• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

De fronteras y vaivenes: la obra y pensamiento de Jorge Duany

Yolanda Martínez-San MiguelYolanda Martínez-San Miguel Publicado: 30 de abril de 2021



Primera edición de Borderlands/La Frontera (1987)

Pocas veces uno tiene la oportunidad de agradecer y reconocer a un colega que ha acompañado y hecho posible muchos de los proyectos que uno ha emprendido. Esta noche tengo esa oportunidad, y espero no desperdiciarla. Cuando le comenté a mi colega y amigo Lawrence LaFountain-Stokes que iba a presentar este libro, conversamos un rato acerca del uso entrecruzado de la palabra Frontera y Borderline en la portada… y pensamos en dos figuras fundacionales que nos ayudan a entender la complejidad de estos conceptos. Por un lado se encuentra el conocido texto de Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera (1987), texto que resignificó los estudios étnicos y chicanos, así como el feminismo y las teorizaciones queer desde la perspectiva de una frontera que es una herida que siempre está en proceso de reapertura y sanación.

Juan Flores, Divided Borders, 1993.

El otro texto es Divided Borders de Juan Flores, que es un libro que le reclamó a la cultura y literatura puertorriqueñas la ausencia de temas como la diáspora (lo que Juan Flores denominó como el rufo de la identidad puertorriqueña) en la articulación de discursos de identidades boricuas.

Nuevo libro de Jorge Duany, Obra selecta (Valencia: Aduana Vieja, 2021).

Lo que estos dos textos comparten, me parece, además del concepto de la frontera o el borderland, es el modo en que los dos libros desataron formas de pensamiento que transformaron paradigmas en los campos en los que estos pensadores hicieron sus intervenciones. Creo, por consiguiente, que el concepto de la portada es idóneo para pensar en la obra de Jorge Duany desde la perspectiva de los cambios de paradigmas que propone su pensamiento.

Y es precisamente ese el tema que quiero comentar brevemente, a manera de introducción a la presentación del libro que compartirá con nosotros el propio autor. Así que en los minutos que tengo, quisiera proponer cinco modos en los que el pensamiento, la investigación, la escritura y el estilo de trabajo de Jorge Duany nos proponen cambios de paradigmas disciplinarios y profesionales que entiendo que transforman el panorama de los estudios puertorriqueños y cubanos, así como nuestro entendimiento de los estudios latinoamericanos y caribeños.

Cubarriqueño: el devenir de la identidad

Quisiera comenzar con dos citas de los artículos periodísticos incluidos en este volumen que me parece que ilustran las dimensiones interesantes de esta identificación como cubano y puertorriqueño en la obra de Duany:

“Soy cubano porque hablo muy rápido, me como las eses, desprecio las eres y las des, y me gusta una cierta melodía en la entonación. Soy cubano porque los pies me saltan cuando oigo la voz de Beny Moré, el mambo de Pérez Prado o las flautas de la Orquesta Aragón. Soy cubano porque me encanta un buen plato de arroz con frijoles negros, un bistec empanizado y plátanos maduros. Soy cubano porque cuando veo en una foto o en una película el Malecón de La Habana, las murallas del Morro, las palmeras de Varadero, las calles estrechas de Santiago, siento una indefinible nostalgia, una presión en el pecho y una absurda pesadez en la garganta.” (294)

“Otro problema de los “jinchos” es que habitualmente nos confunden con extranjeros, particularmente gringos o europeos. Mucha gente presupone que venimos de otro país y automáticamente nos habla en inglés, especialmente en lugares públicos frecuentados por turistas, como aeropuertos o restaurantes. Cuando contestamos en perfecto español boricua, nos miran con asombro, usualmente acompañado con la frase, “¡pero Ud. no parece puertorriqueño!” Entonces hay que evocar varias ramas del árbol genealógico para explicar por qué tenemos cara pálida y brazos pecosos.” (304)

Evidentemente, el primer párrafo es mucho más elocuente que el segundo, aunque quisiera argüir que la sección de este libro donde se incluyen los artículos periodísticos de Duany nos pone en contacto con una voz que transita cómodamente entre los referentes cubanos y puertorriqueños.

Sin embargo, creo que es importante destacar que esta identidad fluida o en vaivén es parte constitutiva de la experiencia vital e intelectual del autor. En cierta medida, puedo decir que conocí a Duany tres veces. La primera vez fue cuando era estudiante graduada en Berkeley, y leí su trabajo sobre los cubanos en Puerto Rico (sobre todo su libro del mismo título, co-escrito con José A Cobas y publicado en 1995 por la editorial de la Universidad de Puerto Rico).

José Cobas y Jorge Duany. Los cubanos en Puerto Rico, 1995.

La segunda fue cuando me aparecí en su oficina en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico para pedirle que me guiara en mis estudios sobre los cubanos y dominicanos en Puerto Rico. Y la tercera fue cuando nos re-encontramos aquí en Miami. En cada una de esas ocasiones exploré con Duany dimensiones diferentes de su identidad: primero como ex-alumno de la Universidad de California en Berkeley (donde me doctoré yo también), después como colega boricua en la iupi, y en estos últimos años como caribeños diaspóricos. Un dato curioso, es que yo me vine a enterar de muchos más detalles de la identidad cubana de Duany (incluyendo en qué brigada regresó a Cuba) cuando empezamos a colaborar acá en Miami tras mi mudanza en 2017. Antes de eso, Jorge era para mí, simplemente, otro boricua más. Y qué mejor prueba de su boricuidad, que el que su libro Puerto Rico: What Everyone Need to Know (Oxford University Press, 2017), fuese incluido en el decorado del restaurante La Placita, (https://www.laplacitamiami.com) que abrió en uno de los distritos históricos de Miami el 1 de enero de 2019 (y que ha sido el centro de un largo debate por el uso de la bandera de Puerto Rico para pintar el edificio entero donde se encuentra el establecimiento).

Jorge Duany con su libro Puerto Rico: What Everyone Need to Know, 2017. (Foto tomada de Repeating Islands).

Me resta por conversar con Jorge sobre esa parte muy temprana de su identidad panameña… así que nos queda tela que cortar… Pero me parece que su libro ilustra en sus marcos teóricos y sus metodologías la identidad como un proceso–que Perlongher (vía Deleuze y Guattari) teoriza como el “devenir minoritario”–que en este caso se compone de una multiplicidad de avatares de un sujeto migrante que el autor ha experimentado muy de cerca.

Interdisciplinario deluxe o teórico ecuménico

Este libro incluye nueve ensayos académicos y ocho columnas periodísticas que nos permiten familiarizarnos con el trabajo de investigación que Duany ha llevado a cabo sobre la construcción de identidades culturales en Cuba y Puerto Rico, así como sobre los devenires de las comunidades diaspóricas provenientes de ambas islas. La sección de ensayos académicos incluye estudios sobre los procesos de identidad cultural y nacional en Cuba y Puerto Rico, la centralidad de la migración en los discursos identitarios boricuas y cubanos, y estudios más específicos sobre los patrones migratorios de Cuba y Puerto Rico a Estados Unidos con enfoque en Miami y Orlando. Un ensayo analiza las migraciones de las tres antillas hispánicas desde una perspectiva comparada y otro se enfoca en las relaciones económicas entre los cubanos emigrados y los que han permanecido en la isla.

Aunque el trabajo de Jorge también incluye un componente importante sobre la migración dominicana, solo uno de los ensayos de este libro hace referencia a esta arista importante de su trabajo, que es amplia, y fue muy crucial en mis investigaciones sobre el impacto de la migración en los discursos identitarios caribeños. Cada vez que alguien hace referencia a la migración caribeña pienso en Jorge, y medio en broma, medio en serio, le digo a mis amigos que siempre que quiero tener acceso a los datos empíricos sobre cuántos inmigrantes han ido o venido de ambas islas, me comunico con Jorge. Y en efecto, me comunico con él cuando necesito estos datos, y él siempre me ayuda a conseguir las cifras más recientes.

Pero en este libro también se explora un tema paralelo al de la ambigüedad identitaria que cruza el trabajo y pensamiento de Jorge. Se trata de su formación entre disciplinas, o interdisciplinaria, que le permite abordar el tema de los estudios culturales como científico social y como humanista. Parte de esta naturaleza anfibia de su trabajo (o ecuménica, como me contó él que escuchó una vez a alguien decir en referencia a su investigación) resulta evidente en su formación educativa. Jorge completó su bachillerato con una concentración en Sicología y un campo secundario en Francés en la Universidad de Columbia, su maestría es de la Universidad de Chicago (y sus campos fueron Sicología y Antropología), y su doctorado de la Universidad de Berkeley fue en Estudios Latinoamericnaos, con una concentración en Antropología y dos campos secundarios, Historia y Literatura. Sus estudios desde siempre combinaron el interés por los idiomas, la cultura, las artes, la historia y la literatura.

Jorge Duany, The Puerto Rican Nation on the Move, 2002.

Los ensayos de esta Obra selecta, así como sus otras monografías incluyen acercamientos que combinan el análisis discursivo (o lo que en estudios literarios conocemos como explicación de texto) junto con el trabajo empírico sobre el perfil de comunidades caribeñas y diaspóricas, el análisis cualitativo y de crítica cultural de los enclaves culturales caribeños, e incluso el análisis de la cultura visual y popular. Esta sensibilidad hacia el estudio orgánico e integral de la producción cultural y simbólica de los caribeños, on the move or not (para jugar con el título de uno de sus libros, The Puerto Rican Nation on the Move) es uno de los sellos distintivos de su investigación. Incluso me atrevería a decir que en sus ensayos periodísticos, Jorge explora el registro de la meditación filosófica, al acercarse a temas como expresiones de formaciones de raza y clase puertorriqueñas, tales como “jincho”, “jabao”, y “blanquito”, o temas tan complejos como la identidad en el exilio.

Estudios de la migración como campo

Otra aportación de la obra de Jorge, que se percibe muy bien en este volumen, es la configuración de los estudios de migración como campo comparable a los “estudios de área”. Jorge se especializó en estudios de la migración desde su entrenamiento graduado, antes de que los estudios diaspóricos o lo que ahora se conoce como “estudios de mobilidad” (Mobility Studies”) estuviera en boga. Su trabajo con la migración incluye el elemento empírico –quién se desplaza y a dónde –cualitativo– porqué la gente se desplaza y qué efectos tiene ese proceso en su identidad –y simbólico– cómo cambian los imaginarios de los sujetos y comunidades que migran, así como de aquellos que reciben y despiden a esos familiares cuando visitan las islas. Su trabajo incluye espacios, literatura, trabajo visual, las comidas (aunque el doctor Duany es bastante purista en sus gustos de comida, a pesar de que promueva teóricamente la mezcla cultural producida por la migración). Sus textos abordaron desde temprano temas como la transnacionalidad, las remesas monetarias y culturales, y los modos complejos en que las personas y comunidades transitan los lugares ambiguos de la identidad. Esto le ha permitido, por ejemplo, estudiar sin fanatismos la complicación política del Estado Libre Asociado en Puerto Rico, así como pronunciarse a favor de políticas que permitan la reunificación de los cubanos en la diáspora con sus familiares en la isla.

Al mismo tiempo, sin embargo, el libro establece una conexión muy personal con el tema migratorio, que ha marcado hondamente al autor de este texto. Uno de los ensayos más conmovedores de este libro, al menos para mí, es “Entre cubarriqueño y cubanoamericano”, pues aquí el autor explica muy elocuentemente su postura hacia la situación cubana:

Entonces pensé en aquellas llamadas telefónicas a Cuba que me desvelaron muchas veces de niño y adolescente. Pensé en la angustia de mi madre separada de mi abuela por tanto tiempo. Pensé en que por años no conocí a mis tíos y primos en Cuba, y recordé lo mucho que extrañamos no tener a Mañe cerca cuando estábamos creciendo. Y pensé que cualquier medida que promueva un mayor contacto y comunicación entre las familias cubanas de aquí y de allá será constructiva. Creo que los vínculos emocionales entre los miembros de nuestra familia son más fuertes que cualquier diferencia política que nos haya dividido como resultado de la Revolución Cubana. (318-319)

Jorge Duany, frente al mural que une a Cuba y Puerto Rico en el Restaurante Metropol en Miami con su nuevo libro. (Foto tomada de la presentación preparada por el autor en Books and Books el 5 de abril de 2021).

Una parte importante de su estudio de la migración es el trabajo cuidadoso que Jorge ha hecho con la historia cultural de las antillas hispánicas, de modo que su análisis de las diásporas se inserta en un diálogo con la tradición del ensayo culturalista caribeño, tema que aborda en dos de los capítulos de este libro. Otra aportación importante y urgente de este volumen es el abordar la inmigración de boricuas a Orlando y al resto de la Florida.

Vaivenes y fronteras

Esta Obra selecta también nos permite asomarnos a otra de las contribuciones más significativas de Duany: la refuncionalización de términos de uso común en Puerto Rico y Cuba para proponer conceptos teóricos que nos permiten pensar en estas comunidades caribeñas. Este es el caso de “la nación en vaivén”, para referirse a la situación de los boricuas en su migración constante entre la isla y los Estados Unidos, su trabajo con el tema de las fronteras (fijas, móviles, o borrosas) que configuran los espacios e imaginarios de las comunidades caribeñas contemporáneas, sus extensas meditaciones sobre el impacto del nacionalismo cultural entre cubanos y puertorriqueños, y sus múltiples neologismos para referirse a las nuevas identidades transnacionales caribeñas, como es el caso de los diasporícans y los cubarriqueños. La obra de Jorge es un ejemplo de cómo movilizar términos en la investigación que surgen de las comunidades estudiadas, y de ese modo el investigador reconoce los saberes de las personas a quien estudia.

Para concluir…

Me gustaría cerrar esta introducción refiriéndome a un aspecto de la carrera de Jorge que no se menciona con frecuencia, pero me parece que es fundamental para reconocer su Obra selecta esta noche. Jorge es un colega y colaborador de una profunda y consistente generosidad intelectual. Hemos colaborado por 26 años, y en ese tiempo, Jorge ha sido un mentor, un guía, un editor, un facilitador que me ha invitado a paneles, talleres y conferencias, y más recientemente, fue también mi traductor. Cuando regresé a Puerto Rico tras finalizar mi doctorado en Berkeley con la idea de un libro medio loco sobre la inmigración caribeña a Puerto Rico, quien me conectó con colegas y me abrió puertas fue Jorge. Gracias a su apoyo mi país, al que regresé después de vivir en California 5 años, me resultó mucho más acogedor. Cuando empecé a considerar la posibilidad de mudarme a Miami, allí estaba Jorge listo para colaborar conmigo. Jorge es un lector generoso y un editor muy cuidadoso de manuscritos. Todavía recuerdo sus comentarios y sugerencias editoriales cuando leyó el manuscrito de mi libro Caribe Two Ways, y siempre he apreciado el cuidado con el que comenta el trabajo de colegas principiantes o con mucha experiencia en foros públicos y en espacios privados. En el volumen que presentamos esta noche, es notable que los ensayos académicos incluyen referencias generosas al trabajo de muchos de sus colegas. Otra cosa, Jorge cita a sus estudiantes… y siempre ha reconocido a colaboradores formales e informales, entre los que se encuentran su pareja Diana,y sus hijos. Jorge no compite sino que colabora, no cierra puertas, sino que tiende puentes. Sus ensayos académicos y periodísticos son una invitación al diálogo, al aprendizaje compartido, a la colaboración. Su dirección del Centro de Estudios Cubanos en FIU desde 2012 también ilustra un espíritu de colaboración muy amplio con académicos, intelectuales afiliados o independendientes, o estudiantes interesados en el estudio de Cuba desde una amplia gama de acercamientos.

Este volumen es un merecido reconocimiento y homenaje a uno de los colegas más productivos, y de los colaboradores más generosos con quien he tenido el gusto de trabajar desde que era una estudiante graduada hasta hoy. Su trabajo ha sido reconocido con invitaciones como investigador visitante o residente en la Universidad de Michigan, el Centro de Estudios Puertorriqueños, Harvard, la Universidad de Connecticut en Storrs, y hasta la oficina del censo de los Estados Unidos, y sus numerosos ensayos han sido publicados en las revistas más importantes en estudios latinoamericanos y caribeños. Este volumen de Obra selecta nos permite conocer los temas más representativos de muchos años de dedicación y trabajo.

 

Es un honor iniciar esta presentación, y ahora Jorge mismo nos contará en más detalle sobre el contenido de este volume y el proceso de su confección. Felicidades por esta publicación, Jorge.

(El video de la presentación del libro llevada a cabo por Duany se puede ver en el siguiente enlace: https://www.crowdcast.io/e/jorgeduany.)

 

Referencias:

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.

José A Cobas y Jorge Duany. Los cubanos en Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

Deleuze, Guilles y Félix Guattari. Mille plateaux. Patis: Les Éditions Minuit, 1980.

Duany, Jorge. Obra selecta. Valencia: Aduana Vieja, 2021.

Duany, Jorge. Puerto Rico: What Everyone Need to Know. Nueva York: Oxford University Press, 2017.

Duany, Jorge. The Puerto Rican Nation on the Move. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2002

Flores, Juan. Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity. Houston: Arte Público Press, 1993.

Martínez-San Miguel, Yolanda. Caribe Two Ways: cultura de la migración en el Caribe insular hispánico. San Juan: Ediciones Callejón, 2003.

Perlongher, Néstor. “Los devenires minoritarios.” Prosa Plebeya. Ensayos 1980–1992, 65–75. Buenos Aires: Colihue, 1997.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Yolanda Martínez-San Miguel
Autores

Yolanda Martínez-San Miguel

Profesora de literatura colonial, postcolonial y caribeña en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Miami, donde ocupa el Marta S. Weeks Chair in Latin American Studies Ha enseñado en Princeton University (1997-2000), Rutgers, the State University of New Jersey (2000-2003; 2008-2017) y la Universidad de Pennsylvania (2003-2008). Completó su bachillerato en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico (1989). Su maestría (1991) y doctorado (1996) son de la Universidad de California en Berkeley. Es autora de Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana (1999), Caribe Two Ways: cultura de la migración en el Caribe insular hispánico (2003), From Lack to Excess: 'Minor' Readings of Colonial Latin American Literature (2008) y Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migrations in a Pan-Caribbean Context (2014). Co-edita la serie de "Critical Caribbean Studies" en Rutgers University Press. (http://rutgerspress.rutgers.edu/pages/seriesdescription.aspx#Critical_Caribbean_Studies)

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
Huellas de lo real: la narrativa de Mario Levrero.
Próximo

Huellas de lo real: la narrativa de Mario Levrero.

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda