Grandes músicos de Puerto Rico: Israel Berríos Vázquez, guitarrista y cantante
Los sones y rumbas se anunciaban gravemente […] Una guitarra perezosa y un agrio tres esbozaban un motivo. El idioma de toques y porrazos nació en los percutores.
–Alejo Carpentier, Écue-yamba-ó
Cuatro negros, dos mulatos,
Y un blanco que se coló;
Tres, contrabajo y guitarra,
clave maraca y bongó.
–Fortunato Vizcarrondo: “La calentura del son”, Dinga y mandinga
He tenido la oportunidad de entrevistar al cantante y guitarrista humacaeño Israel Berríos Vázquez en tres ocasiones. Él es un testigo de otras épocas de gran esplendor de la música puertorriqueña y latinoamericana en Puerto Rico y Nueva York. Es un magnífico enlace con un conjunto sumamente influyente hasta nuestros días. Tuvo el calibre para ser el guitarrista y la segunda voz del famoso Conjunto de Estrellas de Arsenio Rodríguez. Su voz y su guitarra se pueden apreciar en las fabulosas grabaciones de esa legendaria agrupación.
Israel Berríos Vázquez nació en el casco urbano de Humacao el 18 de diciembre de 1927. Es hijo de los humacaeños Juana Vázquez (del barrio Mariana) y Julio Berríos (del sector La Teca). Cuando tenía ya los doce años de edad, don Israel presenció las actividades de muchos músicos muy buenos. La afición mayor, la fiebre, era la música de los tríos. Estos interpretaban mayormente boleros. Entonces Israel se reunía con el muy reconocido guitarrista Máximo Torres y su hermano Eliud Torres para hacer música. Ya cuando Israel tenía quince años, él y los Torres formaron un trío. Esa agrupación sería muy exitosa años después. Participaban en programas radiales, además de otros eventos con sus públicos presentes. Ya en 1947 el trío era conocido como Los Murcianos.
La primera guitarra de Israel Berríos costó cuarenta dólares y era de marca Tatay. La compró en la Ferretería Millón que estaba ubicada en el Viejo San Juan cerca de La Bombonera. Esa guitarra se le rompió en Brooklyn por causa de un accidente automovilístico.

Interior de una guitarra marca Tatay propiedad de Israel Berríos Vázquez.
En Humacao, su pueblo natal, Israel presenció ensayos y funciones de excelentes músicos de la talla de Manuel “Maneco” Velázquez, mandolinista, guitarrista, tresista y bajista. Velázquez también vivió en Nueva York y en esa urbe tocó con Nieves Quintero y el Cuarteto Mayarí. En Humacao don Israel vio y escuchó a Las Estrellas de Oriente dirigido por el trompetista Víctor Roselló. El cantante era Carmelito Ortiz. Yiyo Fabery era un trompetista y cantante de ese conjunto. El tresista de este conjunto se llamaba Mario “Castillito” Castillo. En 1940, después de cumplir con el servicio militar obligatorio, Víctor Roselló organizó la Orquesta Copacabana. El Indio Fabery, padre de la famosa cantante Lucy Fabery, fue violinista de esa orquesta. Don Israel valiosas e interesantes grabaciones de esas agrupaciones.
En Humacao había un salón de baile denominado Venecia Dancing Park. El dueño era el junqueño Ramón Venecia. Allí don Israel escuchó y vio al Cuarteto Mayarí, a Ruth Fernández con Domingo Colón Surí y sus Whoopee Kids, a María Antonieta Pons con la orquesta de Kiko Mendive y a Félix “Ola” Martínez, primera guitarra del Trío San Juan. Para que el lector tenga una referencia sonora y visual de esos artistas puede acceder las siguientes:
- Mingo y sus Whoopee Kids con Ruth Fernández-El que siembra su maíz, 3 dic. 2017, 2:48, https://youtu.be/6vLub5Y1W2w
- Kiko Mendive- Se murió Panchita, 3 jul. 2013, 3:26, https://youtu.be/Y-pygBV4Cig
- Kiko Mendive y María Antonieta Pons- Oye el bongó, 8 jul. 2013, 2:34, https://youtu.be/AuHW_qjk4kY
- Trío San Juan, Johnny Albino- Dos palabras (1954), 7 ene. 2017, 2:48, https://youtu.be/qz58Vqmzn3k
Israel Berríos conoció a los humacaeños de la influyente familia Peña: al compositor Juan Peña Reyes, al saxofonista, clarinetista y compositor Ángel “Lito” Peña, al trompetista y educador Miguel Peña, todos profesores de música destacados. Él recuerda haber oído de las orquestas de William Manzano y la de Abdías Villalonga. Escuchó al cantante naguabeño Jackie Carrión.
En Nueva York
Israel Berríos estuvo con el trío hasta 1950. Ese año Israel se embarcó hacia Nueva York. Residió en la calle 109 y avenida Madison. Toñito Ferrer, sobrino del célebre Claudio Ferrer, se enteró de que había llegado desde Puerto Rico un muchacho cantante y guitarrista. Toñito Ferrer lo visitó para reclutarlo al conjunto musical que había organizado allá en Manhattan. Ese muchacho era Israel Berríos quien aceptó ser miembro de ese conjunto. Esta agrupación tenía dos trompetistas, un piano, contrabajo, tumbadora, timbales y dos cantantes. Los vocalistas eran Toñito Ferrer e Israel Berríos. Israel también tocaba la guitarra con el conjunto descrito.
Don Israel nos relata que en ese tiempo el sector entre las calles 108 y 109 y las avenidas Madison y Lennox era el corazón de la colonia borincana en Nueva York. Un español tenía un cabaret en la calle 114 y la avenida Lennox. El cabaret era denominado Lennox Rendezvous. Estaba ubicado en el centro de la zona conocida como East Harlem. Allí se presentaron figuras tan importantes como Polito Galíndez, Tony Pizarro (“La voz de cristal”) y Davilita. Había funciones de grandes artistas los viernes, sábados y domingos a partir de las 11:00 pm. Berríos trabajó allí dos años consecutivos con el conjunto de Toñito Ferrer. Sería hacia 1952 que Toñito Ferrer terminó el contrato con esa empresa para hacer otro compromiso de trabajo en el Bali Club, un negocio en la avenida Prospect del Bronx. Israel trabajó allí hasta 1955 cuando el gran tresista (tresero) Arsenio Rodríguez lo reclutó para tocar guitarra y cantar con su célebre Conjunto de Estrellas.
Los años con Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas
Don Israel describe a Arsenio Rodríguez como un genio. Arsenio iba con su tres donde sus arreglistas. El tresista le dictaba todo lo que quería que sonara. El arreglo debía sonar tal y como él lo quería. Todo músico del conjunto de Arsenio Rodríguez debía tener gran disciplina, puntualidad y responsabilidad. Arsenio era muy exigente con su música, con sus presentaciones y con los atuendos o uniformes de sus músicos. Narra don Israel que el nombre real de Arsenio Rodríguez era Ignacio Travieso Scull. Uno de sus cantantes, René Scull, era sobrino del tresista.

Fotografía de Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas, tomada en el Hotel Waldorf-Astoria, Nueva York, 1958. En la misma están retratados Israel Berríos Vázquez (guitarra y segunda voz), Pedro “Macuchito” Pérez (piano), Enrique Jackson (contrabajo), Pedro Luis Jackson (trompeta), Raúl Travieso Scull (bongó), Arsenio Rodríguez (al centro con traje blanco), Israel Travieso Scull (tumbadora), James Cunningham (trompeta), Güito Coltray (cantante, primera voz), Enrique Reyes (timbal) y Luis Berríos Serralta (trompeta). Los percusionistas Raúl e Israel Travieso eran hermanos de Arsenio.
Añade Berríos que, una vez en Nueva York, Arsenio ocupaba a músicos de diferentes países: el bajista Enrique Jackson era oriundo de Jamaica. Los trompetistas Luis Berríos Serralta y Pedro Luis Jackson eran puertorriqueños oriundos de Santurce y Ponce respectivamente. El primer bajista del Conjunto de Estrellas en Nueva York fue el cubano Evaristo Baró. Arsenio Rodríguez llegó a Nueva York durante el año 1948. Contrataba a los músicos que pudieran hacer el trabajo. No tomaba en cuenta las nacionalidades. En Los Ángeles Arsenio empleó a músicos mexicanos.
Israel Berríos usó una guitarra acústica amplificada y con cuerdas de acero. Él toca sus guitarras con plectro o pajuela. Hoy día tiene una guitarra electroacústica marca Gibbs. Señala don Israel que para oírse en el conjunto de Arsenio Rodríguez había que rasgar las cuerdas para combinar bien con el tres, el piano, el bajo y la percusión. Entre todos forman el masacote. Don Israel tocó con Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas desde el año 1955 hasta 1968.
[Masacote …] esa música emergía de edades remotas, preñadas de intuiciones y de misterio. (Alejo Carpentier, Écue-yamba-ó).Don Israel habló del masacote. Muchos sabemos qué es tal concepto, pero no es tan fácil definirlo. Es la magia y la energía que surge durante una función o un ensayo. Nace porque hay pleno dominio de lo que se ejecuta o se interpreta. Emerge porque hay un goce o disfrute estético que irradia hacia todo el cuerpo ante el ritmo hipnótico y dinámico. Las corrientes bioeléctricas transitan a través del cuerpo de quien interpreta y de quien escucha. Esa energía es captada por los músicos que, a su vez, también se emocionan y transmiten esa emoción a sus instrumentos y a sus voces para arrojar más intensidad y más magia a todos los presentes, público, músicos y bailadores. En el flamenco hablan del duende. Los árabes hablan del tarab. Nosotros hablamos de música caliente o de masacote. Hay quien también habla de la peste. No hay dudas de que Israel Berríos Vázquez sabe muy bien lo que es el masacote. He oído decir que cuando Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas se presentaba en el famoso Palladium de Nueva York, los que le seguían en la tarima no sabían cómo pararse allí para iniciar sus funciones. ¿Quién podía igualar ese masacote irradiado allí por ese conjunto más que mágico? El sonido y la magia se esparcían para inundar el legendario salón y rodear a los presentes en un real mar de sonido organizado, especial y principal. Quedaban inmersos en ondas sonoras. ¡Qué masacote!
Otras experiencias en Nueva York
Israel Berríos Vázquez vivió alrededor de veinte años en el número 149 de la avenida Lexington y la calle 118 este. Tuvo por vecino y como amigo a “Pin” Madera, saxofonista de la orquesta de Machito e hijo del compositor puertorriqueño Simón Madera. En 1962 se mudó a un edificio en Richmond Hills, Queens. En 1980 regresó a Puerto Rico para vivir en su país natal. Don Israel tuvo tres hijos.
Relata Berríos Vázquez que en Nueva York había una gran actividad musical cuando él vivía allá. Mientras fue integrante del conjunto de Arsenio Rodríguez tocó en el famoso Palladium, en el Club La Bamba, en Hunts Point Palace y en el Tropicana Club. Tocó en el Club Caborrojeño, en el Ateneo Cubano y en el Club Cubano-Interamericano. Tocó y cantó en el Club Savoy, en el Bronx Casino y en el Club Havana-San Juan. Alternó con el famoso Conjunto Casino de Cuba, con Beny Moré y su orquesta tipo big band, con las orquestas y conjuntos de José Fajardo, Belisario López, Graciela y Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, Charlie Palmieri, Johnny Pacheco, Luis Kalaff, Dioris Valladares, Ángel Viloria, Manolín Morel y Vicentico Valdés, entre otros artistas muy destacados. Conoció y escuchó a Joe Valle y a Yayo el Indio.
Hay dos piezas, según señala Israel Berríos Vázquez, que arrojan luz sobre las maneras de pensar de Arsenio Rodríguez. Son de distintas etapas de la vida del compositor. La primera es La vida es un sueño. La segunda se titula La verdad y es la antítesis de la pieza anterior.
- La vida es un sueño– Arsenio Rodríguez, 30 jun. 2013, 3:40, https://youtu.be/I5okNpxT5Qc
- La verdad– Johnny Albino, 12 jun. 2016, 3:06, https://youtu.be/c7U4iBknCUg
Fue en 1968 que Arsenio se estableció en Los Ángeles, California. Allá el célebre tresista y compositor formó otro conjunto. No llegó a grabar con esa nueva versión de su agrupación. Israel Berríos no fue a California. En Nueva York tenía su empleo adicional al de ser músico. Es soldador. Relata Israel que Arsenio Rodríguez tocó en Nochebuena de 1970 en California. Desde allí llamó a Israel a las cinco de la mañana del 25 de diciembre. Días después la esposa de Arsenio, Ana, llamó a Israel para notificarle del fallecimiento de Arsenio Rodríguez por un derrame cerebral. (Arsenio murió a los 57 años el 31 de diciembre de 1970). Si el lector gusta puede acceder los siguientes ejemplos de la música de Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas además de una entrevista y un documental breve. Israel Berríos Vázquez fue parte de ese maravilloso proyecto tan valioso, influyente, histórico y hasta legendario.
- Arsenio Rodríguez- Álbum completo, 22 abr. 2018, 33:53, https://youtu.be/srmP2EgJXKA
- Arsenio Rodríguez- Papa Upa, 16 ago. 2011, 2:47, https://youtu.be/jD69upksknU
- Arsenio Rodríguez- Tres Marías, 13 dic. 2014, 3:12, https://youtu.be/Ex1wLjPhxNU
- Arsenio Rodríguez- Qué mala suerte, 13 feb. 2010, 3:16, https://youtu.be/7dj-EYvxP3c
- Arsenio Rodríguez y su conjunto-Álbum entero, 20 oct. 2014, 31:27, https://youtu.be/zvI-zZpSVX4
- Arsenio Rodríguez- Primitivo (álbum entero), 7 dic. 2014, 38:51, https://youtu.be/XL-WFq-5jpM
- Arsenio Rodríguez- Son pachanga, 17 feb. 2014, 2:32, https://youtu.be/dpjVg6IJC_k
- Arsenio Rodríguez- Toma cognac, 28 dic. 2015, 2:44, https://youtu.be/92n667gyejg
- Arsenio Rodríguez- Qué te parece, 16 feb. 2010, 2:20, https://youtu.be/cSCQ3X56K4U
- Entrevista a Arsenio Rodríguez en Los Ángeles, Radio Caracol, Colombia 1970, 22:56, 27 mar. 2013, https://youtu.be/utDboRRUvHQ
- Arsenio Rodríguez y Monguito El Único- álbum completo, 26 jul. 2015, 38:06, https://youtu.be/90h_Sn9bKSw
- Arsenio Rodríguez y su tres cubano, 28:35, 16 feb. 2014, https://youtu.be/WxoW06JwG20
La música de Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas era muy popular en Cuba, Chile, Venezuela, Curazao, Aruba, Martinica, Guadalupe, Panamá y Puerto Rico, además de los Estados Unidos. El Conjunto de Estrellas visitó esos países e hizo presentaciones en Boston, Chicago y Nueva York según un trompetista del conjunto, Luis Berríos Serralta, entrevistado en 1984. Berríos Serralta fue integrante de esa agrupación desde 1948 hasta 1960. Una gira internacional de la agrupación fue hecha en 1952, algunos años antes de la integración de Israel Berríos Vázquez al conjunto.
Después del Conjunto de Estrellas
Después de la partida de Arsenio Rodríguez hacia California, don Israel tocó con un trío integrado por el pianista Facundo Rivero y Antar Daly (cantante y músico de tumbadora). Ese trío tocaba en un local de Queens denominado Elena’s Place. Israel participó en otro trío con el destacado cantante puertorriqueño Ramón “El Boy” Torres. Tocó y cantó con el Cuarteto Maya. Conoció y escuchó al gran tresista puertorriqueño Luis “Lija” Ortiz. Tocó y cantó con el trompetista Juan Morel, pariente de Manolín Morel y de Juan Morel Campos (1857-1896).
Fiestas a la Santa Cruz y promesas de los Tres Santos Reyes
Durante ese período aprendió a cantar las melodías, con los acompañamientos de la guitarra, de los aguinaldos, valses y guarachas propias de las fiestas a la Santa Cruz. Su suegra, Ramonita Robles, era de Ponce y hacía las fiestas a la Santa Cruz en Nueva York. Ella celebraba estas fiestas por nueve noches mientras vivió en Ponce, como se hace tradicionalmente. Sin embargo, en Nueva York la hacía una sola noche. Don Israel Berríos participó de estas fiestas, así como las dedicadas a los Santos Reyes en la casa de Gilberto “Tico-Tico” Cotto, hermano del reconocido músico Joe Cotto. Esa fiesta de Reyes se hacía en la calle 107 y avenida Colombo, Manhattan. Allí tocó junto a Sarraíl Archilla, cuatrista y contrabajista del conjunto típico del maestro Ladislao “Ladí” Martínez. Allí acudían Corozo (del Cuarteto Mayarí), Graciela y Machito, Julita Ross y Claudio Ferrer, entre otros artistas de gran renombre.
Aún viviendo en Nueva York, don Israel tocó y cantó con Los Pleneros de la 21 dirigidos por Juan Gutiérrez. Él le enseñó las canciones de la fiesta a la Santa Cruz a este grupo plenero. Esa agrupación tan excelente aún interpreta esa importante tradición puertorriqueña en Nueva York. Don Israel regresó a Puerto Rico en 1980. Ya en su país, participó en una grabación de la fiesta a la Santa Cruz junto al tresista Oscar Ríos, el bajista Raúl Quiñones, Isabelo Rivera y Mickey Cora, entre otros participantes, hecha c. 2012.
Don Israel también fue integrante de un conjunto organizado por Chegüi Rivera, ex cantante del Conjunto de Estrellas de Arsenio Rodríguez. Interpretaban piezas del repertorio de Arsenio Rodríguez, con los arreglos originales. Presencié una función de ese conjunto en la Facultad de Estudios Generales, UPR-RP, circa 1990. El conjunto sonaba de manera impresionante. El tresista fue Oscar Ríos, ahora director del muy conocido Conjunto Guaraysón.
Otras actividades
En 1988, ya en Puerto Rico, don Israel tocó y cantó con Los Guaracheros de Oriente. Félix “El Gallego” Escobar, timbalero, cantante y director del conjunto, necesitó a un guitarrista y reclutó a don Israel, quien tocó con esa bien recordada agrupación hasta alrededor del año 2006. Tuve la oportunidad de disfrutar de una de sus presentaciones, llevada a cabo frente a la Torre Universitaria en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico durante ese período.
Don Israel toca y canta junto al Grupo Folklórico Experimental Nuevayorkino, dirigido por el bajista Andy González. Para sus funciones Berríos Vázquez viaja a Nueva York cuando surgen las oportunidades de magnos eventos.

Israel Berríos Vázquez (sentado), el trompetista Jerry González (QEPD), el flautista Eddie Zervigón (con camisa colorada), el tresista Nelson González (con la tumbadora) y otros músicos del Grupo Experimental Folklórico Nuevayorkino.
Israel Berríos Vázquez aún canta con una voz fuerte y joven. Se acompaña con sus guitarras y recuerda muy bien el repertorio de Arsenio Rodríguez y su Conjunto de Estrellas. Acompaña a los sones de Arsenio con un sabroso ritmo “habanao”, un rítmico rasgado que complementa muy bien al complejo rítmico del son cubano. Cuando toca guitarra añade punteos, bajos y ocasionales golpecitos sobre la tapa de la guitarra. Él puntea el danzón Almendra (de Abelardo Valdés, hijo, 1938) en un tres que posee. Toca muy bien el tres aunque no presume de ser tresista. Canta boleros y guarachas además de otros géneros latinoamericanos.
He tenido el privilegio de entrevistar a tres ex integrantes del Conjunto de Estrellas de Arsenio Rodríguez: al trompetista Luis Berríos Serralta, al cantante José Luis “Chegüi” Rivera y a Israel Berríos Vázquez. Salud y bendiciones al muy admirado don Israel. Que siga cantando y tocando su guitarra por muchos años más.