• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

El cambio inevitable

José Rivera SantanaJosé Rivera Santana Publicado: 18 de febrero de 2011



Cientos de miles, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, profesionales y desempleados, de niveles económicos diversos, de credos distintos, en fin, todos y todas, se lanzaron a las calles, ocuparon el espacio usurpado, lo mantuvieron y obligaron al cambio o, al menos, abrieron la puerta del mismo. Presenciamos algo inédito. Pueblos enteros movilizados al margen de cualquier vaticinio, análisis, encuesta, pronóstico, teoría…

Túnez y Egipto estremecen al mundo, tal vez otros seguirán la crecida impetuosa del río rebelde y popular. ¿Cómo comenzó? ¿Por qué? ¿Quién o quiénes convocaron? ¿Quién dirige? ¿Qué pasará?

Los sabihondos buscan y rebuscan. Los politólogos sorprendidos temen, fracasaron en su sabiduría tuerta y en su jerga tartamuda.

Tomará un tiempo la explicación y la respuesta teórica. Sin embargo, para aquellos que insistimos en la necesidad de actuar en el presente –porque no hay otra acción ni opción temporal– es menester interpretar los sucesos con las limitaciones lógicas que impone la cercanía de los mismos para incorporarlos en el necesario ajuste o cambio de mira.

Ciertamente fueron treinta años de un régimen déspota que contó con el apoyo total de Estados Unidos, sus aliados europeos e Israel. Pero, sobre todo, fueron tres décadas de políticas económicas en el marco de la ofensiva neoliberal del gran capital y sus consecuentes resultados de mayor pobreza, inequidad, injusticia y marginación social. La olla de presión se quedó sin válvula de escape y explotó. ¡Cuánta ira acumulada! ¡Cuánto coraje y rabia en estado de hacinamiento!

Uno de los aspectos que merece reflexión, y que resulta ser característica destacada de lo acontecido, es el aparente accionar espontáneo. Hasta donde llegan las informaciones, en Túnez como en Egipto, las organizaciones políticas de oposición llegaron después de iniciada la rebelión. Las masas se autoconvocaron, o una “mano invisible” lanzó el llamado, no esperaron por la vanguardia, ni por el líder, ni por el partido, ni por el frente, ni por la coalición, ni por la alianza, ni por la iglesia… Las condiciones maduraron y los eventos se manifestaron con mayor velocidad que la capacidad de los sectores organizados de interpretarlos y responder.

El teléfono inteligente, ¿instrumento de la revolución social?

Probablemente, vivimos el momento en que la revolución en la tecnología de la información y las comunicaciones, la Internet, los teléfonos inteligentes, las redes sociales, los mensajes de texto, los e-mails, etc., encuentra su punto de cruce con las contradicciones y recovecos de los procesos sociales en todas sus expresiones. Sabido es que la tecnología que el ser humano crea y desarrolla tiene, también, su efecto en él y, por consiguiente, lo transforma. Este fenómeno lo analizó, entre otros, Federico Engels en su ensayo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”.

Y si ha ocurrido el encuentro, entonces, es lógico que no todos vayan a la par. Aquellas prácticas e instituciones ancladas y formadas en la tecnología anterior, pierden velocidad, agilidad y queda enrarecida su pertinencia. Su mensaje no llega o, en el mejor de los casos, llega tarde. Se convierten en actores invisibles en el nuevo escenario.

Claramente, la transformación que las nuevas tecnologías parecen motivar ha hecho acto de presencia democratizando y ampliado los espacios que tradicionalmente ocupaban los pasados diseños organizacionales. El cambio es dramático y revolucionario. A manera de ejemplo, ahora no es necesario asistir a una reunión en un lugar determinado, para informarse, enterarse, proponer, discutir y sugerir. El teléfono inteligente permite todo eso. El orador elocuente no es tan necesario: ¿qué distinto podrá decir a lo que de forma permanente e instantánea aparece y puede ser accedido en la red?

Las implicaciones son grandes y profundas. Se acabó el monopolio de la convocatoria, de la respuesta y del discurso. Es imperativo incorporar las nuevas tecnologías y las relaciones e interacciones que socialmente se atan a ellas para así transformar los esfuerzos y espacios organizados o darle paso al nacimiento de los nuevos, esos que aun no parecen muy claros o definidos y que, al igual que las movilizaciones recientes, pueden sorprendernos. Pero si algo está claro es que el colectivo y la organización son inherentes al ser humano.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


José Rivera Santana
Autores

José Rivera Santana

Fue presidente de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) del 1980 a 1982. Actualmente es co-presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) de Puerto Rico. Como director de Planificación de la empresa Estudios Técnicos, Inc. (1994-2005) y más recientemente en la Compañía de Turismo (2005-2006), ha acumulado una amplia experiencia. Entre los principales proyectos realizados bajo su dirección se encuentran: Visión Estratégica para el Movimiento Cooperativista; Puerto Rico en Ruta hacia el Desarrollo Inteligente: El impacto del Desparrame Urbano en el Área Metropolitana de San Juan; y El Plan Maestro para el Desarrollo Sustentable de las islas municipios Vieques y Culebra de Puerto Rico. Ha sido profesor en la División de Educación Continuada y Estudios Profesionales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y en el Programa de Maestría de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana. En el 2002 fue seleccionado Planificador del año por la Sociedad Puertorriqueña de Planificación. Realiza estudios doctorales en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Sustentable (CLADES) de la Universidad Bolivariana de Chile. Dirigió la Oficina de Planificación del municipio de San Juan.

La vida según Galeano
Próximo

La vida según Galeano

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Downton Abbey: a New Era
      5 de agosto de 2022
    • Competencia oficial (Official Competition)
      5 de agosto de 2022
    • Serán las dueñas de la tierra
      25 de julio de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda