• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Ambiente

Agricultura, ambiente y economía: Hechos y percepciones

Héctor S. Tavárez VargasHéctor S. Tavárez Vargas Publicado: 25 de septiembre de 2020



Es un hecho que la agricultura tiene un rol sumamente importante en la economía de Puerto Rico. Por ejemplo, el Ingreso Bruto Agrícola para 2014 fue de $965.4 millones [1]. La agricultura no solamente aporta a la creación de empleos directos, sino también a la generación de empleos indirectos por el efecto multiplicador en la economía. Además, la agricultura contribuye a la seguridad alimentaria del país al reducir la dependencia de importaciones. Este es un factor particularmente importante en Puerto Rico donde aproximadamente el 81% de los alimentos eran importados [2], lo cual contribuye a la vulnerabilidad ante los desafíos climáticos. Aun así, con el pasar de los años la agricultura en Puerto Rico ha sido percibida como un sector de la economía que representa atraso y pobreza. Esta percepción pudiera tener sus implicaciones en las actitudes y comportamiento de los residentes locales. A través de los pasados años hemos visto como los jóvenes y adultos se han mostrado interesados en trabajar fuera del sector agrícola, tal vez para generar mayores ingresos o para tener un trabajo mas “cómodo”. Sin embargo, hemos notado que algunos están interesados en trabajar fuera del sector agrícola para mantener un estatus social entre los amigos y colegas, ignorando la importancia del sector agrícola.

Por otro lado, es un hecho que los ecosistemas proveen beneficios directos e indirectos a los humanos, incluidos los alimentos, purificación del agua y aire, polinización, reducción del ruido, entre otros. Además, los ecosistemas brindan belleza escénica y proveen espacios para la recreación, ofreciendo alternativas para realizar actividades al aire libre [3]. Algunos ejemplos de ecosistemas que proveen servicios ecosistémicos son los bosques, arrecifes, humedales, ríos y manglares. Mundialmente, el valor anual de los servicios ecosistémicos asciende a miles de millones de dólares [4]. El valor de los servicios ecosistémicos depende de las características sociodemográficas y ambientales de cada región. Estudios recientes en Puerto Rico han encontrado que el valor de los servicios ecosistémicos obtenidos por dos bosques urbanos asciende a millones de dólares anualmente [5][6]. Sin embargo, no existen suficientes estudios sobre el valor de los servicios ecosistémicos a nivel isla. A pesar de la importancia de los recursos naturales, el interés por la inversión y la falta de educación contribuyen a la degradación ambiental, lo que a su vez afecta la agricultura debido a que son dos sectores interdependientes [7].

Los fondos destinados a la principal agencia que supervisa la protección de los ecosistemas en Puerto Rico son limitados, siendo una proporción sumamente alta que va dirigida a los salarios de los empleados, dejando pocas opciones para la inversión en el mantenimiento del ambiente. Posiblemente la percepción del gobierno y de algunos residentes es invertir en sectores que generen mayores ingresos en el corto plazo. Ciertamente el estancamiento económico del país es un factor limitante y el manejo de fondos es complicado con una junta de supervisión fiscal que se nos ha impuesto. Sin embargo, aun con estas limitaciones es necesario establecer prioridades y redistribuir fondos con el fin de promover la conservación del ambiente y mejorar el bienestar social de los residentes.

Lamentablemente, aquí no se reconoce con acciones la importancia de la agricultura y el ambiente. Es común ver proyectos que tienen implicaciones negativas sobre el futuro de estos sectores. Por ejemplo, en zonas agrícolas se ha observado por años proyectos de expansión urbana, y fuentes alternas de energía como los molinos de viento y placas solares; en las costas se ha visto la construcción de casas y hoteles; en los bosques se ha observado algún grado de deforestación, y muchos de los bosques siguen cerrados tres años después del paso del huracán María. Esto resalta la importancia de asignar fondos suficientes a las agencias de tal forma que se estudie la viabilidad de proyectos, se trabaje sobre la educación de los residentes, y se supervise adecuada y cabalmente el uso y cobertura de suelo apropiado de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes. Esto ayudaría a proteger las tierras agrícolas y los servicios ecosistémicos en Puerto Rico.

En una isla 100×35 cualquier política o decisión tiene el potencial de afectar la población considerablemente, pues los espacios son más limitados que en otras regiones. Es de gran importancia que reflexionemos sobre este asunto y le demos a la agricultura el lugar que le corresponde como actividad vital para la vida, así mismo, a la conservación del ambiente por todos los beneficios que provee. Es un hecho que estos sectores contribuyen ampliamente al sustento y calidad de vida de la población puertorriqueña, aun cuando las percepciones sean diversas.

 

Referencias

[1] Departamento de Agricultura. (2015). Ingreso Bruto Agrícola. San Juan, Puerto Rico.

[2] Comas-Pagán, M. (2012). Vulnerabilidad y riesgos de las cadenas de suministros de alimentos de Puerto Rico y el desarrollo de estrategias de adaptación. Presentación a la Cámara de Comercio. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico.

[3] Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.

[4] Costanza, R., de Groot, R., Sutton, P., van der Ploeg, S., Anderson, S.J., Kubiszewski, I., Farber, S., and Turner, R.K. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change 26, 152-158.

[5] Tavárez, H., and Elbakidze, L. (2019). Valuing recreational enhancements in the San Patricio Urban Forest of Puerto Rico: A choice experiment approach. Forest Policy and Economics 109, 102004.

[6] Tavárez, H., and Elbakidze, L. (2020). Valuing urban forests: The case of Puerto Rico. Working Paper.[7] Curić, J., Kačar, B., and Ikić, S. (2016). Interdependence of Agricultural Production and Environment and the Road to Sustainable Development. Contemporary Agriculture 65(3-4), 44-50.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Héctor S. Tavárez Vargas
Autores

Héctor S. Tavárez Vargas

Posee un doctorado en Ciencias Ambientales aplicado a aspectos económicos por la Universidad de Idaho, y una maestría en Economía por la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. Actualmente es Catedrático Asociado en el Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ha trabajado en diferentes temas relacionados al medio ambiente y la agricultura, los cuales incluyen la: (1) valoración económica de los bienes y servicios sin mercado, tales como los servicios ecosistémicos, oportunidades de recreación y agua para consumo doméstico; (2) evaluación de los efectos de los cambios de uso de terreno en la agricultura; (3) disposición a pagar por productos agrícolas diferenciados; y (4) evaluación económica de prácticas de conservación de suelo en la producción agrícola.

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
Elecciones para qué
Próximo

Elecciones para qué

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda