Dossier: Mujeres en Marcha
La segunda variante es que además de los cuatro partidos que concurren al proceso eleccionario, hay dos candidaturas independientes que de forma sorpresiva reflejan en las encuestas preferencias más altas que las organizaciones políticas minoritarias. Elementos adicionales como la reducción poblacional que ha sufrido la Isla producto de la emigración, así como el caso por corrupción e inversionismo político recientemente procesado en el Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico, el cual arrojó sombras sobre figuras del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), pueden ser también elementos determinantes para el resultado final de las elecciones.
Las mujeres, que continuamos siendo mayoría de la gente que vota, 54%, versus 46% los varones, tenemos la responsabilidad de analizar bien las propuestas programáticas, incluyendo las que provienen de las candidaturas independientes. Como hemos mencionado en otras ocasiones, nuestro voto podría ser decisivo y al menos debemos asegurarnos que las necesidades y las capacidades que tenemos han sido tomadas en cuenta. En nuestra opinión, el cuatrienio 2012-2016 que está próximo a terminar no se caracterizó por legislación y políticas públicas que nos favorecieran. Solo podemos señalar el restablecimiento de la Carta Circular sobre perspectiva de Género, pero todavía no vemos su implantación efectiva. También se adoptó una política sobre el uso de uniformes por estudiantes de acuerdo a la identidad de género. Sin embargo, como dice el refrán, del dicho al hecho hay mucho trecho. Recientemente se hizo público el incidente ocurrido en la Escuela Juana Colón de Comerío, precisamente sobre el castigo y humillación de una estudiante por el uso de pantalones. Sí se establecieron las medidas para tramitar los matrimonios entre personas del mismo sexo, luego de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos lo validara con la histórica decisión del caso Obergefell. Por la misma razón, se ha abierto el espacio para las adopciones entre parejas del mismo sexo, pero aún permanecen sin enmendar las disposiciones que sobre el particular tiene el Código Civil, acción que erradicaría la humillante desigualdad que la legislación contiene.
En general, el panorama nos muestra más empobrecidas, las jubiladas están amenazadas en sus pensiones y las jóvenes ven casi cerradas las puertas laborales. Por otro lado, las organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios de diferente índole a las mujeres, han visto mermados sus ingresos y cambiados los criterios de aprobación de propuestas en perjuicio de las poblaciones que sirven y de sus empleadas. Todas estas son circunstancias que se han ido acumulando como consecuencia de políticas administrativas y decisiones adjudicables a las administraciones de los dos partidos políticos que se han estado alternando en la dirección del país. Es en este marco que la OPMT ha analizado los programas del Partido Nuevo Progresista (PNP), el Partido Popular Democrático (PPD), el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), de la Lic. Alexandra Lúgaro y de Manuel Cidre.
Ha sido un planteamiento reiterado del movimiento de mujeres que no estamos ni remotamente representadas en las candidaturas a puestos políticos, ya sea en la rama ejecutiva, en la Legislatura, alcaldías o asambleas municipales. También hemos dicho que el solo hecho de ser féminas no constituye una garantía de que las incumbentes serán creadoras y defensoras de política públicas que tengan como propósito la equidad de género y hacernos justicia. Sin embargo, en los próximos comicios y por primera vez en mucho tiempo, hay algunas reconocidas feministas, activistas que han lanzado sus candidaturas, especialmente a la Legislatura: Ada Alvarez Conde (Senadora por San Juan I PPD), Amárilis Pagán Jiménez (Senadora por acumulación PPT), Angélica Molina Sánchez (Senadora por el Distrito de Carolina PPT), Edda López (Senadora por San Juan I PIP). La Lic. Mariana Nogales Molinelli es candidata a Comisionada Residente (PPT).
Está claro para nuestra organización que son muy difíciles los tiempos que se avecinan y que al margen del partido y de las candidaturas que prevalezcan en los comicios del 8 de noviembre, la lucha de las mujeres por la equidad, la justicia, el reconocimiento y respeto por la diversidad tiene que continuar en unidad y solidaridad con los sectores que son afines a las causas que nos impulsan. La ruedas que nos pueden mover hacia el cambio y una sociedad que abrace a las personas más desposeídas y discriminadas, deben ser empujadas por todas las manos posibles. Las manos de las mujeres son fuertes y tiernas, firmes y acogedoras, acostumbradas al trabajo duro y a la caricia oportuna, dispuestas a dar con desprendimiento y a recibir con gratitud. Por supuesto que podremos mover esas ruedas. Más temprano que tarde lograremos nuestros objetivos.
CANDIDATAS PARA LAS ELECCIONES 2016
Parecería que siempre lo hemos tenido, pero nuestras antecesoras tuvieron que luchar fuertemente y por largo tiempo para que a las mujeres se nos reconociera el derecho a votar. En Puerto Rico se logró en el 1932, pero se limitó a las que sabían leer y escribir mientras los hombres votaban independientemente de este criterio. El activismo por el sufragio universal continuó hasta el 1936 cuando todas tuvieron el derecho a acudir a las urnas. María Martínez de Almiroty fue la primera mujer en ocupar un escaño en el Senado y María Luisa Arcelay en la Cámara de Representantes. No fue hasta el año 2000 que fue electa la primera gobernadora. Siendo el 54% de la fuerza electoral, veamos cómo luce el panorama en términos de las postuladas para las próximas elecciones.
Hay dos candidatas para la gobernación: la Lic. María de Lourdes Santiago por el PIP que respalda a una mujer por primera vez para el cargo y la candidata independiente, Lic. Alexandra Lúgaro. Para la Comisaría Residente en Washington, también compiten dos mujeres: la Lic. Mariana Nogales Molinelli por el PPT, y Jennifer González, ex presidenta de la Cámara de Representantes por el PNP. Para las posiciones de senadoras por acumulación hay tres del PNP, una del PPD y una del PPT. Compiten para representantes por acumulación una del PPD y dos del PNP. Para las candidaturas de representantes por distritos, hay seis del PPD, seis por el PNP, seis del PIP, ocho del PPT y una independiente, la Lic. María de Lourdes Guzmán. Para las alcaldías el PPD ha lanzado 12 candidatas, el PNP con ocho, el PIP con 17 y el PPT con dos. Podemos concluir que hay una gran desproporción entre el porcentaje de la fuerza electoral que representamos de las personas con derecho al voto y las que se postulan para hacer efectiva esa fuerza o poder.*
En las elecciones del 2012 fueron electas cuatro senadoras por acumulación; dos senadoras por distrito, cinco representantes por acumulación, tres por distrito y cinco alcaldesas. En relación al 2008, hubo dos senadoras por acumulación y tres por distrito menos. En cuanto a las representantes, fue electa una más por acumulación, pero cinco menos por distrito. El número de alcaldesas se mantuvo igual, en cinco. Los números indican que no se evidencia un crecimiento en el número de mujeres que logran vencer los obstáculos y ser electas.
El 8 de noviembre conoceremos cuál será el saldo de la participación de las mujeres en este cuatrienio. Sabemos que participar de estos eventos es muy difícil desde el punto de vista económico y también porque las estructuras de algunos de los partidos están cargadas de los atavismos que el patriarcado promueve. Pero, además, las campañas están cargadas de tretas, falsedades, prejuicios y total individualismo. Esto puede desalentar a mujeres con las capacidades para ocupar puestos electivos, pero defensoras de su intimidad y tranquilidad. Es por eso que felicitamos a las cinco compañeras feministas que se han lanzado al ruedo para competir en buena lid, como mencionamos en el Editorial. Son valientes y muy valiosas, independientemente de cuáles sean los resultados.
*Algunos datos fueron tomados de la ponencia «Política y Justicia Económica desde la Perspectiva de las Mujeres», presentada por la profesora Idsa E. Alegría Ortega el 19 de octubre en la Universidad del Sagrado Corazón.
Índice
- Lo que pasa en el norte
- Propuestas de la Lic. Alexandra Lúgaro
- Los derechos de las mujeres y la equidad de género en el programa del PIP
- Análisis del programa del Partido del Pueblo Trabajador
- Análisis de género al plan estratégico del Partido Popular Democrático
- Análisis de género al plan del Partido Nuevo Progresista
- Análisis de las propuestas de Manuel Cidre