La educación y cambio social, tema central de IDEC

Méndez explicó que la educación democrática, según la define la comunidad de Nuestra Escuela, es “una educación dirigida por el estudiante. El estudiante decide en qué se educa, para qué se educa, cuáles son sus metas, cuáles son planes y qué es lo que quiere estudiar. Y Nuestra Escuela y otras que participamos de este sueño, somos meramente apoyo. No somos responsables de la educación de nuestros estudiantes. Cada estudiante es responsable de su educación, nosotros meros instrumentos de apoyo”.
Durante la actividad se mantuvo la presencia de sobre más de 35 personas. Los participantes no tan solo conocieron más sobre la educación democrática y sus implicaciones sociales, sino que presentaron algunas propuestas para que la misma sea implementada en la ísla. Como resultado de las dinámicas, los participantes compartían sus perpectivas sobe el actual formato de educación en la Isla y eran capaces de explicar en sus palabras el concepto de una educación democrática y los beneficios de ésta para un cambio social en Puerto Rico. También se hizo hincapié en lo importante que es reforzar el área de educación debido al impacto que tiene en otras facetas sociales como la económia y el ambiente.
Movimiento global
Actualmente alrededor del mundo se trabaja con lograr el objetivo de un cambio educativo. Para el 1987 se creó la primera escuela alternativa en Hadera, Israel. Fue Yaacov Hecht quien dio comienzo a este concepto educativo que ha iniciado una educación de impacto para la sociedad. Shilpa Jain ha sido parte de este proceso en Udaipur, India.
Udaipur es una pequeña cuidad que ha estado repensando la educación y su desarrollo, así como las implicaciones en otras áreas, como la economía. “Es una ciudad de aprendizaje. Y en este proceso nosotros hacemos muchos experimentos con economía, ecología, educación, comunidad, solidaridad, y otras muchas cosas,” añadió la conferenciante. Allí participan personas de todas las edades que exploran maneras alternas de convivencia y aprendizaje. “Debido a los problemas no tan sólo en Udaipur sino en el mundo en cuanto a la agricultura, educación y economía hay que pensar qué se puede hacer para solucionar los mismos,” añadió Jain. Y esa es precisamente la tarea que llevan a cabo en la comunidad de Udaipur. Juntos colaboran en un proceso de reflexión y de creación de nuevos métodos que les permitan mejorar su calidad de vida ya sea en la rama educativa, agrícola o económica. La educación democrática que ha adoptado la comunidad les ha permitido trascender cualquier necesidad y observan el resultado de la superación. Según Jain, hay que “utilizar nuestra sabiduría, nuestra cultura, nuestra imaginación, nuestra habilidades para sustentar, para crear, para soñar”.
Justo Méndez había dejado claro que Shilpa Jain había llegado a la isla para “compartir experiencias prácticas, modos de nosotros poder desarrollar estos medios alternativos, de construir lo que realmente necesitamos, deseamos y podemos obtener”. Precisamente así culminó la actividad. Todos los participantes se llevaron consigo la tarea de poner en acción todo lo aprendido y de divulgar el concepto de la educación democrática. Méndez añadió “que la educación de Puerto Rico no se ha podido cambiar debido a que no hay un proyecto de país”. Para lograr tener un proyecto de país, es necesario tener una educación participativa, dinámica y democrática. “La educación enseña el proyecto y el modelo. Nosotros lo que queremos es buscar una mejor educación en función de un proyecto que construya el país que nosotros necesitamos, merecemos y somos capaces de tener. Ese es el propósito de la Conferencia Internacional de Educación Democrática que se estará ofreciendo en marzo de 2012”, añadió Méndez.