La musicología, etnomusicología y educación musical
Dedicado a los profesores Ruth Nilda Rodríguez, Camelia Ortiz del Rivero y Luis Manuel Álvarez. A la memoria de los profesores Nelly Justicia, Augusto Rodríguez Amador, Roger Martínez Locke, Rafael Ferrer Brooke, Gustavo Batista Ortiz del Rivero, Robert M. Stevenson y J. H. K. Nketia
Suelo definir a la musicología como el estudio científico y multidisciplinario de la música. Existen tres grandes vertientes de la musicología: musicología histórica, sistemática y etnomusicología. Mencionemos y describamos esas vertientes. Podemos empezar con la rama que denominan la musicología histórica o estudio de la música occidental propia de las salas de conciertos. Hay quien denomina esos repertorios como música de arte o música académica.
La segunda vertiente es la músicología sistemática con sus dos ramas: la científica que involucra la sicología, sociología, acústica, fisiología, neurociencias y tecnología, entre otros estudios. La otra rama de la musicología sistemática es la humanista o cultural, cuyos enfoques son en estética, acústica, semiótica, filosofía y crítica musical además de estudios de género y culturales.
La tercera vertiente es la etnomusicología. Originalmente se le denominaba musicología comparada y enfocaba las músicas de pueblos no occidentales. La disciplina evolucionó hasta incluir las músicas populares de Occidente. Hoy día el etnomusicólogo estudia la música y su contexto histórico, cultural y social, de las sociedades no occidentales y de Occidente también. Incluye la música de conciertos occidental. La Humanidad es la Humanidad. Occidente es parte de la Humanidad. El etnomusicólogo estudia la música como fenómeno sonoro y como evento social. El doctor Ángel Chuco Quintero muy bien señala que el musicólogo estudia la sociedad para entender mejor a la música; el sociólogo estudia la música para entender mejor a la sociedad. Se buscan los significados que tienen los distintos tipos de música para sus intérpretes y para sus públicos.
En todas las ramas de la música se toman en cuenta la acústica y la organología. La acústica es el estudio científico del sonido, de las frecuencias sonoras. La organología es el estudio, clasificación, creación y construcción de instrumentos musicales.
El término musicología es una voz que significa el estudio de la música. Puede ser definido mejor como el estudio científico de la música. El musicólogo es un científico que se especializa, o se concentra, en la investigación de temas de la música. El musicólogo investiga, publica y enseña. No tiene sentido que se investigue sin divulgar, sin publicar. Eso nos recalcaban los profesores en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA ): Robert M. Stevenson, David Draper, Alí Jihad Racy, J. H. Kwabena Nketia y Peter Crossley-Holland, entre otros. El doctor Alí Jihad Racy nos decía que la etnomusicología es para educar sobre la gran diversidad musical y cultural del mundo entero. Mis profesores en la UCLA ponían énfasis en el fenómeno del relativismo cultural, lo que implica que los criterios estéticos propios de una cultura musical no tienen que ser compartidos por gente de otra cultura. Dicho de otra manera, todo es según el color del cristal con que se mira. Esas diferencias culturales merecen atención y estudio.
Solamente hay dos clases de música: la buena y la mala. (Roger Martínez Locke, UPR-RP)
La etnomusicología sirve para ensanchar, abrir, ampliar horizontes. Se incluyen gran variedad de sonoridades y conceptos estéticos, propios del homo sapiens, entre los objetos de estudio. Los humanos somos una única especie o raza. A los etnomusicólogos también nos interesa sobremanera los procesos formales e informales de la enseñanza y el aprendizaje de la música. A mí particularmente me fascina el fenómeno de la familia, del hogar, la comunidad, la iglesia y la escuela como focos de exposición a la cultura musical. Entiéndase que la cultura musical incluye a todo lo relacionado a la música: prácticas, contextos, bailes/coreografías, instrumentos/conjuntos, textos cantados (o declamados con un acompañamiento musical), entre otros aspectos del quehacer musical.
Cuando tomé durante cuatro veranos el seminario Song and Wind con el profesor Luis Fred y otros colegas, quedaba yo maravillado con los diversos aspectos de la ciencia que se le intercalaban al arte musical: anatomía humana, el sistema respiratorio, acústica/entonación/afinación, los instrumentos musicales de la familia de alientos-metales. Se hablaba de distintos aspectos de las construcciones o características de esos instrumentos. Se trabajaban los fraseos, respiración, dinámicas, tempo, recursos y registros. El instrumentista serio y profesional es un artista y científico de su instrumento y los de la familia de su instrumento. Pero los directores de bandas, orquestas y conjuntos también educan; son educadores. Los instrumentistas y los directores son musicólogos que se especializan en sus quehaceres particulares.
Todos los músicos profesionales serios somos musicólogos aunque algunos hemos optado por hacer énfasis en investigar y publicar. Contribuimos al adelanto de la música como arte y como ciencia. La enseñanza de la música es un arte y es una ciencia, sin dudas. Hay quien ubica a la educación musical dentro de la musicología sistemática. Varias veces escuché al doctor Denis Madrigal de las Casas (FEG- UPR-RP) decir que La educación es la madre de todas las ciencias. La educación musical y las distintas vertientes de la musicología están muy estrechamente relacionadas. Se investiga y se publica para educar. La educación musical entonces se nutre de la musicología, de la investigación y publicación o divulgación.
Referencias:
“About Ethnomusicology”, ethnomusicology.org/page/AboutEtnomusicol
Cabrelles Sagredo, María Soledad, “La educación musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo XX”, docenotas.com/152098la-educacion-musical-evolucion-historica-desde-comienzos-del-siglo-xx/
“Etnomusicología”, definición.xyz/etnomusicologia/
Michels, Ulrich. Atlas de música I, Barcelona: Alianza, 1982, 1985, p. 11-18.
“Musicología histórica”, sophivorus.com/wiki/Musicología_histórica
“Musicología sistemática”, hmn.wiki/es/Systematic_musicology
“¿Qué es la etnomusicología? Definición, historia y métodos”, greelane.com/es/ciencia-tecnología-matemáticas/ciencias-sociales/what-is-ethnomusicology-4588480/
“Qué es la etnomusicología”, musicaenmexico.com.mx/musicomania/que-es-la-etnomusicologia/
Schwadron, Abraham y Hutchinson, William. “Systematic Musicology: Aspects of Definition and Academe”, Bulletin for the Council for Research in Music Education, no. 54 (primavera 1978) p. 1-19.
Ejemplos audiovisuales de niños que aprenden desde muy chicos las músicas de sus entornos:
Fabián Santiago, niño que canta la trova tradicional puertorriqueña, https://youtu.be/5SCKg-PGj54
Fiestas de Santiago Apóstol en Loíza (1949), https://youtu.be/vPCnx-GXs4M
Isabel Sofía Picón, niña que toca el acordeón vallenato, https://youtu.be/FBAmipovObE
Los Aragoncitos de Cienfuegos, https://youtu.be/Qkfmub-rXDQ
Los hermanos López, niños trovadores puertorriqueños, https://youtu.be/ILcShRxD_UU
Los Luzeros de Ríoverde, https://youtu.be/gQ6H7_VOr7Y
Los Luzeros de Ríoverde, https://youtu.be/moSrgfgSggo
Masaka Kids Afrikana (Uganda), https://youtu.be/b-tdY7p7QNs
Niños de Madagascar que cantan a voces, https://youtu.be/LY5V5zcXxS4
San José de Chiquitos, Orquesta Sinfónica, https://youtu.be/ADJY0jXzR9I
San José de Chiquitos, Orquesta Sinfónica, https://youtu.be/VV1GcuiMZH4