• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

Apuntes de unos días

Francisco José RamosFrancisco José Ramos Publicado: 11 de mayo de 2018



A la memoria de Elizardo Martínez

Entre la violencia del nacer y la agonía del morir, el designio inescrutable de una vida, la saga del inédito porvenir.

(la barca,
el barco,
la barcaza,
el navío: contemplar así, desde la una y la otra orilla, la fábula
del mundo.)

Tiempo y eternidad.

¿El presente? La fuga infinita.
¿El pasado? La memoria fugaz.
¿El futuro? La inmemorial fugacidad.

El desafío consiste en compenetrarse con la experiencia de la infinita fugacidad y llegar a entender que el tiempo no tiene otro referente que la propia actividad metabólica del devenir. Se sigue de ahí una concepción inmanente de la eternidad, pues el devenir no tiene principio ni fin; propósito o finalidad. Con dos palabras Heráclito lo dice: «transformándose reposa». Y con sabiduría Nietzsche habla de la «inocencia del devenir» (Umschuld des Werdens).

Sacrificio de A. Tarkowski

He visto danzar
el brío de los ángeles
María, en un altar crepuscular –––––––

Era el ocaso y fue la madrugada,
el cielo inmenso,
el fulgor de los astros, las constelaciones,
las galaxias, la penetrante oscuridad que anima
el polvo estelar, la materia de un tiempo sin fin.

Así también, se abre una flor
dibujada en la caricia de las manos,
el antiguo jardín de un planeta azul.

Un pájaro que vuelve
a la sonrisa de los labios, al vuelo
de un sueño tan dormido que despierta
al azar de este día,
al silencio de esta voz, al gemido
de una nube, al reposo
de las algas…

Quizá el agua, quizá el pan, quizá la leche
tan entonces
derramada.

Anātta

Es tan fácil abandonarse a la complacencia de la imaginación, al fervor de las ataduras; tan difícil salir a la intemperie de su abandono, a la desatadura.

Mente y materia.

No hay nada más misterioso que la materia de la cual forma parte el lenguaje. En efecto, cuando hablamos de materia se puede constatar que el misterio está en las palabras y no en lo que ellas designan. Dice Alberto Caeiro: «El misterio de las cosas es que la cosas no tienen misterio alguno». En efecto, ¿qué significa nombrar lo que no exige ser nombrado y elude, en definitiva, toda denominación por más entrañable e íntimo que sea el nombre de lo que aparece? La materia es la matriz de lo real. Ella es tan insondable como la mente, sin la cual no habría lenguaje. Por eso es un error grave traducir el vocablo latino mens por alma (o peor aún, por espíritu), como suelen hacer los traductores de Spinoza. Nada casualmente del vocablo ‘mente’ se derivan mentar, comentar…y mentir. Hay mentira porque hay lenguaje. Hay verdad porque, al decir de Lacan, el cuerpo no miente.

Anunciación

El ruiseñor anuncia la primavera, la primera verdad de haber nacido, sin atavíos, al encuentro de un sueño perdido.

Un poema (waka) de Saygiō (1118-1190):

   Puesto que a penas
   es real la realidad,
  ¿por qué pensar que los sueños,
   sueños son?

Una visita al Museo del Prado

El pintor pinta la pintura que no se ve y cuyos personajes (Felipe IV y Mariana de Austria), aparecen reflejados en el espejo que corona el fondo de la pintura que se deja ver. El acto de pintar concurre con la sensación del momento en esa sobria desmesura artística que son Las Meninas de Velázquez. La vida toda en el instante ancestral de lo que acaece. Nada permanece oculto. Todo esta ahí para quien quiera o pueda ver, una y otra vez, lo inagotable. El límite de la mirada se alcanza en el perímetro exacto que culmina en la puerta que se abre. Allí aparece un caballero (el aposentador José Nieto, se nos dice), con el gesto impreciso de quien no se sabe si entra o sale del umbral de la puerta. La sala del Alcázar en Madrid es amplia y repleta de pinturas (se nos dice que de Rubens). El espejo traza una diagonal invisible que termina en la cabeza del niño (Nocalasito Pertusato) junto a María Bárbola. Con gesto juguetón, el niño coloca su pie sobre el lomo del perro recostado que lo recibe con el cariño de los ojos cerrados. Un poco más arriba,  en línea vertical, aparece un hombre, con la mirada un tanto perdida, propia de un ciego. Es el guardadamas, al cuidado de una monja atenta a la devoción de las manos. En el centro, la más pequeña de las meninas mira al espectador, junto a las dos mayores que le rinden tributo. El pintor Diego Velázquez, ese pájaro solitario, como bien le llama Ramón Gaya, también mira a quien decida ver. Pincel en mano, a punto de hundirlo en la paleta de los colores, silencioso y con cierta melancolía, honra con su presencia el juego infinito de la representación que describe Michel Foucault en Las palabras y las cosas. Velázquez, pintor de la verdad se lee en el monumento a su honor en Sevilla.

 

Madrid, 23-30 de abril de 2018.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Francisco José Ramos
Autores

Francisco José Ramos

Autor de la obra filosófica en tres volúmenes titulada Estética del pensamiento (1998-2008), la cual continua con el libro La significación del lenguaje poético (2012). También es autor de una obra poética que se inicia con el poemario Cronografías (1982) y desemboca en el libro Erothema (2017). Es doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido Catedrático de Humanidades y Filosofía en la Universidad de Puerto Rico y miembro fundador de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, así como profesor invitado, conferenciante e investigador en América, Europa y Asia. Es miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española.

Babel
Próximo

Babel

  • en portada

    Coronavirus y Geopolítica II

    Rodrigo Bernardo Ortega
  • Cine

    • The Dig: Desentierro
      19 de febrero de 2021
    • Ma Rainey's Black Bottom: el comienzo
      13 de febrero de 2021
    • The White Tiger: Trucos
      5 de febrero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda