• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Educación UPR

Estudio revela que brecha digital afecta a universitarios en tiempos de COVID-19

80grados80grados Publicado: 24 de julio de 2020



Dani Pendergast

Un estudio realizado por el Instituto Transdiciplinario de Investigación Acción Social (ITIAS) y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) presenta los resultados de la investigación, “Brecha digital, aprendizaje y salud mental: Experiencias y retos del estudiantado de la UPRH ante la pandemia del COVID-19”.  En este estudio se exploran las experiencias y los retos que enfrentaron los estudiantes de la UPRH para continuar sus cursos de manera remota a partir de la cancelación de clases presenciales el 16 de marzo de 2020 a raíz de la pandemia por el COVID-19.

El estudio consistió en dos encuestas digitales, que se administraron en marzo y mayo del 2020. Participación de 340 y 347 estudiantes respectivamente quienes provienen mayormente de 15 municipios de la zona este del país. Hubo participación de todos los niveles y programas académicos del Recinto. Los estudiantes encuestados contestaron preguntas sobre su nivel de acceso al internet y a equipos tecnológicos, su nivel de domino en el uso de las plataformas digitales, los ajustes que hicieron para hacer la transición a la educación a distancia, el impacto psicológico que dicho cambio tuvo en ellos y sus sugerencias para que la educación a distancia sea más efectiva.

De los datos recopilados se desprende que el 67% de las familias de los estudiantes encuestados tienen un ingreso por debajo de la línea de pobreza federal y el 60% de los estudiantes confronta dificultades tecnológicas para emprender los cursos a distancia. La existencia de la brecha digital se puede apreciar en los siguientes hallazgos del estudio: el 45% de los estudiantes encuestados únicamente tiene acceso limitado al internet; el 60% de estos utilizan el celular para conectarse al ciberespacio; un 8% no tienen acceso al internet en sus hogares y tienen que salir lejos de sus casas para lograr dicho acceso, mientras que un 2% utiliza el internet del vecino. El estudio revela además que para la mayor parte de estos estudiantes su único medio de acceso al internet –su teléfono móvil– no es totalmente confiable y está limitado por los planes de data que ellos o sus familias puedan pagar. Además, se encontró que 19% de los estudiantes encuestados no estaban preparados en el uso de las plataformas y programas necesarios para la gestión del aprendizaje a distancia, 10% no tienen computadora, tabletas o teléfonos para seguir las clases y 5% no tienen cámara en su computadora o celular para participar de videoconferencias, entre otros.

Tal como explicó uno de los miembros del equipo de investigadores de ITIAS y profesor de UPRH, el Dr. Juan E. Marcano Medina, “es claro que existe una inequidad entre estudiantes de la UPRH económicamente desaventajados y aquellos con mejor acceso y disponibilidad de internet y equipos tecnológicos (como computadoras, teléfonos inteligentes, etc.) y con mejores condiciones de estudio en sus casas”. Añadió el Dr. Alejandro Torres Abreu, coordinador del proyecto de investigación junto a la Dra. Ivelisse Rivera Bonilla que “el estudio apunta a que esa brecha digital pudiera estar presente entre los estudiantes de todo el Sistema UPR y en los estudiantes de otras instituciones de educación superior del País, indistintamente de las regiones geográficas a las que sirven. Las instituciones educativas tienen que prepararse responsablemente para poder continuar ofreciendo sus cursos a distancia.”  Otro hallazgo significativo, que le añade profundidad al problema de la pobreza en la mayoría de los estudiantes de UPRH en su relación con la educación a distancia bajo la actual coyuntura, es el hecho que el 20% de los estudiantes no cuentan con las condiciones idóneas en sus hogares para estudiar. La “brecha doméstica” se manifiesta en la falta de espacios apropiados, de la tranquilidad y privacidad necesarias para estudiar desde el hogar.

Un aspecto muy importante que reveló el estudio es que más del 91% de los encuestados expresó sentirse emocionalmente afectados por el proceso, indicando haber sufrido de estrés (84%), falta de concentración (78%), falta de motivación (77%), frustración (73%) y ansiedad (72%). Dadas las precarias condiciones descritas por la mayoría de los estudiantes, no fue sorpresa para los investigadores que el 70% manifestara que no se sienten emocionalmente preparados para continuar con cursos a distancia el próximo semestre. La mayoría de los estudiantes mostró preferencia por la educación presencial frente a la educación a distancia. Sobre esto, la Profesora de Ciencias Sociales, Viviana Cruz-McDougall comenta que “al ver los hallazgos del estudio podemos concluir que mientras tengamos que continuar a distancia, la universidad tiene que entender a los estudiantes como seres integrales, seguir explorando sus necesidades y continuar identificando estrategias costo-efectivas para la Institución, pero sensibles para poder atender esas necesidades diligentemente. La universidad se tiene que reinventar. Pero eso no es suficiente. Nos encontramos en tiempos difíciles y el aprendizaje es un fenómeno complejo, para que nuestros jóvenes puedan seguir adelante y ser exitosos en sus estudios necesitan mucho acompañamiento de sus profesores y el apoyo concreto de sus familias, comunidad, patronos y municipios”.

Entre las recomendaciones que incluye el estudio se encuentran: 1) La creación de nuevas políticas institucionales que se atemperen a los tiempos. 2) Garantizar el acceso a equipo tecnológico e internet adecuado de todos los estudiantes. 3) Capacitar a los estudiantes en destrezas tecnológicas y académicas. 4) Darle mayor énfasis al aspecto emocional de los estudiantes fortaleciendo los esfuerzos de prevención, incluyendo las competencias emocionales como parte del currículo y reforzando los servicios de apoyo disponibles. 5) Identificar más fuentes de becas y crear más empleos en la universidad para aquellos estudiantes que lo necesiten. 6) Continuar fortaleciendo a la facultad con recursos diversos sobre practicas exitosas de educación en línea. 7) Involucrar a las organizaciones estudiantiles en la búsqueda de soluciones y respuesta a los retos que enfrentan sus compañeros. 8) Involucrar a los padres y familiares en el proceso de transición y adaptación a la vida universitaria y la educación en línea. 9) El desarrollo de proyectos colaborativos y alianzas entre la universidad y los diversos sectores de la sociedad para crear centros cibernéticos y de estudio cerca de los hogares de los estudiantes.

Esta investigación se suma a un número reducido de informes y artículos basados en datos primarios sobre el tema la educación universitaria a distancia en el contexto del COVID-19, tanto a nivel del Puerto Rico como del mundo. La misma se distingue además por la importancia que se le brinda al análisis cualitativo. Para interesados en más información, el informe completo se encuentra disponible en este enlace.

_____________

Para información o preguntas pueden contactar a la Profesora Viviana Cruz McDougall ([email protected]) de ITIAS.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


80grados
Autores

80grados

Bajo esta firma se agrupan los textos informativos que genera o recibe la Redacción de la revista. Para más información sobre nuestra entidad puede referirse a la sección SOMOS - http://www.80grados.net/somos/.

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
Elecciones nacionales en República Dominicana: ¿cambios significativos?
Próximo

Elecciones nacionales en República Dominicana: ¿cambios significativos?

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda