• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine Cultura

Drive My Car

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 1 de abril de 2022



La silueta de una mujer aparece en la pantalla. Le está haciendo un cuento al hombre que comparte su lecho. Es su marido Yūsuke Kafuku (Hidetoshi Nishijima), quien es un actor y productor teatral. Ella, Oto Kafuku (Reika Kirishima) es su esposa, y escribe guiones de cine y TV. LA extraña historia que le cuenta tiene ribetes eróticos y ella se da a la tarea de dramatizarla según copula con su marido. Lo curioso es que la chica del cuento ha reencarnado en una lamprea y el cuento no parece tener un final concreto. Descubrimos que Oto solo tiene sus ideas mientras tiene sexo.

Yūsuke está trabajando en un montaje de Esperando a Godot y, luego de una función, Oto trae al joven actor Kōji Takatsuki (Masaki Okada), quien interpreta en cine y TV algunos de los personajes que ella ha creado, para que conozca a su marido. Más tarde, cuando por razones inesperadas, Kafuku súbitamente regresa a su casa, encuentra a Oto teniendo sexo con quien deducimos es Kōji, aunque nunca le vemos la cara. De ahí en adelante el filme se va convirtiendo en un rompecabezas psíquico que nos adentra en las peculiaridades de los personajes y de cómo las acciones de los actores parecen ser (son) inducidas por los problemas que batallan en sus cerebros y sus corazones.

Aunque el guion de Ryusuke Hamaguchi (quien también dirigió) y Takamasa Oe tiene momentos brillantes, hay cosas obvias que nos alertan y nos conducen hacia el final enigmático, pero poco sorprendente de la cinta. Sí sorprende que la historia cuenta con un largo prefacio que parece pertenecerle a la historia de Oto y Yūsuke que no se completó. Cuando entramos a los detalles de la relación emocional entre ellos, desvelamos tendencias violentas que residen en algunos personajes y que han de modificar el comportamiento de los cuatro centrales: Yūsuke, Oto, Misaki Watari (Tōko Miura) la mujer que le sirve de chofer a Yūsuke (y “drives his car”) y Kōji. El último ayuda a completar la historia que Oto comenzó a contarle a su marido y que resulta ser un acertijo mucho más complejo que lo que nosotros, como espectadores, y él, como el recipiente directo del arcano, creíamos.

Los dos últimos tercios del filme transcurren en Hiroshima y nos presentan las audiciones que lleva a cabo Yūsuke para escoger los actores para su producción de El tío Vanya, de Chejov.  También nos induce a considerar que el infierno que vive en las almas de los protagonistas vivió en esa ciudad en un momento. La conexión es inescapable cuando, en un viaje en el Saab rojo de Yūsuke, el director y su cinematógrafo Hidetoshi Shinomiya nos llevan por túneles que parecen indicar el camino a un Averno oriental que no ha de tener regreso. En ese sentido es interesante que en varias ocasiones la cámara nos concientiza de que los personajes (y los espectadores) van dejando atrás lo que es negativo y se debe de eliminar. Nos hacen ver que los personajes huyen de sus remordimientos y lamentaciones. Para nuestra sorpresa, en vez de a un cráter volcánico, Yūsuke y su chofer Misaki arriban a un lugar plácido recubierto de nieve que invita a considerar que puede haber recuperación y salvación para las almas en pena.

La película introduce algo que invita a la cooperación entre pueblos. Los actores que han sido seleccionados para la obra hablan distintos idiomas: japonés, coreano, mandarín e inglés. Una actriz es muda y todas sus líneas están dichas en lengua de signos. Si nos fijamos, el teatro está habilitado con supratítulos para que la audiencia puede seguir los diálogos. Además de celebrar las afinidades nacionales, este detalle aboca a no limitar las habilidades artísticas de alguien mudo. Elegir El tío Vanya como leitmotiv para la cinta tiene sentido por dos razones: una es el del amor no correspondido y la otra el descubrimiento del engaño amoroso. En un momento en el filme esto queda bastante claro si uno recuerda la obra.

Esta es una buena película con varias cosas de gran interés cinemático. Me molesta bastante que se diga que es “histórica” porque es la primera película japonesa nominada para mejor película. Lo histórico, después de Throne of Blood (1957); Kagemusha (1980) y Ran, entre otras de Akira Kurosawa, es que Hollywood haya dejado de tener (mi intuición) manías con los japoneses. Esta que reseño no cabe en la historia con aquellas.

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia Bosques Chico
Próximo

Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia Bosques Chico

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda