• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

Educar con pensamiento crítico

Ángel R. Villarini JusinoÁngel R. Villarini Jusino Publicado: 21 de septiembre de 2018



Matthieu Bourel

En esta columna nos anima el propósito formativo de contribuir al desarrollo de la capacidad para el pensamiento crítico en torno a asuntos político-educativos. He dedicado toda mi vida adulta, personal ciudadana y profesional, a fomentar la idea de que educación y política forman el binomio indispensable para la transformación social, que solo es posible si se educa la conciencia crítica de los pueblos. La educación es la forma más sublime de hacer política y esta la manera más efectiva de educar para la transformación. En este sentido, es una desgracia para los pueblos cuando sus educadores son ingenuos políticamente o sus políticos no educan su conciencia crítica. Hacer de la educación una tarea política y de la política una tarea educativa ha sido mi empeño en la militancia tanto pedagógica como política.  El concepto central en esta empresa ha sido el “pensamiento crítico”.

Más de 2,000 años atrás, el ser humano reconoció, no solo que pensaba, sino que su relación con su entorno estaba mediada por su pensamiento –que es inseparable del lenguaje– y que esa mediación podía ser controlada en favor o en contra de la verdad, la justicia y el bien. A partir de ese momento, el ser humano (aquellos que mejor lo representan) dejó de ser ingenuo; se percató de que su relación con la realidad es interpretación, resultado del proceso de pensamiento. Comenzó a ser crítico cuando se dio a la tarea de perfeccionar este órgano del pensamiento, de modo que pudiera proporcionarle una interpretación más acorde con la realidad misma y, en consecuencia, una mejor toma de decisiones sobre lo que es cierto, bueno o justo en sus relaciones con la naturaleza, con los otros y consigo mismo.  Este esfuerzo por perfeccionar el pensamiento para que sea más efectivo en su función de plantearnos problemas, construir conocimiento y tomar decisiones, es lo que llamamos pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es una forma de autoconciencia, del pensamiento examinarse a sí mismo. En armonía con esta idea, desde 1986 propuse, como parte del trabajo de reforma educativa que llevamos a cabo en el Departamento de Educación, un modelo alternativo a lo que en los EE. UU. llamaban pensamiento crítico y que era meramente pensamiento sistemático o destrezas de pensamiento. En aquel entonces argumentaba que una persona puede tener, por ejemplo, buenas destrezas de pensamiento, incluso científico, y no ser necesariamente crítica; como queda ilustrado por el propio desarrollo histórico de la ciencia que transcurre dentro de paradigmas muchas veces no cuestionados. Esta distinción también explica por qué ciertos grupos con determinados intereses políticos o económicos pueden favorecer el desarrollo del pensamiento meramente sistemático o científico, pero no el crítico.

Para construir nuestro modelo de pensamiento crítico, estudiamos la historia del pensamiento examinándose a sí mismo (tarea propia de la filosofía y la psicología), y pudimos reconocer cinco momentos. Estos representan dimensiones desde las cuales este examen crítico del pensamiento, propio o el de otros, se lleva cabo:

1. Dimensión lógica. ¿Cuan claro y lógico es el pensamiento o la interpretación que hemos elaborado en torno a cualquier aspecto de la realidad? Aquí buscamos, por un lado, asegurarnos de que las ideas y conceptos con los que interpretamos la realidad sean apropiados a la misma y que estén claros en su significación. Por otro, ser coherentes en el uso de los conceptos y asumir las consecuencias teóricas y prácticas que se pueden deducir de los mismos.

2. Dimensión sustantiva. ¿Qué fundamento racional (lógico) y empírico tiene el pensamiento o la interpretación que hemos construido? Aquí se trata de que lo que afirmamos o negamos acerca de algún aspecto de la realidad pueda ser apoyado o defendido a partir de evidencia y mediante procesos “científicos” o deducido lógicamente de ciertos conceptos aceptados “universalmente”.

3. Dimensión contextual. ¿Cómo condicionan el contexto histórico y cultural el proceso y productos del pensamiento? El pensamiento es siempre el de un ser humano, situado en una comunidad social, histórica y cultural, que condiciona, tanto positiva como negativamente, los conceptos y procesos desde los cuales piensa. De aquí la necesidad de examinar cómo ciertas ideas, conceptos y pre-juicios, en los que nos hemos formado en nuestro proceso de aculturación, pueden cerrarnos a la posibilidad de elaborar interpretaciones correctas de la realidad.

4. Dimensión pragmática. ¿Cómo condicionan las emociones, intereses y valores de la persona el proceso y productos del pensamiento? El pensamiento aspira a la racionalidad, pero es inseparable de elementos no racionales, como lo son los volitivos y afectivos, que responden a necesidades, intereses y valores, expresión del origen, desarrollo y condición social de las personas. Por ello resulta necesario examinar en qué medida un proceso o producto del pensamiento, está sesgado, distorsiona u oculta algún aspecto de la realidad para satisfacer determinados intereses personales, de clase, o grupo social.

5. Dimensión dialógica. ¿Qué hay de valor y qué puede aprender una persona del pensamiento de otras, incluso opuesto al suyo, para reconocer limitaciones y enriquecer el propio?

Es desde la perspectiva de estas cinco dimensiones, que me propongo examinar diversos asuntos que afectan nuestra vida de pueblo y humanidad, en torno a los cuales resulta necesario educarnos y pronunciarnos políticamente. Una perspectiva que nos permita entenderlos adecuadamente y asumir una postura efectivamente transformativa frente a los mismos. Al respecto, en mi próxima columna abordaré la siguiente pregunta: “¿Vivimos actualmente el fin de la partidocracia?”

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Educaciónpensamiento críticopolítica


Ángel R. Villarini Jusino
Autores

Ángel R. Villarini Jusino

Es catedrático de la UPR, Doctor Honoris Causa de la Universidad a Distancia de Panamá y Profesor Honorario de la Autónoma de San Domingo y de la del Norte en Colombia. Posee especialidades en Historia, Literatura y Pedagogía y maestría y doctorado en Filosofía. Ha sido profesor visitante de posgrado y principal asesor educativo en diversos países en el desarrollo de reformas e innovaciones a educativas. Ha ofrecido cientos de cursos, conducido investigaciones y publicado decenas de artículos y libros relacionados con temas de educación. Fue miembro de la comisión política del PIP, vicepresidente de la APPU y miembro de comisiones gubernamentales para la Reforma Educativa, la Reforma de Salud y de la Junta Asesora de Bioética de PR. Actualmente es presidente de la ONG Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento Internacional (www.ofdpinternacional.com)

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
También en 80grados
El colapso del gobierno colonial de Puerto Rico
4 de septiembre de 2022
Competencia para jóvenes periodistas: «Young Reporters for the Environment»
29 de noviembre de 2019
La corrupción ambiental (parte 1)
1 de noviembre de 2019
Portugal en 2018: contraste y lección para Puerto Rico
Próximo

Portugal en 2018: contraste y lección para Puerto Rico

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda