• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cultura Historia Letras

En fuga: Florencio Pla Meseguer, memoria, poder y resistencia

Alaí Reyes-SantosAlaí Reyes-Santos Publicado: 4 de junio de 2022



 

El libro de Lissette Rolón Collazo, «En fuga, Florencio Pla Meseguer, Memoria, poder y resistencia», publicado por Editorial Emergente.

Hay libros que llegan a nuestras manos justo en el momento en el que les necesitamos. Ese fue el caso del libro En fuga: Florencio Pla Meseguer, memoria, poder y resistencia por Lissette Rolón Collazo. En fuga moviliza una epistemología boricuir para analizar narrativas que tratan de capturar la memoria histórica de Florencio Pla Meseguer, cuya existencia intersexual dentro de la lucha contra la dictadura franquista en España visibiliza toda una red discursiva que reta los binomios de sexo y género perpetuados por sistemas dominantes de poder.  El libro cuestiona cuán factible es distinguir entre lo histórico y lo literario, narrar la complejidad de cuerpos en fuga, cuerpos que trascienden lo que el poder determina como posible o imaginable. Nos reta a notar las verdades/ficciones que viven simultáneamente en el archivo histórico, documentos legales, textos literarios y textos biográficos como paradojas que nos revelan la opacidad del ser intersexual dentro de las narrativas que tratan de contenerle, de apresarle; sobre la ficción de nociones dominantes de sexo y género.

Nos dice Rolón Collazo:
“imaginar una epistemología boricuir supone navegar la opacidad del que se sabe hablante del lenguaje del imperio y de la emancipación a un solo tiempo. Crear una epistemología boricuir implica afirmar y celebrar los afectos con figuraciones propias preñadas de mar, de luz, de islas, de fuga. . . . rescatar y reivindicar los conceptos que se han tallado en las fronteras, en los territorios liminales, en los intersticios de una ontología imposible que no se atiene a las formas ni a los contenidos dominantes, como la arena” (36)

“abrazar sin prisa la paradoja, en habitar y soñar un devenir siempre en fuga”(36)

Una epistemología boricuir asume “la fuga como acción que resiste ontologías y epistemologías de certidumbre, como homenaje a la fuga cimarrona y a las diásporas en constante fluir, como de-venir territorial, de los cuerpos, de los sexos y de los deseos furtivos” (31). Invocar un posicionamiento boricuir es nombrar un sujeto ontológico específico que propone posibilidades epistémicas distintivas. Una epistemología boricuir surge desde lo que podría verse como una ontología imposible desde una perspectiva dominante que exige binomios excluyentes y jerárquicos para definir lo que existe.

Desde una epistemología boricuir se pueden imaginar seres que no pueden ser contenidos por esos binarios, cuya auto-definición puede transmutarse de un momento a otro como el movimiento del agua o la arena en la playa. La memoria cimarrona y diaspórica boricuir constituye este acercamiento teórico ya que asume una existencia en fuga, en resistencia al status quo y en lucha por la creación de espacios más allá de lo que existen. Esta es una memoria ancestral de resistencia que no puede ser legitimada, encontrada, fijada en el archivo colonial o nacional; una memoria dispuesta a saber desde una experiencia que no puede ser identificada en una única narrativa, un espacio único, en un único cuerpo, en un solo deseo.

Rolón Collazo implícitamente nos invita a analizar los sistemas de conocimiento desde nuestra experiencia en el archipiélago caribeño al tornar su mirada boricuir hacia distintos intentos de narrar a Florencio, incluyendo aquéllos articulados por si mismo y su familia después de la dictadura. Rolón Collazo desentraña las formas en que en una multiplicidad de narrativas, el personaje histórico/literario de Florencio vive en el “mitá y mitá,” una frontera entre nociones binarias, heteropatriarcales, de sexo y género. En esta frontera discursiva Florencio es “La Pastora,” “el bandolero,” “el maqui,” “guerrillera;” inocente mientras cuida y alimenta a la guerrilla, y “asesina,” “asesino,” en la cárcel hasta recibir su libertad. Desde un lente teórico boricuir, Florencio vive en fuga, más allá de lo que binomios de género pueden describir, más allá de lo que narrativas sobre su inocencia o criminalidad pueden decir, más allá de lo que cualquier narrativa puede capturar.

Al articular este acercamiento epistemológico boricuir, Rolón Collazo se encuentra en conversación directa con Rosamond S. King y Gloria Anzaldúa; con la primera en documentación de lo que llama el “Caribglobal” diaspórico y con la segunda en su teorización de lo que significa ser un ser que vive entre fronteras políticas, raciales, sexuales y de género. La siento resonar con el reciente libro Filosofía del Cimarronaje (2020) por Pedro Lebrón Ortíz-publicado también por Editorial Emergente-donde este articula el cimarronaje citado por Rolón Collazo como un “afuera ontológico” (162) que nos permite crear espacios más allá de lo permitido por la colonialidad-modernidad; con Yomaira C. Figueroa (2021) y su teorización de la desposesión histórica, experiencia diaspórica y cimarronaje del Caribe y las formas en que se narran “worlds/otherwise”-mundos inimaginables-desde esa perspectiva; y los intentos de Michelle Stephens y Yolanda Martínez-San Miguel (2020) de articular el pensamiento archipelágico como contribuciones intelectuales de igual valor que las continentales y en conversación con las mismas.

Desde una posición epistémica boricuir, Rolón Collazo demuestra que nuestra realidad caribeña y cuir tiene mucho que ofrecer a la producción del conocimiento y la re-imaginación del género más allá de los discursos dominantes; que es posible tornar la vista a Europa desde nuestras experiencias y crear conocimientos desde ese perspectiva. Nuestro cimarronaje y capacidad de vivir archipelágicamente entre mundos, entre culturas, entre múltiples identidades, cuerpos, deseos, idiomas y posibilidades de ser, nos permite aceptar la opacidad  evidente en narrativas que intentan capturar la memoria histórica de Florencio Pla Meseguer. Florencio Pla Meseguer obtiene su libertad ante el intento del estado franquista de mantenerle preso y se fuga también de los esfuerzos discursivos que tratan de apresarle en sus tiempos y lxs nuestrxs.

Referencias

Figueroa, Yomaira C. Decolonizing Diasporas: Radical Mappings of Afro-Atlantic Literature.
Northwestern University Press, 2020.
King, Rosamond S. Island Bodies: Transgressive Sexualities in the Caribbean Imagination.
University Press of Florida; Reprint edition, 2016.
Lebrón Ortíz, Pedro. Filosofía del cimarronaje. Editora Educación Emergente, Inc., 2020.
Rolón Collazo, Lissette. En fuga: Florencio Pla Meseguer, memoria, poder y resistencia. Editora
Educación Emergente, Inc., 2021.
Stephens, Michelle and Yolanda Martínez-San Miguel, eds. Contemporary Archipelagic Thinking.
Rowman & Littlefield Publishers, 2020.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Alaí Reyes-Santos
Autores

Alaí Reyes-Santos

Profesora de Práctica en la Escuela de Leyes de la Universidad de Oregon y Directora Asociada del PNW Just Futures Institute for Climate and Racial Justice. Egresada de Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez y la Universidad de California, San Diego, es autora de Our Caribbean Kin: Race and Nation in the Neoliberal Antilles, el proyecto digital Caribbean Women Healers (healers.uoregon.edu) y Oregon Water Futures (www.oregonwaterfutures.org). Ha publicado sobre raza, género y estudios afrodescendientes, afroindígenas, ecológicos y del Caribe en revistas académicas y otros medios; sirve como consultora en el sector público. www.alaireyessantos.com.

Sobre Archivo rural de Vanessa Vilches
Próximo

Sobre Archivo rural de Vanessa Vilches

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda