and Fine Particles from Combustion and Thermal Treatment of Hazardous Wastes and Materials» (Cormier et. al.). En él se pueden encontrar los distintos problemas de salud que resultan del contacto con nanopartículas tóxicas en el aire producto de la combustión.

Aunque todo lo antes dicho parezca una visión pesimista del asunto, el Prof. Connett propuso una solución para el problema de la basura en Puerto Rico: una propuesta que tituló «Cero basura para el 2020». La misma consiste en desarrollar un plan para separar los productos reciclables, organizar centros de composta, lugares de reparación, centros de investigación, etc. a manera de reducir la producción de basura en un 100% de aquí a diez años. Ya ciudades como San Francisco lo han implementado y han logrado reducir del 2000 al 2010 un total de 75% de la basura producida. Esto es un éxito impresionante. ¿Por qué no tratarlo aquí en Puerto Rico? Para más información sobre esta iniciativa visite el siguiente sitio web http://www.americanhealthstudies.org o si desea ver la presentación completa del Prof. Connett oprima aquí ya que él accedió a que la divulgáramos en Puerto Rico. Por otro lado, si desea familiarizarse con el movimiento opositor al incinerador en Arecibo visite http://www.areciboserespeta.com y manténgase alerta para evitar a toda costa que se construyan más incineradores.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
"Cero basura para el 2020""Waste to Energy"Agencia de Protección AmbientalDeclaración de Impacto AmbientalEPA


Autores

Enrique González Conty


Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
Arrecia la lucha contra la inceneradora Energy Answer
6 de septiembre de 2015
Estudios Hispánicos no se rinde
Próximo

Estudios Hispánicos no se rinde

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda