• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Puerto Rico

Opiniones encontradas en cuanto al desempeño de las organizaciones sin fines de lucro

Prensa Comunitaria Publicado: 18 de marzo de 2011



Foto por José Antonio Rosario.

A pesar de que en la última década se ha logrado un consenso significativo en la apreciación de las corporaciones sin fines de lucro (CSFL) en Puerto Rico y las recomendaciones para  adelantar sus causas, un estudio realizado por  la organización Non-Profit Evaluation & Resource Center (NPERCI) concluye que este tipo de corporaciones enfrenta limitaciones en su capacidad para demostrar resultados y progresos en su desempeño.

Ante un público donde se encontraban organizaciones como Fundación Banco Popular, Fundación Ángel Ramos, Hablando de Filantropía, y el Centro para el Desarrollo de Voluntarios, Flordeliz Serpa, presidenta de NPERCI, explicó que para el Análisis Comparativo de las Recomendaciones para fortalecer a las corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico: 2000-2010 se estudiaron recomendaciones para fortalecer a las CSFL hechas en diversos trabajos publicados en Puerto Rico durante el período, relacionadas con la administración de corporaciones no lucrativas.

Según se desprende del análisis, las áreas de mayor relevancia en las que deben trabajar las CSFL para desarrollarse como sector son asegurar que el fortalecimiento de la capacidad CSFL esté acorde con las leyes y regulaciones tanto estatales como federales; desarrollar la investigación aplicada; promover la adopción de estándares, normas y procedimientos como mecanismos para apoyar la administración afectiva, responsable y transparente en la CSFL; fomentar la integración de la evaluación como parte del sistema de control institucional y requisito para las asignaciones de fondos;  fortalecer y desarrollar la compilación, almacenamiento, análisis, y divulgación de información cualitativa y cuantitativa relevante a las CSFL, entre otras.

Esta recopilación de prioridades ayudan a desarrollar una visión de las áreas apremiantes de este sector en la implementación de programas para darle continuidad a sus proyectos, explicó la Presidenta.

Serpa, añadió también que estos acuerdos son importantes porque “tenemos herramientas más claras, en consenso, de qué es lo que deberíamos hacer. Ya está más claro cuáles son esas áreas de prioridad para entonces nosotros definir o formular cursos de acción mayor enfocados y formulados hacia dónde nos debemos mover en términos del fortalecimiento de las organizaciones”.

Del mismo modo, la directora resaltó que la administración de las organizaciones “tienen un gran peso en la capacidad de la corporación para sobrevivir, fortalecerse, desarrollarse y lograr la autosuficiencia, que es lo idóneo”.

Serpa presentó además los resultados de la Evaluación de la Capacidad de las Corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico para demostrar su desempeño e impacto.

Dra. Flordeliz Serpa. Foto por José Antonio Rosario.

En este caso, Serpa relató que se utilizó una muestra de organizaciones sin fines de lucro a nivel Puerto Rico y voluntarios entre los que se encontraban participantes, colaboradores y personal de las CSFL.

Según el estudio, el talón de Aquiles de la mayoría de las CSFL es la falta de modelos que vayan dirigidos a resultados y la evidencia del éxito de la organización con el público que quiere impactar.

“Esa es un área que a nosotros nos preocupa muchísimo, ya que está directamente relacionada con la parte de evidencia de lo que están haciendo, de lo que están logrando”, dijo Serpa.

Una de las razones para esta situación resaltada en el estudio, según Serpa, es que la gran mayoría de las corporaciones en sus planes de trabajo se concentran en la realización de actividades, pero muy pocos se enfocan en objetivos que provoquen cambios en “sus clientes”.

“Cuando hablamos de desempeño, sobre todo impacto, estamos hablando de qué cambio estamos logrando en la población de interés. Ahí está el problema mayor”, afirmó la Presidenta. “Nos encontramos con que las organizaciones y el capital humano hacen muchas cosas, pero demostrarlo es otra cosa totalmente distinta”.

Serpa explicó que una de las razones que motivaron a hacer ese estudio fue una serie de visitas que le hicieron a distintas organizaciones para saber que era lo que estaban haciendo.

Algunas recomendaciones recogidas en el estudio con el fin de mejorar la capacidad de las CSFL para demostrar su desempeño e impacto fueron formular una visión clara, establecer prioridades, fortalecer la colaboración interna y externa, definir y revisar la filosofía o modelo de servicio, procurando que sus programas y servicios reflejen la misma, establecer relaciones de colaboración mejor planificadas, coordinadas y más versátiles, entre otras.

Al conocer sobre las expresiones de NPERCI, la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Proyecto Matria, reaccionó indignada por entender que las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) de la Isla no logran provocar cambios en la población que sirven. Expresó que: “En nuestra Isla existen modelos de trabajo creados por organizaciones sin fines de lucro que no sólo son exitosos, sino replicables. Dentro de nuestro sector existen organizaciones muy pequeñas que trabajan con mano de obra voluntaria y también organizaciones que cuentan con personal altamente profesional y capacitado. Todas trabajan en niveles distintos y todas rinden cuentas de una manera u otra a sus comunidades, a sus agencias donantes y a sus participantes o clientela”, explicó Pagán.

Según ésta, es importante que todas las organizaciones tengan mecanismos para recopilar los datos que sustenten sus logros y que día a día evolucionen para mejorar la calidad de sus servicios. “Sin embargo, esa medida de calidad no puede ser rígida ni establecerse desde los parámetros que se utilizan en otros tipos de industrias o grupos profesionales. Nuestro producto, por llamarlo de alguna manera, es el ser humano. Dentro de toda la diversidad de retos que enfrentamos para lograr cambios, la pobreza, la violencia y la desigualdad son quizás los más difíciles de superar. Más aún cuando enfrentamos un clima político y gubernamental que es hostil ante propuestas de nuestro sector cuando éstas le obligan a garantizar derechos humanos y civiles”.

La directora de Matria indicó además que existen múltiples estudios adicionales que sí hablan de la calidad y resultados del trabajo de las OSFL y que dichos estudios deben ser revisados a la hora de hablar sobre la calidad, modelos y resultados del sector.

“Nuestra nación ha sobrevivido la desigualdad y la pobreza gracias a las OSFL y ese trabajo- hecho en el día a día, contra viento y marea y a pesar del propio gobierno y de los prejuicios que otros sectores tienen en contra de nuestras comunidades- merece respeto”, concluyó Pagán.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
luchas comunitariasosfl


Autores

Prensa Comunitaria


Lo más visto
To Kill a Mockingbird: la injusticia racial
Manuel Martínez Maldonado 24 de junio de 2022
También en 80grados
Otro Puerto Rico… en la convergencia
17 de julio de 2015
Museo del Barrio: Cronología de una lucha
23 de enero de 2015
Encrucijada compleja
9 de agosto de 2013
Próximo

Líderes comunitarios conversan con estudiantes de la UPR sobre la huelga

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Top Gun: Maverick: el regreso
      4 de junio de 2022
    • Operation Mincemeat (Netflix) y Memory (Cines): ¡Guerra!
      30 de mayo de 2022
    • The Northman: Folclor escandinavo
      1 de mayo de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda