Águila Blanca: el enigma de unas fotos
A la memoria de José Maldonado Román, del guerrillero Ibáñez, Juancho Bascarán, Ángel Rivero Méndez, Julio Lizardi, Martín Cepeda, Dimas de Ramerí, Ricardo Hernáiz Palacios, Loida Figueroa y Juan Manuel García Passalacqua.
Nació José Maldonado
en el barrio Hato Puerco
de Villalba si me acerco
a lo que se me ha informado.
Un espíritu exaltado
a todas las inquietudes
que ante las ingratitudes
de los fuertes se enfrentó,
ya que Pepe poseyó
excepcionales virtudes.
[Ésta es una de diez décimas compuestas por Ángel Pacheco Alvarado acerca de Águila Blanca. Imagínese esa composición decimal completa cantada al son de uno de varios seises puertorriqueños en modo menor como por ejemplo, el seis Villarán.]
La fotografía que abre este escrito es de Águila Blanca con sus alegados bandidos, publicada en el volumen I de Our Islands and Their People en 1899 por José de Olivares, corresponsal de guerra estadounidense, y William Bryan, editor de los dos tomos existentes. Este retrato ha sido causa de diversas controversias; unas intentaré aclarar en este escrito. Otras, solo las mencionaré como interrogantes que me surgen y que pueden ser motivo de otras investigaciones.
Al analizar esta foto y otros documentos -como tres escritos sobre Águila Blanca publicados por el doctor Fernando Picó (1995, 1990, 1987), historiador y sacerdote jesuita puertorriqueño- considero que hubo un mal entendido propiciado por el escrito de Olivares. Algunos profesores (con excepción del Dr. Picó), además de muchos otros lectores, pensaron que los datos expuestos en la nota al calce de la fotografía acaecieron el día de la invasión.
Las notas de la fotografía señalan que Águila Blanca y su partida operaron en Guánica. No dice que la foto fue tomada el 25 de julio de 1898, el día del desembarco de los estadounidenses en el litoral sureño, ni que Águila Blanca y sus partidarios combatieron ese día. Según aparece en el texto de la página 361 del volumen mencionado, debió ser Olivares quien escribió en un estilo muy particular, (que en mi opinión es sarcástico y prejuiciado) lo que traduzco a continuación y aclara los eventos acaecidos:
La única oposición seria ante el dominio estadounidense fue manifestado por una partida de proscritos [outlaws] dirigidos por un nativo conocido como Águila Blanca, quien operó durante un período breve durante el verano de 1899 en la zona suroccidental de la Isla cerca de Guánica. La tiranía española los indujo a la delincuencia y cuando llegaron los estadounidenses Águila Blanca izó una bandera semejante al emblema de Cuba y proclamó la República de Puerto Rico. Él y sus hombres eran esencialmente bandoleros (forajidos); su meta era el pillaje y no la lucha por la libertad. Una tropa de nuestra caballería fue enviada en su persecución y ocurrió una pelea, cerca de Guánica, durante la cual dos bandidos fueron matados y Águila Blanca fue capturado. Después él huyó del hospital, organizó otra partida y continuó sus operaciones ilícitas [o ilegales]; pero no se igualó a los soldados alertas enviados nuevamente tras él. Se requirió poco esfuerzo para suprimir este levantamiento. La partida de Águila Blanca era un grupo abigarrado [heterogéneo, diversificado, de muchos colores= a motley crowd], armado con palos, machetes, fusiles y pistolas de varios tipos y no le tomó mucho tiempo darse cuenta que tales armas no le servían ante ametralladoras modernas. Tal vez pudieron sobrevivir ante los españoles y aterrorizaron su comunidad durante años pero hallaron un problema distinto cuando enfrentaron a los soldados estadounidenses. [Vea la traducción por Padua (2008, p. 144); es mucho más elegante que la mía.]
Este relato es reminiscente de lo descrito por el médico Esteban López Giménez en su Crónica del ‘98: el testimonio de un médico puertorriqueño sobre esos días terribles en Fajardo a principios del mes de agosto de 1898. El cronista recogió un comentario sobre las guerrillas opositoras a los invasores estadounidenses. Tal vez esas guerrillas se ocultaban en la vegetación del litoral fajardeño. Desde los buques estadounidenses se les cañoneaba. Uno de los oficiales dijo, “eso es que los oficiales a bordo han visto las guerrillas que andan por la playa y los cañonean”. (López Giménez, p 57).
Varias de las actividades de Águila Blanca y su partida ocurrieron durante el mes de agosto de 1899 según constan en los documentos citados por el doctor Picó en su artículo de 1995. Estos eventos comentados por el padre Picó coinciden con lo expuesto por José de Olivares. Fernando Picó también citó la autobiografía del doctor Bailey K. Ashford. Este médico estadounidense expuso la posibilidad de que Maldonado Román y su partida pudieron haber sido los asaltantes de un coche en que viajaba Ashford a principios de 1899. El cochero dijo que fue Águila Blanca [Picó, 1995, p. 49].
Pepe fue un recalcitrante
serio enemigo de España
que la combatió con saña
con corazón de gigante.
Boricua que en cada instante
que de hacer algo tenía
atacó a la Policía
de aquel régimen despótico,
porque luchaba, era lógico
por nuestra soberanía.
[Sexta décima sobre José Maldonado Román por Ángel Pacheco Alvarado].
No hay que dudar que hubo otras partidas opuestas a los invasores estadounidenses entre julio de 1898 y el verano de 1899. El doctor Picó describió algunos incidentes causados o protagonizados por civiles pro España y opositores a la invasión estadounidense. Esta información aparece en su obra 1898: la guerra después de la guerra (p. 50-54). Esto no significa necesariamente que no ocurrieran conflictos adicionales. Significa que no nos consta, que nadie los documentó, que no se conserva el documento (o documentos) o que aún no se ha encontrado o divulgado. Si se escudriñan documentos pueden aparecer otros datos e informaciones sobre problemas entre civiles y militares estadounidenses como los que nos presenta el historiador Álvaro Rivera Ruiz en su libro Aguadilla: el pueblo que le dio la espalda al mar (2012). Rivera Ruiz indica que en el año 1899 ocurrieron incidentes causados por soldados borrachos. El ciudadano común estaba desprotegido ante los militares abusadores:
Entre los aguadillanos que enfrentaron a los soldados norteamericanos se encuentra Chepe Figueroa, hermano del insigne compositor de danzas Jesús Figueroa. Se dice que Chepe ¨organizó a muchos bravos, primero en la época española y luego después de la invasión estadounidense para castigar con tremendos garrotazos y derechazos a los que quisieron abusar de un pueblo morigerado, y querer penetrar en los hogares pobres pero honrados.
Añade el historiador que Chepe Figueroa era un ¨bravo de barrio¨ que
… toleraba la invasión político-militar extranjera, pero no estaba dispuesto a aguantar las humillaciones del invasor en su pueblo natal. Ni tampoco estaba dispuesto a tolerar su desplazamiento físico y moral dentro del espacio pueblerino aguadillano. Un espacio más íntimo y cotidiano, que le pertenecía al ganárselo con la defensa de su comunidad durante muchos años. Figueroa era un verdadero líder de la comunidad a quien se le admiraba por su coraje y valentía. [Rivera Ruiz, 2012, p. 102].
Águila Blanca en Our Islands and Their People; otras fotografías
La fotografía al inicio de este escrito fue publicada en la página 362 del primer tomo de la obra que hemos citado anteriormente. Los nombres de los fotógrafos reconocidos en la página titular son Walter Townsend, Frederick W. Fout y George E. Dotter. Después de estos nombres aparece un sospechoso “and others”. Este dato es importante porque hay muchas fotos que ninguno de los fotógrafos mencionados tomó. Las tomaron otros en tiempos anteriores a la guerra de 1898 o antes de las invasiones estadounidenses a Filipinas, Hawaii, Cuba y Puerto Rico. Siempre está la posibilidad de que ninguno de los fotógrafos reconocidos como aportadores a la publicación fuera quien tomara las fotografía de Águila Blanca sino que fuera una foto suministrada o comprada pero tomada en una época anterior (¿1897?). Considero que los dos tomos de Our Islands and Their People, contienen algunas fotografías que fueron tomadas, o que pudieron haber sido tomadas, por los ‘’others’’. La siguiente ilustración debió ser suministrada porque fue tomada el 13 de junio de 1898 o más de un mes antes de la invasión. Pueden apreciarse imágenes de soldados españoles que recibían la bendición durante misa en la plaza de Ponce (Our Islands and Their People, p. 355).
Otras fotografías incluidas en Our Islands and Their People tienen que haber sido suministradas por las fechas en que vivieron los representados en los retratos (si murieron años antes del 1898 ó 1899), por las circunstancias que se desprenden de las mismas o porque consta así en las notas a esas fotografías; deben haber sido tomadas por alguien que incluyó Bryan entre ese grupo anónimo denominado por el mencionado editor como ¨and others¨.
Esta tercera fotografía, de militares jinetes, identificada como Spanish cavalry on scouting duty (p. 8 de Our Islands and Their People) contiene la imagen de Rafael Colorado d´Assoy (c. 1867-1959, tercero de derecha a izquierda), militar voluntario español que también fue fotógrafo profesional importante e influyente en Puerto Rico. Antes de la guerra había fungido como fotógrafo militar con la encomienda de retratar la topografía costera de Puerto Rico. No me parece lógico que los representados en la foto se dejaran retratar por un corresponsal de guerra proveniente del país enemigo; lo lógico es que lo miraran con gran suspicacia y desconfianza cual si fuera un espía.
Se sabe que los fotógrafos mencionados en la publicación de Bryan y de Olivares tomaron muchas fotografías adicionales que no fueron incluidas en los dos tomos de Our Islands and their People. La siguiente fotografía de Águila Blanca y su partida está publicada en el sitio cibernético del municipio de Yauco.
Los responsables de esta página la tomaron del sitio cibernético de la nieta de José Maldonado Román, Margarita Maldonado Colón. La señora Maldonado, una distinguida escritora, señaló (en una conversación telefónica que sostuve con ella del 21 de julio del 2014) que la fotografía, que no está en Our Islands and Their People, tiene una nota escrita que lee ¨Playa de Ponce, 1899¨ y que está firmada por alguien de apellido Wagner. Ese apellido no está entre los que trabajaron para lograr los dos tomos de Our Islands and Their People. A pesar de la información que muy amablemente suministró la señora Maldonado, considero que la foto descrita no fue tomada en la Playa de Ponce. El litoral playero de Ponce no tiene esas elevaciones tan cerca de la costa y el texto de Olivares indica que Águila Blanca estaba activo en Guánica. Ya en 1948 el bien recordado historiador catañés Paulino Castro comentó en una carta que la foto pudo ser tomada por Tomás Olivares, un aficionado a la fotografía (Muñoz, 1990). Personalmente, estoy más inclinado a pensar que don Paulino tenía la razón en cuanto al fotógrafo. Considero que debió ser Tomás Olivares, un puertorriqueño. Una vez una fotografía es revelada, secada y retirada del cuarto oscuro cualquiera puede estamparle una firma con una fecha y lugar aunque no sean los correctos.
Ambas fotografías de la partida de Águila Blanca despiertan muchas interrogantes; ¿quién sabe si hubo más de un fotógrafo ese día? Las fotos fueron tomadas en ángulos distintos. ¿Quiénes eran estos ciudadanos? ¿Por qué estaban ahí? ¿Fueron fotos posadas? ¿Quién los convocó? ¿A cambio de qué? ¿Quién tomó las fotos? ¿Cuándo fueron tomadas en realidad? Cuando aún vivían, nadie les hizo estas preguntas a aquellos que podían responder con verdadero conocimiento de los hechos. Por otro lado, se sabe de B. Wellcome [sic], fotógrafo con sede en Ponce (García, O., p. 46) Tal vez no fue Wagner sino Wellcome; ¿quién sabe?
La señora Maldonado identifica a José Maldonado Román como el jinete que está ubicado a la derecha en la fotografía (enmarcado en un círculo rojo). En la página 362 del tomo I de los o volúmenes citados aparece con un fusil. En la segunda foto, la que no está incluida en los tomos de Our Islands and Their People, ese jinete porta un machete. Si se le amplía, se podrá notar que en la primera foto el rostro retratado del jinete descrito tiene espejuelos puestos. Se sabe que Águila Blanca usaba espejuelos. Las fotografías parecen posadas porque se pueden divisar hasta al menos un niño y una niña. Sin embargo, como muy bien afirma la señora Maldonado, esas personas representadas en las fotografías descritas estaban haciendo un planteamiento patriótico. La señora Maldonado comentó en su sitio cibernético: ¨Fotografía del Águila Blanca con su partida cuando posaron para una foto histórica, enarbolando la bandera puertorriqueña por primera vez en un acto de afirmación puertorriqueña sin precedentes. Playa de Ponce-1899¨. Mi interpretación de la foto es que el planteamiento concreto de los representados en la misma fue: ‘’Aquí estamos los dispuestos a luchar por nosotros, por los nuestros, por la Patria. Cuando ya no estemos los mayores, nos seguirán otros que ya han nacido; también enarbolarán esta bandera ’’.
La bandera y sus colores
Se ha planteado que la bandera que aparece en ambas fotos de Águila Blanca es la de Cuba. Pero estas fotos fueron tomadas en Guánica; cuando se toman fotos en blanco y negro, el color rojo retrata negro, mientras que el azul celeste retrata gris. Nada más hay que apreciar la foto de la bandera cubana publicada en la página 204 de Our Islands and Their People. Lo que se supone que sea rojo se ve negro. En la bandera cubana lo colorado es el triángulo. Ese triángulo se ve negro en la fotografía. Tres franjas de la bandera en las fotografías de Águila Blanca son negras. Esto implica que fueron coloradas en vida real u originalmente. La idea de que esa fotografía fuese de insurrectos cubanos no parece correcta porque los cubanos la hubiesen incluido en sus colecciones. La bandera es la de Puerto Rico. El antropólogo Ramón López comentó sobre el asunto de los colores de la bandera de Águila Blanca en un artículo de un periódico nacional. Él entendió que la bandera representada en la fotografía de Águila Blanca y su partida incluida en Our Islands and Their People (p. 362) es la enseña puertorriqueña (López, 27 de julio al 2 de agosto de 1990). La bandera que se ve en ambas fotografías es la bandera de Puerto Rico enarbolada por primera vez en esta Antilla durante la Intentona de Yauco de 1897 (Figueroa, 17 al 23 de agosto de 1990).
La vegetación representada en ambas fotografías; ¿dónde posaron?
Hace alrededor de veinticinco años (c. 1990) que escuché al profesor, filósofo y músico, Alfredo Vidal decirnos a varios docentes presentes en el Centro de Facultad (UPR-RP), que la fotografía de Águila Blanca publicada en Our Islands and Their People fue tomada en Guánica. Vidal hasta dijo el nombre de la localidad específica en el mencionado municipio. No recuerdo ese dato toponímico. No he visto al profesor para constatar con él. Me pasó por la mente lo difícil que debe ser para alguien que no conozca bien la zona guaniquense el poder señalar con exactitud ese lugar misterioso y hasta legendario. Me he puesto a analizar la vegetación y zona representadas. He constatado con sinnúmero de fotografías de Lajas, Sabana Grande, Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas y Ponce. He viajado a Guánica, Ponce, Coamo, Arroyo y Guayama. En mi pesquisa he encontrado datos interesantes y reveladores.
La vegetación representada en ambas fotos de Águila Blanca es propia de Guánica y otros pueblos del litoral sureño. Se ven imágenes de cactos (cácteas) y de magueyes. Es innegable que esa vegetación es de zona árida. Si se busca información sobre el clima, vegetación y suelo de Santiago de Cuba lo que enseguida salta a la vista es que los describen como tropical húmedo (vea el sitio cibernético de EcuRed). Eso no es lo que vemos en las fotografías de Águila Blanca. Ya en 1990 la muy influyente historiadora Loida Figueroa señaló que la comarca representada es de Guánica aunque ella pensó que debió ser del sector La Barrieta (u Olabarrieta, Figueroa, ibid.).
Fotos de antes y de ahora; topografía y ubicación geográfica
Me atreveré a escribir que los que posaron para las fotografías discutidas estuvieron sobre suelo que ahora está al este de la carretera 116, relativamente cerca de la actual intersección con la carretera 334, o no muy lejos de allí. Hoy día hay vegetación alta que no crecía allí en 1899 o en 1897. Ese paisaje es de Guánica como he podido constatar con la valiosa ayuda del ciudadano T. W., amigo y residente en Yauco, (prefiere mantenerse en el anonimato). Le expresé al amigo mi interés y curiosidad de identificar la zona donde posaron Águila Blanca y sus acompañantes. Le envié fotografías de un mapa topográfico en relieve que puede verse en el segundo piso de la Biblioteca José M. Lázaro en UPR-RP. Comparé las fotografías de Águila Blanca con ese mapa en relieve para localizar las elevaciones más parecidas a las de las fotografías que nos conciernen. Constaté con los contornos telúricos que nos ofrece el programa denominado Google Earth. El ciudadano T. W. conoce muy bien la zona y salió a confrontar las fotografías con el paisaje guaniquense. Tomó fotografías y filmó. El padre de él, W. A. P. S., fue quien señaló el lugar. Sin ellos este trabajo no hubiese sido posible o hubiese sido mucho más difícil. Días después fui hasta allí para ver dónde posaron Águila Blanca y sus acompañantes. El amigo T.W. señaló al lugar muy cerca del sector denominado María Antonia-La Luna, donde hay un sembrado de papayas o lechosas. Hay varios solares privados con sus portones. Águila Blanca y sus acompañantes posaron allí aproximadamente en la latitud 17 grados 58’ 47.30N, longitud 66 grados 53’59. 19W. Detrás del jinete que portó el fusil puede ser apreciado el contorno del cerro Rodadero de Yauco. De hecho, también pueden ser divisadas parte de las montañas de Susúa Baja, Arenas y Magueyes como se aprecian en la foto publicada en Our Islands and Their Peoples. Este sector descrito está muy cerca de una entrada hacia La Barriada según T. W. Nótese el parecido fonético entre las frases La Barriada y La Barrieta (nombre que mencionó la historiadora Loida Figueroa).
El solar donde estuvo posando Águila Blanca con su partida para ambas célebres fotografías queda cerca, justo al norte y al oeste de la calle o carretera 13 de marzo. Esta vía es curva. Hay una zona boscosa inmediatamente al este del lugar que nos concierne. Este solar está ubicado al suroeste del sector que incluye a las calles 2, 4 y 5 de la urbanización Maria Antonia- La Luna. La calle o carretera 13 de marzo es una continuación de la calle 4 de dicha urbanización. El solar descrito está al este del residencial Jardines de Guánica. Queda al este de la carretera 116 y al sur de la 334. Está al este y noreste de la 333. El lote que intento ubicar está al sureste de la salida hacia la carretera 333 desde la 116 como en dirección de las 5:00 si esa salida fuese el pivote o eje de las manecillas de un reloj. Las próximas fotografías son del lugar aproximadamente donde Águila Blanca y su partida posaron. Son fotografías de agosto de 2014. Fueron tomadas por el amigo T. W. Hoy existen allí, al fondo, unos edificios plateados industriales. En la imagen por satélite tomada de Google Earth puede verse la ubicación aproximada de Águila Blanca y su partida. Luego puede ser apreciada una imagen virtual del contorno telúrico sin los edificios. Le sigue un acercamiento a las montañas del fondo. Esto fue posible por medio del valioso recurso de Google Earth. El fotógrafo de 1899 estuvo mirando hacia el noreste, y estuvo parado aproximadamente donde ubiqué la figurita del jinete verde con su cabalgadura. El fotógrafo enfocó su cámara hacia las 12:15 ó 12:30 aproximadamente.
En estas fotografías tomadas en agosto de 2014 pueden verse las montañas y cerros que fueron fotografiadas alrededor de 1899. Considero que Águila Blanca y su partida estuvieron cerca del lugar donde hoy puede verse el camino de tierra, quizás unos metros al norte (hacia los edificios plateados que pueden verse al fondo). Debió haber un camino en 1899 y por eso se pararon ahí para posar y ser fotografiados. Lo lógico es que las edificaciones rústicas a la derecha posterior en las fotos de 1899 estuvieran a orillas de un camino. Puede y debe haber un margen de error de algunos metros hacia una u otra dirección. Para una idea mejor idea de cómo era Guánica a fines del siglo XIX vea Guánica: el origen de su memoria por Pabón Charneco y Regis, 1996, p. 24-33.
En este caso las fotografías son los documentos y las pistas que tenemos para esclarecer dudas sobre nuestra historia. Soy musicólogo pero me interesan estos temas. Si alguna persona desea corregir algún punto expuesto en este artículo estoy dispuesto a leer y a escuchar. Canten estas décimas finales al son de un seis montuno:
Su trayectoria persigo
Por esos llanos sureños
Y en los montes borinqueños
Anduvieron sus amigos.
Acecharon enemigos
En tiempos tan inquietantes;
Entre los beligerantes
También quedaron misterios
Sobre asuntos tan serios
Realmente fascinantes.
¿Quiénes fueron esos niños
Que salieron retratados?
Curiosos y entusiasmados
Inspiran mucho cariño.
Una sonrisa o un guiño
Quisieron manifestar
Cuando vino a retratar
El de la cámara oscura
Sobre la tierra tan dura
Donde debieron posar.
[CONTINÚA]
Nota: Gracias a mi esposa, la profesora Nelie Lebrón Robles, y a mi hija menor Njerí Nicole Dufrasne Lebrón por ayudarme a revisar este texto. Gracias al profesor Edgardo Pratts por escuchar mis inquietudes históricas y por recomendarme lecturas muy valiosas. Gracias a T. W. y W. A. P. S. por su tiempo, interés y solidaridad. Salud y éxitos a todos.
Referencias (primera parte):
Figueroa, Loida. ¨Abierto el debate sobre Águila Blanca¨, Claridad (17 al 23 de agosto de 1990), p. 16-17.
_____________. ¨Comentarios sobre la opinión de don Fernando Picó sobre Águila Blanca¨, Claridad (21 al 27 de sept. de 1990), p. 20-21.
_____________.¨Resumen y balance del debate sobre Águila Blanca¨, Claridad (19 al 25 de abril de 1991), p. 22-23.
García, Osvaldo. Fotografías para la historia de Puerto Rico 1844-1952, Río Piedras: Huracán, 1993.
López Baralt, Mercedes. ¨Escribirlo es llorar: una crónica puertorriqueña del 98¨, El conflicto de 1898: antecedentes y consecuencias inmediatas, (Eda Burgos Malavé, editora), p. 510-516.
López Jiménez, Esteban. Crónica del ’98. El testimonio de un médico puertorriqueño, Río Piedras: Decanato de Estudios Graduados e Investigación, 1998.
López, Ramón. ¨Águila Blanca: notas sobre la imaginación histórica¨, Claridad (27 de julio al 2 de agosto de 1990), p. 19-21.
______________. ¨Del 98 al 68: la memoria, los documentos y la imaginación¨, Claridad (21 al 27 de sept. de 1990), p. 18-19.