• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine

Capone: Cerebro majado

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 2 de octubre de 2020



La fascinación cinemática con los gángsters viene desde la época de oro de los años 30 y 40. Un año después de que Alphonse Capone, quien nació en Nueva York y cuyos padres eran emigrantes italianos, fuera a la cárcel por evasión de impuestos, el gran Paul Muni lo interpretó en un filme dirigido por Howard Hawks y producido por él y Howard Hughes. Scarface (1932) fue precedida por dos películas de Warner Brothers del mismo género que iniciaron un ciclo de cintas en las que Edward G. Robinson (Little Ceasar,1931), James Cagney (The Public Enemy, 1931) y, más tarde, Humphrey Bogart (The Roaring Twenties, 1939) comenzaron sus distinguidas carreras. Nada, sin embargo, nos tenía preparados para la gran innovación del género que resultó ser la novela de Mario Puzzo, The Godfather (1969) que engendró dos filmes que son parte notable del canon cinemático de todos los tiempos.  La saga de los Corleones (1972, 1974, 1990) fue dirigida por Francis Ford Coppola y la referencia a Al Capone, aunque lejana, permea la serie. Sin embargo, en 1983, Al Pacino representó a “Caracortada”, Tony Montana, como un emigrante cubano involucrado en el trasiego de drogas desde Miami. Escrita por Oliver Stone y dirigida por Brian de Palma, en la cinta hay referencias directas al filme de Hawks. En ambas, la frase “The world is yours” se usa como la ambición del personaje principal. Fue de Palma quien, en 1987, nos dio a Capone en toda su negrura en The Untouchables (1987). Robert de Niro lo representó con una combinación de bravata y violencia que es difícil olvidar. ¿Quién, entonces, para representarlo en un momento en que ya no era el dueño y señor de los negocios ilícitos de Chicago?

Cuando anunciaron que sería Tom Hardy pensé que no podía haber nadie mejor. Maquillado con tres cicatrices (así era) y arrugas, el actor, cercano a la edad a la que murió Capone, se echa a cuestas la historia del gánster después que sale de las cárceles de Atlanta y Alcatraz. Diagnosticado con sífilis terciaria, y luego de varias estadías en hospitales y centros médicos, se retiró a su mansión de Palm Island, cerca de Miami. El filme, escrito y dirigido por Josh Trank, recurre a una serie de sueños y visones que le provoca a Capone su enfermedad. Estas incluyen imágenes de su niñez y de sus relaciones familiares cuando, huyéndole al frío y al viento de Chicago, pasaba inviernos en Florida. Las situaciones médicas salen a relucir con frecuencia, pero añaden poco al desarrollo del filme, que es lento y a veces estático. Su mujer, Mae (Linda Cardellini) a veces lo mima, pero hay otras en que no parece entender que el hombre sufre de demencia y que su capacidad cognoscitiva se ha ido desapareciendo.

Hay unas llamadas misteriosas de un joven en Ohio a la casa Capone. Llama con cargos revertidos, pero siempre consiguen que alguien le responda a su silencio. ¿Quién es este joven? Al fin descubrimos quién es, pero para entonces, para darle acción y movimiento a la película, Capone ha tenido una fantasía en la que se ha vuelto el único perpetrador de la masacre de San Valentín. La masacre del día de San Valentín fue el asesinato en 1929 de siete miembros de la banda contraria a la de Capone. Los hombres fueron alineados contra una pared y baleados por cuatro asaltantes desconocidos que vestían como oficiales de policía. En su fantasía, ametralla los empleados que se encargan de los jardines y de las estatuas que cada vez más son comisadas por el FBI.

Capone supuestamente tiene un secreto; esconde un tesoro oculto. Como consecuencia de su demencia no está seguro de que tal cosa existe y, si es cierta, no se acuerda su paradero. Su médico (Kyle MacLachlan) está trabajando como informante del gobierno, pero tampoco produce nada que conduzca al paradero del dinero.

Lo que resulta del pésimo guion es una especie de parodia que tiene más que ver con un chiste de lo que se ha descubierto hace poco de la incapacidad del presidente de EE. UU. –no paga impuestos y está demente; los dos tiene el cerebro majado– que una visión de los últimos años de un criminal. Peor aún es que se nos quiere vender que tengamos compasión con un tipejo que lo mejor fue que desapareciera de la faz de la tierra. ¡Qué pena que Hardy se desperdiciara en un proyecto de tan poco valor!

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

De la iupi a la cárcel
Próximo

De la iupi a la cárcel

  • en portada

    Comité-MINP: humana otredad en la izquierda niuyoriqueña de los 70

    Maximiliano Dueñas Guzmán
  • Cine

    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021
    • Uncle Frank: regreso
      18 de diciembre de 2020

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda