• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

Cuidado con los remedios baratos y rápidos

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 4 de septiembre de 2020



En uno de mis primeros viajes a España en los años 60 del pasado siglo, entré a una farmacia y quedé anonadado. Consideré por 5 segundos abandonar la profesión y exportar la medicina que le ofrecía el farmacéutico a mi esposa para lo que resultó ser un empacho. Lo que estaba en la botella curaba no solo el estómago y los intestinos, sino los riñones, el hígado, la artritis, y otras cosas que ya no recuerdo. Como se imaginan, lo compramos (valía el equivalente a $2 en pesetas), pero en el hotel lo echamos en el lavamanos.

En esa época los medicamentos en Puerto Rico, como en Estados Unidos, estaban estrictamente regulados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, aunque su papel como agencia federal de protección al consumidor comenzó con la aprobación de la Ley de la Pureza de los Alimentos y Medicamentos de 1906. La FDA es responsable de proteger y promover la salud pública mediante el control y la supervisión de la seguridad alimentaria, los medicamentos recetados y de venta libre (over-the-counter), las vacunas, y muchas otras cosas. Funciona bajo la sombrilla del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, y está dirigida por un comisionado designado por el presidente con el asesoramiento y consentimiento del Senado.

También en los 60 repercutió el escándalo de la talidomida, una droga que se mercadeó para las náuseas de la preñez, pero causaba serios defectos congénitos en los niños de las mujeres que lo tomaron. Por eso se enmendó la ley para que constatara, por vez primera, que la eficacia de un medicamento –incluyendo vacunas, etc.– debería ser establecida antes de su comercialización. Pero, ya para la década de 1970 las compañías farmacéuticas estaban en una carrera de hacer dinero para que subieran sus acciones en la bolsa de valores, y cambiaron el enfoque de sus esfuerzos de mercadeo hacia los médicos que era lo que podian recetar medicamentos. Simultáneamente, un movimiento hacia la autonomía del paciente en la toma de decisiones sobre su atención médica dio lugar a los primeros ejemplos destacados de publicidad directa al consumidor. Esto y los costos cada vez más altos de las medicinas trajeron al mercado la competencia de las versiones genéricas de muchas.

En 1984 la producción de medicamentos genéricos se disparó porque el acta Hatch-Waxman exhortó a la elaboración de productos más baratos para tratar de controlar el costo nacional cada vez más alto de la salud en los EE. UU. Una salvedad era que esas medicinas tenían que “aproximarse cercanamente” a la composición del medicamento original. Para 2001 uno de los mayores productores de genéricos era una compañía en India; para 2003 muchas más compañías de ese país se le unieron. Parte del esquema de abaratar costos residía en que la producción de los ingredientes farmacológicos activos en las drogas fuera barata. ¿Y dónde se podía hacer eso? Pues en India y en China.

En 1982, el 19% de los medicamentos recetados vendidos en los Estados Unidos eran genéricos; hoy día representan el 80-90% de todas las recetas. Las farmacéuticas indias suplen 40% de todos los genéricos en EE. UU. y 71% del mercado global. China e India suplen 80% de los ingredientes farmacológicos activos de todas las medicinas que se venden en Estados Unidos (y Puerto Rico), y en gran parte del globo.

Sin duda que los genéricos han reducido el costo de las medicinas. ¿Pero a qué precio? Una serie de informes e investigaciones de las prácticas de las compañías en India ha revelado una alta incidencia de fraude: técnicas pobres de manufactura, falsificación de datos para hacer ver que sus procesos se ajustan a los de la FDA, supresión de información de los efectos secundarios de drogas con componentes mal producidos, etc. Muchos médicos han reportado efectos adversos inesperados de algunos de estos medicamentos. Tanto así que, por fin, la FDA ha comenzado a investigar y, en 2008, comenzó a enviar empleados a China e India (y a otros países), tratando de controlar el problema.

Como se imaginan, la situación es peligrosa para todos los humanos y extremadamente compleja pues, además de las grandes compañías hay numerosas más pequeñas, no solo en India sino en China que producen medicamentos que tiene el potencial de causar efectos secundarios. Esto complica cualquier labor de regulación en relación con nuestro entorno, y le complica la vida a todos los países que dependen de la manufactura de medicamentos y sus ingredientes de esos países. La FDA ha sido lenta en responder al problema serio de la producción de todas las medicinas y del control indirecto sobre ellas de parte de India y de China. Además, ante la pandemia el país entero tiene un problema en el horizonte que puede ser aún peor.

La situación no se le ha escapado a la prensa en esta época en la que las acciones disparatadas del ocupante de la Casa Blanca acaparan la atención de los medios noticiosos que cada vez se sienten más incrédulos con sus desbarajustes. En un editorial reciente el New York Times ha indicado los problemas que puede traer la aprobación demasiado rápida de medicamentos y dispositivos médicos sin que existan suficientes datos sobre cuán seguros y efectivos son. Sí, mucha de la presión para que esto sea así viene de las compañías, de grupos de pacientes que tienen algún interés personal, o de personas con interés económico en que un producto llegue al mercado lo más rápido posible. Lo peor, sin embargo, es cuando los políticos están involucrados.

Si es malo que los que no saben medicina, farmacología, como se deben de evaluar las medicinas o los dispositivos médicos, y las consecuencias que pueden ser peores que la situación, es terrible que alguien que tampoco sepa de ninguna de esas cosas tenga el poder para conseguir que se mercadeen medicamentos que pueden ser nocivos. Lo que les acabo de narrar no se puede considerar sin recordar la locura con la hidroxicloroquina y la cloroquina. Aprobadas por la FDA para la malaria, el lupus y la artritis reumatoide, se le metió en la cabeza vana del presidente estadounidense que iban a curar la infección por COVID-19 y el resultado fue que el tema se politizó (Según él, los que le decían que no había evidencia para su uso, era porque eran sus contrarios políticos; sus seguidores repetían lo que él decía.). Era muy claro: no había ninguna evidencia de que tuviera efectos salubres en pacientes. Como nunca quiere perder, trató de influir sobre el FDA para que las aprobaran. En junio 20 del corriente la agencia aclaró, sin lugar a duda, que no solo no funcionan para el virus, sino que pueden tener serios efectos adversos sobre el corazón.

Después de haber desperdiciado tiempo valiosísimo para controlar le diseminación en su país, y de decir que era una farsa, un truco de los demócratas, y ver las encuestas inclinarse en su contra según las muertes sobrepasan 180,000, está tratando de respaldar una vacuna, cualquiera, para antes de las elecciones. Una vacuna efectiva contra COVID-19 es lo único que puede devolver la vida del planeta lo más cerca a cómo estuvo antes del virus. Pero, tiene que pasar por un proceso. Tiene que ser probada, evaluada, y certificada como que es segura y que hace lo que se supone que haga: prevenir la enfermedad. Puede haber varias vacunas, pero todas tienen que cumplir con el proceso. No puede ser anunciada desde Casa Blanca como si fuera un eslogan de campaña. Además, hay que dejar que pase un tiempo para constatar su seguridad y su efectividad. Que habrá quien tenga una reacción, por supuesto, toda vacuna, todo medicamento lo puede tener, pero estas representan un número infinitésimo comparadas con las vidas que salvan y las complicaciones que evitan. La mayoría son triviales: dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, y una serie de molestias de las que nadie se muere.

Que desde Casa Blanca anuncien una vacuna que evita el COVID-19 poco antes de las elecciones tendría que haberse probado el año pasado y haber pasado todos los cedazos. Si sale en los 62 días que quedan desde hoy hasta noviembre 3, el día del voto (allá y aquí), es una patraña política y, hasta que no se pruebe CIENTÍFICAMENTE su eficacia, conmigo que no cuenten. Si pierde las elecciones lo sacarán pataleteando de Casa Blanca y tal vez solo oigamos de él cuando manden a la cárcel a muchos de sus asociados. Si gana… como no le importamos, no nos va a enviar ninguna vacuna a tiempo. Por lo menos, de eso estaremos a salvo por buen tiempo. Entre tanto, cuidado que no les doren la píldora.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Red de apoyo mutuo: consideraciones para otro desarrollo
Próximo

Red de apoyo mutuo: consideraciones para otro desarrollo

  • en portada

    Comité-MINP: humana otredad en la izquierda niuyoriqueña de los 70

    Maximiliano Dueñas Guzmán
  • Cine

    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021
    • Uncle Frank: regreso
      18 de diciembre de 2020

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda