• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Puerto Rico

Entre Walgreens y Walmart, Puerto Rico es primero

Joel Cintrón ArbasettiJoel Cintrón Arbasetti Publicado: 2 de mayo de 2014



Fotos: Joel Cintrón Arbasetti

En la Parada 18 en Santurce, el céntrico barrio de la capital, se elevó hace más de un año un Walmart Supercenter de seis niveles. Alrededor del edificio de 150,000 pies cuadrados quedan pequeños comercios locales de todo tipo: farmacias, salones de belleza, cafeterías, colmados y restaurantes. A solo pasos de ese Walmart, que tiene también un restaurante de comida asiática, cafetería con comida criolla, farmacia, salón de belleza y supermercado, opera un Walgreens que abre 24 horas. Solo hay que cruzar la calle para llegar a Walmart desde Walgreens, o viceversa.

Infografía por Melanie Pérez-Rivera.

Infografía por Melanie Pérez-Rivera.

En otra zona de San Juan, en Río Piedras, se puede caminar desde una farmacia Walgreens hasta la otra, ya que la concentración de esta cadena en Puerto Rico es de tal magnitud que varias de sus tiendas ubican a menos de un kilómetro de distancia entre sí. En el sur de la Isla, se pueden ver hasta siete en un tramo de menos de diez kilómetros.

Tan solo en San Juan hay cerca de 20 tiendas Walgreens, siendo la capital el municipio con mayor concentración de la cadena estadounidense.

En total operan 118 farmacias Walgreens en Puerto Rico, según datos de su página oficial confirmados por Marie Estela Cestero, relacionista de la corporación. Esto coloca a la isla como el segundo territorio con mayor presencia de la cadena al compararle con diez estados de EE.UU que tienen una cantidad de habitantes similar a la de Puerto Rico.

Por su parte, Walmart dice que opera aquí 56 establecimientos, incluyendo los almacenes Sam’s Clubs y los Supermercados Amigos que la multinacional adquirió a empresarios locales en el 2004.

Sin embargo, una lista elaborada por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) refleja que operan aquí más tiendas de las que informan las empresas en sus páginas oficiales: 127 Walgreens y 65 Walmart, incluyendo los Sam’s Clubs y los Supermercados Amigo.

El conteo se hizo con Google Maps, Google Earth, y luego el CPI corroboró la existencia de cada tienda con una lista de direcciones físicas y mediante llamadas a sus números telefónicos. De esa manera se descartaron tiendas que aparecen en el mapa mas no están operando en este momento.

Pero aun tomando por ciertos los datos que ofrecen las dos empresas, la implicación sería que Puerto Rico es actualmente la jurisdicción de Estados Unidos con la concentración más alta de Walgreens y Walmart por milla cuadrada.

En la superficie de alrededor de 3,000 millas cuadradas de Puerto Rico operan 45 Walgreens más que en el estado de Oregón, el cual tiene 73 de esas farmacias y es un territorio casi 28 veces más grande (95,000 millas cuadradas aproximadamente) con una población de poco más de tres millones, muy similar a la de Puerto Rico, de 3.7 millones de habitantes. También, en Puerto Rico hay más Walgreens que en Iowa, donde hay 69 farmacias en un espacio de más de 55,000 millas cuadradas habitado por alrededor de tres millones de personas.

De igual forma, si damos por ciertos los datos que ofrece Walmart, el estado de Massachusetts, casi tres veces más grande que Puerto Rico y con una población de más de seis millones, tiene 50 unidades, contando también los Supercenters, los Discount Store y los Sam’s Clubs. Son solo tres unidades más que Puerto Rico. El estado de Connecticut, con más de tres millones de habitantes, tiene 38 unidades y Oregón tiene 41, según datos de la corporación.

Incluso comparado con 12 países fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos donde la multinacional tiene operaciones, Puerto Rico sería el primer país en cantidad de tiendas Walmart por milla cuadrada (incluyendo los Sams Clubs y Supermercados Amigo). Los otros países donde Walmart tiene presencia incluyen México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina, Sudáfrica, India, Japón, China y Reino Unido.

Por su parte, Walgreens no opera fuera de territorio estadounidense.

Oficina de Asuntos Monopolísticos no logra controlar crecimiento de las cadenas

La expansión vertiginosa de estas cadenas se ha dado aun cuando el gobierno cuenta con una Oficina de Asuntos Monopolísticos (OAM), una dependencia adscrita al Departamento de Justicia que hasta el momento no ha logrado controlar el crecimiento de Walgreens desde que llegó a la Isla en el 1962. La OAM igualmente ha visto la expansión de Walmart desde que penetró el mercado local en el 1992 y fue testigo también de la compra de los Supermercados Amigo por parte de la multinacional en el 2004.

Entre las obligaciones de la OAM están compilar y ordenar información sobre las prácticas competitivas en el mercado en Puerto Rico y sobre la relación de éste con EE.UU. y el extranjero, mantener al público informado de sus actividades para hacer cumplir las disposiciones de la Ley y hacer recomendaciones al Secretario de Justicia en aquellos casos en que cualquier corporación esté incurriendo en abusos de sus poderes corporativos, según la Ley de Monopolios que creó la Oficina en 1964.

Ya en el 2002 el gobierno de Puerto Rico se había opuesto a la compra de Amigo por parte de Walmart a través de una demanda amparada en la Ley de Monopolio. Pero la secretaria de Justicia de ese momento, Anabelle Rodríguez, llegó a un acuerdo transaccional que permitió a Walmart hacerse con los Supermercados Amigo, siempre y cuando mantuviesen la misma cantidad de empleos y de productos agrícolas puertorriqueños con el que contaban los supermercados al momento de la venta.

Asimismo, la OAM había iniciado una investigación en el 2005 para determinar el impacto comercial de las multinacionales con alta concentración comercial. El motivo de la investigación fue la proliferación de farmacias extranjeras y la eliminación de los Certificados de Necesidad y Conveniencia que debían tener las farmacias para operar.

Hasta la fecha los resultados de esa investigación no se han divulgado y varias solicitudes del Centro de Periodismo Investigativo al Departamento de Justicia para obtenerlos resultaron infructuosas.

Sin embargo, el secretario auxiliar de la OAM, Jesús Alvarado, aseguró en entrevista con el CPI que solicitó el expediente matriz de la investigación iniciada en 2005. Explicó que los documentos se encontraban en el archivo inactivo que está fuera del Departamento de Justicia y que por esa razón se dilató el proceso de obtenerlos. El funcionario ya tiene nueve cajas de documentos relacionados a la investigación en su oficina, las cuales mostró al CPI, y se comprometió a divulgar la información una vez la revise para asegurase que no contengan información confidencial de las corporaciones.

El secretario auxiliar de la OAM adelantó que se trata de una investigación referente a toda la industria de las farmacias en Puerto Rico, incluyendo a las pequeñas y a las cadenas, y que la misma se basa en una muestra abarcadora.

Alvarado también adujo que es complejo identificar una práctica monopolística ilegal.

“Yo sé que el caso de Walgreens por ejemplo, como tal vez puede ser el caso de Walmart o algunas otras cadenas que se caracterizan por tener una presencia grande en la Isla, lo que trae es la noción de que tienen monopolio y de si están violando la ley o no por ser un monopolio”.

En Santurce, Walgreens y Walmart se encuentran cara a cara.

“Pero eso no es tan fácil como decir que tienes muchas tiendas. La posible violación de ley por monopolio básicamente cubre dos conductas: adquirir un monopolio a través de prácticas anticompetitivas, o conductas para mantener un monopolio a través de conductas anticompetitivas. El mero hecho de tener un monopolio no es ilegal bajo nuestra jurisdicción ni bajo la jurisdicción federal ni bajo ninguna jurisdicción de libre competencia, porque pueden haber muchas razones pro competitivas que lleven a una empresa a terminar con un monopolio, incluso por accidente o, por ejemplo, porque hayan tres empresas de un mercado y dos se tengan que ir a la quiebra y solo queda una que no haya hecho nada para quitarle clientes a los otros”, opinó el secretario.

Decisión del Tribunal Federal fue determinante para la proliferación

Por su parte, María Isabel Vicente Mestre, directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR), considera que la exclusión de las farmacias del requisito de tener un “Certificado de Necesidad y Conveniencia” ha sido un factor determinante en la proliferación de farmacias Walgreens en Puerto Rico.

Antes de 2005, para que las farmacias pudieran operar debían obtener ese Certificado que expedía el Departamento de Salud (DS) para cumplir con la “Ley Nacional para la Planificación y Desarrollo de los Recursos de la Salud” de los Estados Unidos. Bajo ese programa, los empresarios debían demostrar primero la necesidad de los servicios y luego el estado revisaba la propuesta de construcción.

Pero las farmacias quedaron exoneradas de ese requisito luego de que en el 2003 Walgreens demandara al DS ante el Tribunal Federal de EE.UU. en Puerto Rico alegando que partes del requisito del certificado intervenían con el comercio interestatal. El Tribunal Federal falló a favor del DS, pero perdió el caso en el Circuito de Apelaciones de Boston, a donde Walgreens fue en alzada.

Infografía por Carla Minet.

Infografía por Carla Minet.

Un directorio de farmacias correspondiente al periodo 2002-2003 provisto por la AFCPR indica que para esa fecha el DS había expedido certificados a 53 farmacias Walgreens. Vicente Mestre resalta que en el 2005 operaban aquí alrededor de 58 Walgreens y que esa cantidad se duplicó luego de la eliminación de los Certificados de Necesidad y Conveniencia.

“El Certificado de Necesidad y Conveniencia tomaba en consideración la milla radial y la población a servir dentro de una milla radial y la cantidad de recetas que se despachaban. Cuando existía el certificado, CVS (otra cadena de farmacias estadounidense) nunca quiso establecerse. No es hasta que se deroga (el certificado) que ellos consideran venir a Puerto Rico”, añadió Vicente Mestre.

La directora de la AFCPR indicó que las farmacias tienen permiso de “tienda de conveniencia” y que la asociación se encuentra en un proceso de análisis para redefinir lo que es una farmacia. También explicó que la mayoría de las farmacias puertorriqueñas miden entre tres y cuatro mil pies cuadrados, lo que hace que entren en la categoría de “Pequeñas y Medianas Empresas” (o pymes), a quienes les aplicaría el Proyecto de la Cámara 545 (Ley de Apoyo al Pequeño y Mediano Comerciante) si se convirtiera en Ley.

Este proyecto incluye el requisito de un Estudio de Impacto Regional partiendo de la premisa de que una mega tienda afecta no solo al municipio donde se establece sino también a los municipios de la región. La medida ha sido combatida en todos los foros y mediante publicidad por entidades que representan a las megacadenas, como firmas de cabilderos que incluyen a LGA Strategies, representantes de Walmart en el Capitolio, y la Cámara de Comercio que cuenta con miembros de las megacadenas.

El CPI reveló hace unos meses reportajes acerca de la práctica de Walmart de conseguir subsidios e incentivos federales y locales para expandir sus operación en Puerto Rico, así como el relato de empleadas sobre las precarias condiciones de trabajo en la mega corporación.

* Las periodistas Melanie Pérez-Rivera y Carla Minet colaboraron en esta historia. Reportaje publicado originalmente por el Centro de Periodismo Investigativo.

 

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Centro de PeriodismoCentro de Periodismo InvestigativoconcentraciónJoel Cintrón ArbasettimonopolioWalgreensWalmart


Joel Cintrón Arbasetti
Autores

Joel Cintrón Arbasetti

Estudió periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón y es egresado de la Universidad de Puerto Rico, donde estudió Teoría e investigación en el programa graduado de la Escuela de Comunicación. Ha colaborado con diversos medios como Noctámbulo, Claridad, Revista Cruce y trabajó para el periódico Diálogo. Actualmente se desempeña como periodista en el Centro de Periodismo Investigativo y en 80grados. Contacto: [email protected]

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
Gramsci, el Ratón y la Montaña
José Anazagasty Rodríguez 31 de enero de 2023
También en 80grados
18 muertes por día
14 de septiembre de 2018
Para nombrar el amor digo lucha: a propósito del libro de Arturo Massol
14 de septiembre de 2018
La EPA adopta nuevas reglas a la medida de la carbonera AES Puerto Rico
3 de agosto de 2018
A propósito del mensaje del Gobernador...
Próximo

A propósito del mensaje del Gobernador...

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda