• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Historia

Empezar no es partir de cero

Arcadio Díaz QuiñonesArcadio Díaz Quiñones Publicado: 14 de octubre de 2011



Con esta nota se inauguró la asamblea anual de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, dedicada al Centro de Estudios de la Realidad Puerorriqueña (CEREP)

Mi  más profundo agradecimiento a la Asociación Puertorriqueña de  Historiadores por la gentileza de invitarme a decir unas breves  palabras con motivo de la rememoración de la fundación de CEREP.

Me resulta difícil, por la cercanía tan íntima, enfrentarme a la pregunta por CEREP, que ya es “historia”.  Repensar el papel de  CEREP obliga  a examinar sus publicaciones, las ideas,  utopías, intervenciones políticas,  sus vínculos institucionales, y sus relaciones con escritores y artistas.   Llevaría, además, a pensar en  la recepción de sus trabajos y en su vocación pedagógica.  ¿Cuál ha sido su gravitación o resonancia pública?  Son temas que necesariamente les corresponden a otros estudiosos.

Pero puede ser oportuno aquí referir brevemente mi experiencia personal.  Debo decir que las amistades, las conversaciones y los debates  que tuve la fortuna de compartir en CEREP a lo largo de los años setenta me  marcaron intensamente.  El encuentro con Marcia Rivera, Ángel Quintero, Gervasio García, Andrés Ramos Mattei, José Antonio Herrero, Ricardo Campos, Isabel Picó, José Curet, Joaquín Villamil, Lydia Milagros González,  Guillermo Baralt, Luis Rivera Pagán, César Rey, y otros amigos, fue toda una educación. Mientras fui estudiante en la Universidad de Puerto Rico tuve maestros excelentes y una iniciación en la literatura que me ha nutrido a lo largo de muchos años.   Pero fue más tarde que aprendí lo que era pensar desde y con  la Historia.  Y eso se lo debo principalmente a mis compañeros de CEREP y a lo que observé por entonces en el trabajo impulsado por Frank Bonilla en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Nueva York.

No podría decir si  CEREP definió  una metodología.  Pienso que se trataba de algo más imprevisible  y a la vez más  urgente.  En aquellas reuniones lo que se promovía  era una serie  de referencias  historiográficas y teóricas, modos de leer,  y un repertorio de preguntas,  y sobre todo la posibilidad de escuchar voces silenciadas y de recuperar tradiciones radicales construyendo nuevos archivos.  Diría también que el clima hospitalario de CEREP  propició prácticas decisivas.  Creo que todos o casi todos nos reconocíamos como parte de la cultura de izquierda, una cultura crítica  del Estado colonial, de la militarización del país y de la belicosa Guerra Fría, y a la vez cuestionadora de los viejos patrones  patriarcales. El  campo intelectual  participaba de grandes utopías,  desde la Revolución Cubana hasta los Young Lords y las luchas feministas. Eran también años de cadáveres sin nombre, desde la traumática Guerra de Viet Nam  hasta  las dictaduras militares en América Latina. Los integrantes de CEREP tomaron posiciones, pero pienso que el grupo logró mantener su autonomía frente a los partidos  políticos.

Un ensayo que ha calado hondo en varias generaciones.

Quizás la lección más perdurable de  CEREP –según la veo hoy–  se condensa  en el título de un bello estudio literario del gran historiador Carlo Ginzburg, No island is an island,  en el que juega sutilmente con la expresión “No man is an island”,  del poema de John Donne.  Ginzburg, a quien tanto le gusta reivindicar su formación literaria,  afirma con ese título de concisión impecable que las  islas contradicen el insularismo, ya que el mundo –la historia– las rodea y atraviesa.   Por esa razón, cuando yo luchaba con  la primera oración de la introducción a mi libro en torno a las tradiciones intelectuales,  Sobre los principios, tuve muy presente la rica experiencia en  CEREP, y escribí:   Empezar no es partir de cero.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Cerephistoriadores


Arcadio Díaz Quiñones
Autores

Arcadio Díaz Quiñones

Arcadio Díaz Quiñones estudió en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Río Piedras, donde fue profesor durante más de doce años. Enseñó en la Universidad de Washington en Seattle, en la de Princeton, de la cual es Profesor Emérito, y en Hostos Community College (CUNY. Fue miembro del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) y de la Junta de la revista Sin Nombre. Presidió la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Entre sus publicaciones: Conversación con José Luis González (1976); El almuerzo en la hierba: Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués (1982); Cintio Vitier: la memoria integradora (1987); y La memoria rota (1993). Preparó la edición de El prejuicio racial en Puerto Rico (1985), de Tomás Blanco, y la Antología: verso y prosa (1986), de Lloréns Torres. Fue editor del volumen El Caribe entre imperios: coloquio de Princeton (1997). En el año 2000 publicó El arte de bregar. Tuvo a su cargo la edición Cátedra de La guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez (2000). Su libro Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición fue publicado en la Argentina en el 2006. Una antología de sus ensayos, traducidos al portugués, se publicó en Brasil en 2016 en un volumen titulado A memória rota.

Lo más visto
Bases sociales de la transformación ideológica del PPD en la década de 1949-50. Economía política en la primera mitad del siglo XX de Ángel G. (Chuco) Quintero Rivera
Érika Fontánez Torres 20 de enero de 2023
Babylon: hablar muchas veces hace daño
Manuel Martínez Maldonado 20 de enero de 2023
También en 80grados
Historiadores boricuas ante la ONU 2016
21 de octubre de 2016
Eric Hobsbawm 1917-2012
5 de octubre de 2012
Narrar a Puerto Rico
11 de noviembre de 2011
El Bolshoi reinaugura con Hallberg de primer bailarín
Próximo

El Bolshoi reinaugura con Hallberg de primer bailarín

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda