• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine

Serán las dueñas de la tierra

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 25 de julio de 2022



Fotograma de Las Dueñas de la Tierra

Fotograma del documental de Juanma Pagán Teitelbaum, «Las dueñas de la tierra»

 

 

Los cineastas que filmaron este maravilloso documental han hecho una labor superlativa de reconocer uno de los grandes problemas de nuestro país: que no producimos nuestros alimentos. No solo eso, han identificado tres héroes hasta ahora anónimos — Stephanie Rodríguez, Ian Pagán y Alfredo Aponte, tres agricultores jóvenes—por quienes hay que dar gracias, pero más importante, respaldar lo que representan.

Poco después de la invasión norteamericana de nuestro país, otras calamidades ayudaron a incrementar la pobreza y la desigualdad económica. Condenados por la geografía a estar en uno de los caminos más transitados por los huracanes que se forman en las costas del África, en 1899 san Ciriaco arrasó con la agricultura y causó la emigración de más de 5000 puertorriqueños a recoger caña en Hawái. Comenzábamos a alzar cabeza y nos la doblaron el huracán san Felipe, uno de los peores —causó pérdidas de sobre un billón en dólares de hoy día —, y San Ciprián, en 1932. Ninguno de los dos actuó solo, pues en 1929 cayó la bolsa en Wall Street y el mundo se sumió en la Gran Depresión. Es curioso que fuera la tierra la que, junto a sus productos, los árboles, las plantas, la siembra, la que se afectara. Lo hizo de tal forma que se puso en peligro el alimento del entonces jíbaro que trabaja las montañas y suplía también a partes de la población. Además, la fuga de brazos trabajadore, que llegó a su pico con las emigraciones masivas de los años 50 del pasado siglo, redujeron los brazos que podían trabajar la tierra. Nos complicó la vida y el futuro de la agricultura, que la emigración se veía como una forma importante de controlar la población que, a su vez, se culpaba del problema económico de la isla. Surgió algo que tiene que ver directamente con el documental: en el plan Chardón, esbozado por un comité bajo la tutela de Carlos Chardón, canciller de la UPR, se pedía, entre otras cosas, “la devolución de tierras al pueblo y a la gente que las cultiva”. El interés por la agricultura parecía tener futuro ya que involucraba al futuro gobernador de la isla, Rexford Tugwell, entonces secretario auxiliar de agricultura de los EE. UU. Sin embargo, la historia intervino y con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial el interés en Puerto Rico se desvió hacia asuntos de defensa nacional e internacional.

Vemos como en pleno siglo XXI, Stephanie Rodríguez, Ian Pagán y Alfredo Aponte, tres jóvenes emprendedores representan un retorno a ese interés. Se puede plantear como un problema: ¿vamos a alimentarnos con nuestros propios productos, o no? El filme nos recuerda que importamos el 85% de la comida que consumimos y una tercera parte de los que habitan la isla no tiene seguridad alimentaria.

Alfredo Aponte me hizo recordar La carreta de René Marqués, pero con reversa: Del Norte viene a labrar tierras que le pertenecen al gobierno, manejadas por el departamento de agricultura y la Autoridad de Tierras. Alfredo regresa a Puerto Rico con su familia después de completar sus estudios de posgrado en los Estados Unidos. La primera vez que lo vemos está en Dakota del Norte. Su patio está cubierto de nieve. Luego lo vemos en una reunión emocional con sus familiares a su llegada al aeropuerto de San Juan. Me parece muy significativo ver a una joven familia puertorriqueña regresar a casa en un momento en que cientos de miles se han visto obligados a irse. Uno se complace con el propósito explícito de su regresó. Viene a cultivar la tierra. Eso me dio regocijo.

Stephanie Rodríguez, maestra de escuela pública que da clases de agricultura, además trabaja en dos fincas en Ciales y Orocovis. Eventualmente nos cuenta que tiene la oportunidad de hacerse cargo de una granja familiar. Aunque se volverá más obvio más adelante en la película, este es un arreglo mucho más barato y deseable que si tuviera que rentar terrenos de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico. La entidad gubernamental es la encargada de administrar la mayoría de las tierras públicas de la isla para fines agrícolas. Rodríguez también asume la responsabilidad de abogar por que los consumidores apoyen conscientemente a los productores locales. La vemos trabajar en su finca y nos impresiona su fortaleza y su tesón. Sus estudiantes (niñas y niños laboran en pequeñas hortalizas, recogen, preparan y venden sus productos en los vecindarios aledaños. Eso me dio esperanzas.

Como una agencia gubernamental participa en el programa, la burocracia es tal que a Aponte le toma casi un año arrendar su finca. A Stephanie, por haber vivido en su vecindario casi toda su vida, se le hace más fácil (amistades). Pero, se nos hace evidente que cobrar la renta tiene más prioridad que permitir a los agricultores el tiempo y los recursos que necesitan para preparar la tierra. En las condiciones que las encuentran, están lejos de estar listas para el cultivo. El representante de la Autoridad de Tierras lo admite, al tiempo que exalta las virtudes del terreno que Aponte acaba de arrendar. No hace falta decir que es un mal presagio. A medida que disminuyen los ahorros de Alberto, aumentan las dificultades, incluida la falta de fondos, el costoso alquiler de viviendas cerca de tierras de cultivo, la carga de los pagos de préstamos, el posible robo de equipos agrícolas invaluables y la incapacidad de mantener a su familia en crecimiento. Pierde la finca. Eso me dio rabia.

Ian Carlo Pagán Roig, el tercer protagonista de la película, les da una conferencia a sus alumnos en la que explica que es bisnieto de agricultores en Toa Alta. Aunque no con el detalle que di al principio, explica el continuo desplazamiento que los agricultores han enfrentado durante más de un siglo, comenzando con la exportación de mano de obra agrícola en el siglo XX y acelerándose con la industrialización de mediados de siglo. Persevera y su finca produce. Eso me dio regocijo.

Estos tres jóvenes, tal y como sucedió con los antiguos agricultores, vivieron los estragos de los huracanes Irma y María Vieron a Trump tirarles toallas de papel a sus compueblanos, y la Keleher le amenazó con cerrar la escuela a Stephanie. Además, sufrieron el desastroso gobierno de Ricardo Rosselló. Se sabe que la palabra pornografía deriva del griego pornográphos o “autor de tratados sobre la prostitución”. ¿Qué prostitución más grande puede haber que alguien que no hace nada, esta vez en Washington, esté recibiendo $90,000 anuales, mientras los que se rompen la espalda labrando la tierra y ayudando a alimentarnos, les quitan la tierra y no reciben ayuda del gobierno? En una toma vemos a este señor decir una santa idiotez. Eso me dio mucha, mucha rabia.

La toma inicial es de un campo verde (es parte de la magnífica cinematografía de la cinta) y, al final, vemos ese mismo predio con sus cosechas, y la belleza que es ver un lugar cultivado, organizado y hermoso nos sobrecoge. Eso me dio regocijo y esperanza.

No se pierdan esta joya.

 

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
Reseña a <i>El laberinto de los indóciles</i> (2021), de Mario R. Cancel
Próximo

Reseña a <i>El laberinto de los indóciles</i> (2021), de Mario R. Cancel

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda