• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

El significado extenso de dos citas

José Rivera SantanaJosé Rivera Santana Publicado: 1 de abril de 2011



Hay citas que tienen la virtud de una buena foto o imagen: ¡valen más que mil palabras! Es decir, no requieren de mucho análisis o explicación y tratar de hacerlo hasta podría ser equivocado. Para mi suerte y frente a la petición de enviar mi colaboración regular a 80grados encontré en la lectura de un testimonio –que recomiendo con mucho entusiasmo– el tema que les comparto.

Aún sin terminar de leerlas, es revelador el contenido amplio y pertinente de las memorias, recién publicadas en castellano de Rexford Guy Tugwell, el último gobernador estadounidense impuesto. Su incumbencia cubrió desde el 1941 al 1946.

Asombra su interpretación de la realidad social, cultural, política y económica del Puerto Rico de las décadas del treinta y cuarenta. Su mirada a las vicisitudes, la miseria, los conflictos, las intrigas, los prejuicios, la explotación, las desigualdades, las potencialidades y la belleza de la geografía natural del País, entre otras tantas observaciones que recoge de su experiencia como gobernador.

Creo importante destacar dos citas cuya vigencia es clara en dos temas que son objeto de discusión extensa en días recientes. Me refiero primero, a la relación política colonial con Estados Unidos y, segundo, a la vocación consistentemente antiobrera de un sector de la clase empresarial que en las próximas semanas se disponen a aprobar, a través de sus interlocutores en la legislatura, una reforma laboral abusiva y lesiva a los derechos de los trabajadores.

Tugwell expresa con gran claridad –como si estuviera describiendo una foto– el tema de la dominación colonial del gobierno de su país sobre Puerto Rico y sus consecuencias nefastas en todas las dimensiones de la vida del pueblo puertorriqueño. Lo extraordinario de su descripción es cuán poco distante se nos presenta la realidad actual de la misma. Aún más, el reciente informe de la Casa Blanca pudiera ser perfectamente el principal anejo de la siguiente cita. Veamos:

“Económicamente, el colonialismo consistía en organizar las cosas para que la colonia vendiera su materia prima en un mercado barato (en la madre patria) y comprara su alimento y otros bienes terminados en un mercado caro (también en la madre patria). Además, estaba el asunto de los productos extranjeros transportados en barcos americanos. En ese sentido, Puerto Rico era una colonia tal y como había sido Nueva York y Massachussets. Excepto por las ‘ayudas’ de una clase u otra que Jorge III y los demás fueron demasiado tontos para dar, cuando hubiese sido sabio, Puerto Rico estaba casi igual de mal. Y la ayuda era algo que el Congreso obligaba a Puerto Rico a suplicar, mucho, y de las maneras más repugnantes, como un mendigo a los pies de la iglesia, sombrero sucio en mano, mostrando sus llagas, pidiendo y gimiendo con exagerada humildad. Y esto último era el verdadero crimen de América en el Caribe: hacer que los puertorriqueños fuesen menos de lo que en realidad habían nacido para ser.”1

Su apreciación sobre los aduladores, empresarios y vividores del sistema es casi idéntica a quienes hoy proponen la reforma laboral, una verdadera amenaza a las conquistas que con tanto sacrificio y esfuerzo los trabajadores han alcanzado en más de 100 años de lucha organizada en Puerto Rico y cuyos resultados han beneficiado, además, a toda la sociedad puertorriqueña.

Como si no bastaran las penurias causadas a los miles de trabajadores despedidos y la incertidumbre que reina en el ambiente laboral de aquellos que aún conservan su empleo, ahora, el próximo capítulo, es la llamada reforma laboral que ya se debate en la legislatura. Sus promotores describen las mismas características, vicios, insensibilidad e indolencia que Tugwell criticara en la siguiente cita:

“Estos son hombres prácticos, abogados tal vez, o ingenieros, o contables, no necesariamente puertorriqueños, a veces continentales. Se han sobrepuesto a cualquier impacto por la pobreza o a cualquier entusiasmo por la belleza o a cualquier molestia por el contraste entre ambos. Están llenos de quejas por la pereza de los trabajadores, llenos de relatos de cuán contentos y productivos fueron alguna vez, seguros de que los han mimado demasiado con ayudas o salarios altos, angustiados por su falta de previsión y su negligencia.”2

Sería un error concluir, como a menudo se escucha, que la historia se repite. Ciertamente los tiempos han cambiando. Han transcurrido siete décadas. Lo que no ha cambiando en su esencia son las relaciones de poder, tanto las nacionales como las de clases sociales. Tampoco, la desigualdad y la enorme brecha de inequidad que caracteriza un modelo económico y político excluyente.

Print Friendly, PDF & Email
  1. Rexford Guy Tugwell, La Tierra Azotada, pág. 38 [↩]
  2. Rexford Guy Tugwell, La Tierra Azotada, pág. 43 [↩]


- Publicidad -
Rexford Guy Tugwell


José Rivera Santana
Autores

José Rivera Santana

Fue presidente de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) del 1980 a 1982. Actualmente es co-presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) de Puerto Rico. Como director de Planificación de la empresa Estudios Técnicos, Inc. (1994-2005) y más recientemente en la Compañía de Turismo (2005-2006), ha acumulado una amplia experiencia. Entre los principales proyectos realizados bajo su dirección se encuentran: Visión Estratégica para el Movimiento Cooperativista; Puerto Rico en Ruta hacia el Desarrollo Inteligente: El impacto del Desparrame Urbano en el Área Metropolitana de San Juan; y El Plan Maestro para el Desarrollo Sustentable de las islas municipios Vieques y Culebra de Puerto Rico. Ha sido profesor en la División de Educación Continuada y Estudios Profesionales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y en el Programa de Maestría de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana. En el 2002 fue seleccionado Planificador del año por la Sociedad Puertorriqueña de Planificación. Realiza estudios doctorales en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Sustentable (CLADES) de la Universidad Bolivariana de Chile. Dirigió la Oficina de Planificación del municipio de San Juan.

El segundo set
Próximo

El segundo set

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Downton Abbey: a New Era
      5 de agosto de 2022
    • Competencia oficial (Official Competition)
      5 de agosto de 2022
    • Serán las dueñas de la tierra
      25 de julio de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda