• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cultura Historia

Luisa Capetillo en el Taller Libertá de Mayagüez

Julio RamosJulio Ramos Publicado: 4 de junio de 2022



No es casual que este lanzamiento de Amor y anarquía: escritos de Luisa Capetillo, a cargo de Sofía Gallisá Muriente, tenga lugar en el Taller Libertá de Mayagüez, morada de un colectivo de teatro alternativo, Vuelta Abajo, cuyas acciones guardan mucha afinidad con las propuestas de la intelectual y militante anarco-feminista que celebramos hoy[1].

 

Taller Libertá, en la calle Pablo Casals 66 de Mayagüez.

 

A Beatriz Llenín Figueroa y a Lissette Rolón Collazo, directoras de la Editora Educación Emergente, les agradezco los ensayos que ambas contribuyeron a este volumen colectivo, el cuidado de la edición del libro, así como la iniciativa y gestión del junte de hoy. Unirnos así, para potenciar y darle fuerza realizativa a nuevas formas de colaboración y participación, no es cosa fácil. Como el junte nunca elimina las singularidades ni las marcas de la diferencia, en ocasiones desata nuevas disyuntivas y asincronías.

Hemos visto y escuchado aquí, en el Taller Libertá, otros registros y voces del trabajo colaborativo y su potencial crítico. Me refiero, primeramente, al audiovisual de Alicia Díaz Concepción y Patricia Herrera, Between Puerto Rico and Richmond: Women in Resistence Shall Not Be Moved (2021) que abrió la presentación.

Video/coreografía de Alicia Díaz Concepción y Patricia Herrera sobre Luisa Capetillo y Dominga de la Cruz.

En esta pieza de video arte y coreografía confluyen los tiempos múltiples y divergentes de Luisa Capetillo y Dominga de la Cruz, dos lideresas obreras, provenientes del mundo del tabaco. Su diálogo imaginario se ubica entre las ruinas de un taller de la American Tobacco Company en Richmond, Virginia, compañía matriz de la filial puertorriqueña contra la cual Luisa había agitado varias huelgas a comienzos del siglo 20. A Luisa y a Dominga las convoca en el audiovisual un gesto que conjuga tiempos, lugares, cuerpos y conceptos. El relevo se despliega en una interfaz singular de danza, palabra y repique del tambor.

Nada fácil, el junte. La articulación misma supone un modo alternativo de entender la relación entre los conceptos, la forma sensible del baile y el trabajo audiovisual. Esa confluencia supone otro tipo de “saber”, o, mejor, una sensibilidad distinta que junta cuerpo y concepto en los movimientos de un pensamiento encarnado, como tal vez lo llamarían Teresa Peña Jordán y Beatriz Llenín Figueroa, de acuerdo a los trabajos suyos que se encuentran en el volumen. Conceptos-cuerpos movilizados por el ritmo del barril de la bomba del percusionista Héctor Coco Barez. La colaboración se multiplica, posibilitando un cruce singular de medios, formas y sentidos. Ahí presenciamos el desborde de las fronteras que habitualmente separan o aíslan la investigación histórica de otras prácticas artísticas/performativas, incluida la danza. Instancia de un arte expansivo, interdisciplinario, Women in Resistance acarrea una entrada distinta al archivo, un acercamiento estético-político a los materiales fluidos de la memoria.

De tal modo se produce en la pieza audiovisual, me parece, un acontecimiento afín a las investigaciones fílmicas de Sofía Gallisa Muriente y a sus palabras/performance aquí, esta noche, sobre /con Luisa Capetillo. Sofía nos ha regalado una propuesta de lectura en voz alta que dialoga con esa dimensión performativa de la escritura Luisa estudiada por varies investigadores como Othoniel Rosa y otres que colaboran en el volumen. La lectura en voz alta altera la relación entre voz, cuerpo y palabra escrita. Su proyección física, muy estilizada, es un conjuro radical de la virtualización extrema de la experiencia y del extrañamiento de la proximidad corporal que consignan estos tiempos de pandemia y de trabajo (llamado) inmaterial.

Lectura en voz alta de Sofía Gallisá Muriente.

No es nada casual que la nueva edición de Amor y anarquía: escritos de Luisa Capetillo que presentamos haya sido publicada por la Editora Educación Emergente en Cabo Rojo. Nos equivocaríamos si consideramos las editoriales simplemente como un aspecto circunstancial o de trasfondo de la producción del libro. En la modalidad de los colectivos contemporáneos, cada vez más importante en la escena cultural, las editoriales gestionan vínculos vitales. La gestión práctica de la editorial supone las operaciones de una imaginación radical. La primera edición del volumen había sido lanzada en 1992 por Ediciones Huracán, una pieza clave en la creación del entorno material e intelectual que hizo posible lo que se conoce como la “nueva historia puertorriqueña” a partir de la década del 1970. La Editora Educación Emergente probablemente representa hoy un giro intelectual, político-afectivo, de igual relevancia, puntualizado por los acentos transfeministas y decoloniales del pensamiento crítico, marcado ahora por otras prácticas e intervenciones corpo-políticas. Entre la publicación de 1992 y la reedición de 2021 se ha producido un giro o cambio de paradigma en el pensamiento crítico y su relación con el activismo en Puerto Rico. No dudo que este cambio se relacione con la emergencia de espacios de creación y discusión fuera de las instituciones universitarias, tal como nos ha recordado esta noche el profesor y cronista Christopher Powers. Huracán también fue una editorial independiente, intensamente creativa, pero muy cercana a los foros y formas del saber producidos en la universidad. Las redes de EEE incitan a reflexionar sobre nuevos vínculos y cartografías, ahora desde Cabo Rojo y Mayagüez.

La portada de esta nueva edición, basada en una bella traza de Luisa en agua y café por la artista visual Zuleira Soto Román –quien también es una de las gestoras y fundadoras de Vuelta Abajo y del Taller Libertá que en estos días está celebrando su primer quinquenio de vida–- confirma otro aspecto de las diferencias entre ambas editoriales y épocas, notable asimismo en el diseño gráfico del libro como artefacto que apropia las nuevas tecnologías digitales para democratizar la lectura.

Portada de Zuleira Soto Román,
artista visual, teatrera, cofundadora
del Taller Libertá.

La vital contemporaneidad de Luisa Capetillo nos ha permitido leerla y releerla en ambos momentos históricos con sentidos cambiantes y divergentes. Precisamente por eso esta edición conmemorativa de Amor y anarquía incluye una sección de ensayos y testimonios de lectoras y lectores de distintas épocas, desde los trabajos pioneros de Norma Valle Ferrer (a quien entrevisté para el volumen) hasta las interpretaciones de investigadores recientes como Jorell Meléndez Badillo, Carmen Romeu Toro, Raquel Salas Rivera y otres. En esta presentación se encuentran tres colaboradoras de esa sección final del volumen: Carmen Centeno Añeses, Beatriz Llenín Figueroa y Lissette Roldón Collazo. Conversemos con ellas, con Sofía y con Zuleira. A ellas y a todes les colaboradores, mi agradecimiento por el junte solidario que ha dado nueva vida a Amor y anarquía: escritos de Luisa Capetillo.

[1] Palabras en el cierre de la presentación de Amor y anarquía: escritos de Luisa Capetillo, edición revisada y estudio introductorio de Julio Ramos (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2022). El volumen incluye ensayos y testimonios de Norma Valle Ferrer, Teresa Peña Jordán, Carmen Centeno Añeses, Carmen Romeu Toro, Sonia Fritz, Félix Matos Rodríguez, Nancy Bird Soto, Jorell Meléndez Badillo, Luis Othoniel Rosa, Beatriz Llenín Figueroa, Raquel Salas Rivera y Lissette Rolón Collazo. La presentación estuvo a cargo de Sofía Gallisá Muriente en el Taller Libertá de Mayagüez el 21 de abril de 2022.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Julio Ramos
Autores

Julio Ramos

– Columnista– Nació en Río Piedras. Ha publicado varios libros sobre literatura y cultura latinoamericana, entre ellos, "Sujeto al límite: ensayos sobre cultura literaria y visual" (Caracas: Monte Avila, 2012) y "Ensayos próximos" (La Habana, Casa de las Américas, en prensa). Tiene en preparación dos documentales: ¨Detroit´s Rivera¨y ¨Retornar a La Habana con Guillén Landrián", éste último en colaboración con Raydel Araoz.

Lo más visto
To Kill a Mockingbird: la injusticia racial
Manuel Martínez Maldonado 24 de junio de 2022
Top Gun: Maverick: el regreso
Próximo

Top Gun: Maverick: el regreso

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Top Gun: Maverick: el regreso
      4 de junio de 2022
    • Operation Mincemeat (Netflix) y Memory (Cines): ¡Guerra!
      30 de mayo de 2022
    • The Northman: Folclor escandinavo
      1 de mayo de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda