• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Puerto Rico

Jóvenes ambientalistas exploran Bahía de Jobos en Salinas

Wanda Rodríguez Rivera Publicado: 18 de marzo de 2011



Foto suministrada.

Como parte de los trabajos de seguimiento a un grupo de jóvenes participantes del proyecto Convivencia Ambiental, José “Cheo” Blanco Agront, coordinada por el  Comité de Diálogo Ambiental de Salinas, se realizó un viaje de campo por la costa del sector La Playa de Salinas. El viaje tenía como objetivo conocer importantes recursos de la zona, ver cómo se están afectando y descubrir cómo se pueden proteger. La costa, bordeada por agua y mangle, servía de escenario para re-descubrir un majestuoso ecosistema.

El sector de La Playa, ubicado dentro de los lindes que comprende la Bahía de Jobos  en Salinas, cuenta con importantes recursos naturales: playa, pozo de agua dulce, mangle, organismos costaneros, entre otros, que son fundamentales para el ambiente y la gente que allí habita.

Durante el recorrido nocturno, por el sector, bajo las estrellas y la luna nueva, se podían observar en el agua microorganismos vestidos de amarillos fluorescentes, que iluminaban sus cuerpecillos como cucubanos, mientras los jóvenes movían el agua de un lado a otro. Los dinoflagelados, también conocidos como candelillas, se encuentran en mares de todas partes del mundo y la Bahía de Jobos en Salinas no es la excepción.

Estos microorganismos se distribuyen en función de la temperatura, salinidad y profundidad del agua. La estrechez de la boca, la poca profundidad, sus niveles adecuados de salinidad y la particularidad de que están rodeadas de mangle, hacen de las bahías lugares propicios para encontrar las candelillas. Según varios expertos, entre ellos el profesor de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayaguez, Juan González Lagoa, el factor de la temperatura del agua, que debe ser de 70 a 90 grados Fahrenheit, así como otras características relacionadas con la localización geográfica, topografía y clima, también proveen el ambiente para que las poblaciones de dinoflagelados puedan reproducirse de forma estable e iluminar la noche. La  agrónoma y bióloga Yaminnette Rodríguez, miembro del Comité de Diálogo Ambiental de Salinas, explicó que los dinoflagelados producen luz mediante un proceso químico en el que se unen dos sustancias orgánicas conocidas como luciferina y luciferaza. Cuando éstas moléculas reaccionan, liberan energía en forma de luz. La mayoría de las especies son unicelulares y forman parte del plancton marino, pero también los hay de agua dulce y coloniales. Por ser productores primarios, constituyen una parte importante de la cadena alimenticia acuática.

El guía, Jorge Ortíz, mejor conocido como Yiyán, quien dirigió la expedición por el muelle y el pozo de agua dulce de la zona, contó que aún no existe documentación científica que valide que en ese lugar hay dinoflagelados comparables con los existentes en las bahías bioluminiscentes de Vieques, Fajardo y Lajas. Ortíz, aseguró que un interés por estudiar científicamente este escenario sería una gran aportación para sectores diversos como pescadores, residentes, ambientalistas, científicos, educadores y guías turísticos. Por otra parte, señaló que a pesar de que había luna nueva, era una pena que el área estuviera tan iluminada, ya que puede afectar la bioluminiscencia de los dinoflajelados. No obstante, recomendó el viaje por el área como una actividad eco-turística importante para aprender y disfrutar de la zona.

Foto por Ricardo Valle Pérez

Para la mayoría de los jóvenes participantes era la primera vez que vivían una experiencia como esa. “Nunca había venido a este lugar”, expresó Adrian Alicea, quien reside en la comunidad de Mosquito en Guayama. Adrían con apenas 12 años, dijo con alegría y ojos luminosos que invitaría a sus amigos de la escuela, sus vecinos y a su familia a visitar de nuevo el lugar.

Para Adneris Hernández, madre de Joseph, otro de los jóvenes participantes, era la primera vez que conocía que en ese lugar que frecuentaba mientras trabajaba en un restaurant existieran los diminutos organismos que producían luz. “Me pareció muy buena la actividad porque son cosas que uno las puede ver, pero si uno no se acerca y las ve de verdad, no aprendemos lo que tiene la naturaleza. Nunca había visto dinoflajelados; parecían cachispitas en el agua”, expresó Morales.

Rut María Alverio Ramos, de 14 años, participante del proyecto y residente de Salinas, indicó que esta experiencia le sirvió para poner en práctica lo que había aprendido en su salón de clases. “Sólo había visto los dinoflagelados en libros y verlos de cerca y tocarlos me ha parecido una buena experiencia”. Señaló que no tenía idea de que podía encontrarlos tan cerca, en su pueblo de Salinas, e indicó además que si más jóvenes conocieran y vivieran esta experiencia se motivarían a cuidar nuestros recursos. Cree que habría que motivar fuertemente a sus compañeros de clase, quienes actualmente tienen otros intereses.

El grupo de jóvenes se reúne una vez al mes para acampar en diferentes áreas que componen la Bahía de Jobos y la región de la costa sur, para aprender sobre temas ambientales, fortalecer relaciones sociales y comunitarias, y desarrollar liderazgo. El objetivo es que desarrollen interés en proteger y defender los recursos ecológicos y sociales que habitan en su región. Para obtener más información y colaborar con este grupo puede comunicarse a [email protected] ó [email protected].

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
lucha ambientalSalinas


Autores

Wanda Rodríguez Rivera


Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
‘Los delfines del parking’, una comunidad con la esperanza en 3 y 2
22 de abril de 2016
Comunidades de Salinas y Guayama que se afectarían por puerto de gas hacen llamado al gobernador
3 de octubre de 2014
Alertas las comunidades de Salinas ante el proyecto de gas natural en Aguirre
15 de agosto de 2014
Al Jazeera, Puerto Rico y la noticia
Próximo

Al Jazeera, Puerto Rico y la noticia

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda