• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cultura Letras

Algo sobre la poesía política de Noel Luna

Efraín BarradasEfraín Barradas Publicado: 5 de septiembre de 2022



Portada del poemario de Noel Luna, «Breves peroratas desde campo enemigo»<

La poesía de tema político abunda en las letras puertorriqueñas.  Esta usualmente tiende a adoptar un tono altisonante y muchas veces desemboca en clisés.  Es común que los poetas que adoptan esta temática se posicionen distanciados de la realidad que describen y que condenan; escriben desde una posición que delata un sentido de superioridad que queda cubierta muchas veces por una capa de desafío y hasta de heroísmo.  Piénsese, por ejemplo, en algunos sonetos de José de Diego:

¡Buscaré entonces entre mis huesos mi relicario!
¡Me alzaré entonces con la bandera de mi sudario
a desplegarla sobre los mundos desde las cumbres del Infinito!
(Ultima actio)

Pero a veces se cuela el humor en la denuncia política, como ocurre en algunas de las décimas de Llorens (“y el jíbaro dijo: ¡NJU…!”), o aparece afortunadamente una compleja imagen, como en Palés:

¿Y Puerto Rico?  Mi isla ardiente,
para ti todo ha terminado.
En el yermo de un continente,
Puerto Rico, lúgubremente,
bala como cabro estofado.
(Preludio en boricua)

 

Aunque Palés nos ofrece un excelente ejemplo con ese cabro estofado que transforma en algo grotesco al manso cordero del escudo nacional, imagen innovadora por su ironía y por su atrevimiento, en general es el tono heroico de los otros poetas el que predomina en esa poesía.  Por ello mismo me sorprendió tanto la lectura del más reciente poemario de Noel Luna: Breves peroratas desde campo enemigo (San Juan, Editorial Gacela del Ático, 2021).  Este libro no cabe cómodamente en ninguna de estas dos corrientes y, por el contrario, ofrece nuevas vías para hablar de lo político, de lo social.  Por eso mismo creo que merece un comentario.

Este es un libro muy breve; se compone sólo de 18 poemas de diversa longitud.  Algunos de estos hacen referencia directa a situaciones o a figuras de nuestro amargo mundo político.  Por ello en ellos aparecen, entre otros, “los banqueros de la Milla de Otro”, la Junta de Control Fiscal, Richard Carrión, “Míster Zanahoria”, el Plan Tennessee y los Ferré Rangel.  Evidentemente el poeta parte de nuestra realidad política y denuncia la situación del “[p]aís que se pudre / pedazo a pedazo”.  Pero lo que parece más innovador e interesante es que el poeta nos ofrece otras maneras de observar y comentar esa realidad.  De sólo limitarse a la descripción y la denuncia “[d]el circo en que tornaron el país”, el libro no tendría gran importancia; sería otro texto más escrito a partir de viejas tácticas.  Pero es la ingeniosa y compleja manera de acercarse a ese circo que “renace cada día, diferente” lo que creo lo hace de interés ya que abre nuevos caminos para acercarse a nuestra realidad social al presentar una denuncia de la misma.

Pero ese acercamiento ideológico y estético es complejo y a veces parece contradictorio o muy difícil de definir porque no se limita a la denuncia de nuestros males sociales sino que parece poner en duda la efectividad de la poesía como herramienta social y la naturaleza del lenguaje, no sólo del poético.  Desde el primer verso del primer poema el poeta nos confronta con la aparente falta de fe en la poesía: “Poesía una pistola de confeti”, declara.  Y esa declaración recuerda el título de un poema emblemático de Gabriel Celaya: “La poesía es un arma cargada de futuro”.  Este juego de intertextualidades parece negar rotundamente la fe en la poesía como efectiva herramienta social.  Creo que detrás de esa transformación de las palabras de Celaya se esconden muchos otros poetas, entre ellos W. H. Auden: “Poetry makes nothing happen”.  O para ponerlo de manera más directa, si para Vicente Huidobro “el poeta es un pequeño dios”, para Luna es “un estratega en calzoncillos”.

Si el primer poema de Breves peroratas desde campo enemigo desmantela la imagen consagrada y sagrada del poeta, el segundo va más allá y cuestiona la validez de la lengua misma, la herramienta del poeta: “El lenguaje es un campo / minado del que apenas / sale uno ileso.”  El poeta parece decirnos que no tiene control sobre sus herramientas.  Obviamente tenemos que preguntarnos por qué entonces escribir un libro que se enfoca en nuestra realidad política si se ha perdido la fe en la función social de la poesía y hasta en su materia prima, el lenguaje.  Esa fue la pregunta que me hice al terminar de leer por primera vez este poemario.  La pregunta me llevó a varias relecturas de estos poemas que a pesar de los planteamientos del poeta no dejaban de parecerme atractivos, interesantes, problemáticos, ingeniosos y, sobre todo y, a pesar de lo que dice el mismo poeta, esperanzadores.  En esas relecturas fui descubriendo que lo que parece una declaración de derrotismo – el poeta y su lengua no pueden hacer nada por la sociedad – no lo es; todo lo contrario: en esa negación hay una afirmación, dubitativa pero valiente.

Puedo llegar a esta conclusión porque Luna nos va dando claves para entender mejor sus poemas y sus objetivos a todo lo largo del libro, desde el título hasta su último poema.  El título cataloga los poemas incluidos como “peroratas”.  Según el diccionario de la RAE una perorata es un “discurso o razonamiento, generalmente pesado y sin sustancia”.  Pero estos no son peroratas, aunque el poeta así lo diga.  Creo que la segunda parte del título – “desde campo enemigo” – nos ofrece una salida a la encerrona que anuncia esa primera palabra.

¿Quién es el enemigo?  Creo que la clave para responder esta pregunta está en que el poeta no habla con una sola voz, con una vos única y autoritaria, que el poeta intenta adoptar otras voces y desde ellas crea sus poemas.  Por ejemplo, en uno titulado “Pro Patria Mori (Plan Tenesí)” irónicamente adopta la voz de un puertorriqueño que cree en la asimilación del país a los Estados Unidos.  El humor tiñe todo el texto donde la voz poética habla del “corazón de melón”, aludiendo así, por un lado, a una popular canción de 1959 del quinteto cubano de las Hermanas Benítez que lleva ese título.  Pero, por otro, hace referencia al término político boricua que denomina a un supuesto defensor de la independencia que se alía con los “populares”, defensores del sistema colonial.  El “campo enemigo” del título para mí es, pues, una forma de advertirle al lector que algunos textos se presentan desde una perspectiva contraria a la que el poeta mismo defiende.  En otros – pienso en el último, “Coloquio sobre la cama” – se hace difícil distinguir las voces que dialogan.  Eso puede confundir a algunos lectores ingenuos que siempre le piden a la voz poética certidumbre y cohesión.  Estos poemas juegan con la ambigüedad y la multiplicidad de voces.

Otra clave para entender el libro nos la ofrece el poeta en los epígrafes con que este abre.  Son tres: uno de Palés y otro de José María Lima, dos importantes poetas.  El tercero es de Hugo González, el compositor de “Quítate la máscara” (1970), una composición musical popularizada por Ray Barreto.  Creo que estos epígrafes revelan que la estética de Luna, como la de otros artistas boricuas de nuestro tiempo, intenta combinar lo culto y lo popular ya que ven en toda nuestra cultura elementos de valor que confirman las ideas y los rasgos estéticos que el poeta apoya.

Toda la cultura, la cultura: eso parece aseverar Luna cortacianamente. Es que el poeta aborda este tema y discute el viejo problema que se reavivó en nuestro país por la imposición de leyes federales que prohíben las paleas de gallos.  Así el poeta trata de adoptar los diversos puntos de vistas referente al problema y concluye que “[d]e un bando y de otro / se van de culo / diciendo qué es / o no la cultura”.  Obviamente el poeta intenta ver este y otros importantes temas sociales desde diversas perspectivas, hasta “desde campo enemigo”.

Pero más allá del relativismo de tono antropológico, de la amplitud de miras que adopta y de una misantropía que parece revelarse en esta postura, sorprende el empleo de una frase vulgar o, al menos, popular (“se van de culo”), frase que tradicionalmente no asociamos con lo poético.  El poemario está lleno de expresiones populares y refranes que el poeta juguetonamente emplea y hasta deconstruye.  El humor permea el poemario.  Por ejemplo, un verso es la cita directa del Chapulín Colorado – “no contaban con mi astucia” – o de frases comunes: “canto de cabrón”, “pedazo de pillo”, “comisario de barrio”, “la ley de la selva”.  El importante primer poema termina con un verso – “Eso es todo, amigos” – que leo como la traducción del final de los episodios fílmicos de Porky Pig: “That’s all, folks.”  Y en el último aparecen refranes descompuestos o tergiversados: “hay males que superan los cien años / y el cuerpo muchas veces no resiste.” Todas estas tácticas, especialmente la yuxtaposición de lo popular y lo culto, le dan al texto un agudo humor.

Como otros importantes escritores nuestros, Luna no teme nutrirse de la cultura popular en sus múltiples manifestaciones, hasta en expresiones agresivas y obscenas.  Esto me lleva a proponer que el poeta también apoya “la poética de lo soez” que postula Luis Rafael Sánchez.  Pero esa estética es amplia y el apego a la misma de ninguna forma quiere decir que Luna siga sin originalidad la propuesta de Sánchez.  Su poesía, pues, cabe dentro de lo que he llamado el “neobarroqueño”, pero se inserta en esa corriente de manera propia y muy original.

Este, a pesar de lo que se pueda decir tras una lectura superficial, es un libro erudito y está escrito a partir de muchas lecturas y referencias que crean un amplio arco de intertextualidades.  En sus versos se esconden referencias a importantes principios estéticos.  Así en el revelador poema que abre el libro se ofrece uno de esos eruditos y reveladores detalles: “Pistoletazo de agua la poesía / que lava las manos al poetizo / en fuente de Marcela de los Campos.”  Si a las poetas, desde una perspectiva que no deja de tener tonos machistas, se les llama poetizas, es lógico y justo entonces que a los poetas se les denominen poetizos y que, siguiendo esa lógica, Marcel Duchamp se convierta en Marcela de los Campos.  Luna no está tan lejos de la verdad, pues Duchamp adoptaba la máscara de una mujer, Rrose Selavy.

Como este maestro dadaísta que tan bien manejaba el humor, Luna se vale de los productos culturales ya hechos y que descartan quienes ven el arte sólo como un refinado producto de las élites.  Por ello puede recurrir a la frase hecha, al términos vulgar y también a los juegos infantiles.  Así en un poema que juega con el título de una novela de Juan Carlos Onetti, se ataca a la Junta de Control Fiscal, institución que encarna a plenitud el colonialismo que vivimos.  Pero ese poema está construido a partir de los trabalenguas de los juegos infantiles.  Por ello si “Pancha plancha con dos planchas”, “…la junta / junta / cadáveres / lo que la junta / junta / son cadáveres”.  Parece que todo cabe en estos ingeniosos poemas, especialmente el humor.

Para mí una de las claves más reveladoras para entender este libro se halla en un poema titulado “Sobre la nueva legalidad”.  En este aparece mencionado dos veces el Cristo de Elqui.  La alusión a Domingo Zárate Vega (1898-1971), un chileno que en las décadas de 1920 y 1930 conmovió su país con una prédica y una performance religiosas que atrajeron al pueblo y espantaron a la iglesia oficial, puede pasar por desapercibida.  Pero esas dos menciones al “bueno y olvidado Cristo de Elqui” sirven para confirmar el interés de Luna en la cultura popular y, sobre todo, para identificar a uno de sus modelos poéticos, Nicanor Parra.

El gran poeta chileno también usó a Zárate Vega como metáfora para hablar sobre Chile en dos poemarios: Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979).  Creo que Luna llevó a este personaje histórico por la lectura de Parra y que también aprendió de los poemas y antipoemas de este al escribir sus Breves peroratas… que como los antipoemas del chileno parecen auto despreciarse, parecen no tomarse en serio, parecen beber de fuentes no tradicionales para su creación.

Pero tanto Parra como Luna en el fondo saben que su poesía vale, aunque haya dejado de ser “un arma cargada de futuro”.  Por eso el poeta chileno varios años después de la publicación de sus dos libros basados en este mesías popular chileno revalora su obra:

Yo cuando me puse a escribir los Sermones, la idea que tenía era que el sermón y la prédica están de más y que es una locura sermonear.  Que no se debe hacer, y que en último término es ridículo.  Sin embargo, después de que se hicieron los Sermones y prédicas, me considero en este momento un predicador.  Un predicador de la buena nueva que sería la supervivencia.

(Leónidas Morales, Conversaciones con Nicanor Parra, Santiago, Editorial Universitaria,1991, p. 131)

 

Estas Breves peroratas… de Noel Luna, como los Sermones y prédicas de Nicanor Parra, nos engañan si los leemos superficialmente y, por otro lado, nos sorprenden cuando vamos explorando las claves que los poetas mismos nos ofrece.  Parece que Luna desconfía de la palabra, pero la escritura del libro es prueba de una profunda fe que va más allá de la burla, la desconfianza y el auto desprecio.  ¿Por qué escribir si no se cree en la poesía?  En el fondo el poeta cree en el valor de su oficio aunque parezca negarlo.  Eso sí: su fe no es ciega como la de los poetas tradicionales, pero esta sustenta su escritura, aunque esté marcada por la ambivalencia y la burla de sí misma.  Además, el libro se enriquece cuando lo colocamos en el contexto de la estética neobarroca de lo soez, estética que Luna adopta.

Este librito – librito sólo por su tamaño –, para mí, viene a confirmar que hoy también se puede producir buena poesía política, pero desde nuevos acercamientos, y que Luna lo sabe hacer y lo hace muy bien.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
breves peroratas desde el campo enemigoEfraín BarradasNoel Lunapoesía


Efraín Barradas
Autores

Efraín Barradas

Es puertorriqueño, de Aguadilla específicamente, pero se siente de todas partes, aunque mire esas otras partes del mundo desde la perspectiva que la suerte le asignó en esta lotería vital. Por muchos años enseñó, para ganarse la vida, y lo hizo en diversas universidades, más recientemente en la Universidad de Florida, de la que es professor emérito. Lee, escribe, cocina, viaja y visita museos: hace todo eso para que sus amigos lo quieran un poquito más cada día.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
También en 80grados
Texto e Imagen: Poesía de Fer de la Cruz | Arte de Jotham Malavé Maldonado
7 de enero de 2022
Manual de gramática parda: Sobre El corazón frente al mar de Luis Rafael Sánchez
5 de noviembre de 2021
Confluencia de las aguas. Filosofía y poesía en la obra de Francisco José Ramos
15 de noviembre de 2019
Formas de tratamiento nominal: la perra, la diva, la potra
Próximo

Formas de tratamiento nominal: la perra, la diva, la potra

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda