Grandes músicos de Puerto Rico: William Ortiz Alvarado, compositor y educador
William Ortiz Alvarado nació el 30 de marzo de 1947 en Salinas. Antes de que cumpliera un año de edad sus padres lo llevaron a Nueva York. Sus padres fueron Guillermina Alvarado Ortiz y William Ortiz Santiago, ambos oriundos del sector Los Poleos, barriada adyacente al casco urbano de Salinas. William vivió en Nueva York hasta los veintiún años de edad.
Esa estadía prolongada en Nueva York influyó grandemente en el carácter, personalidad, gustos y visiones del futuro compositor Ortiz Alvarado. Durante su niñez vivió en Manhattan. Estudió en el colegio católico de Santa Cecilia, curiosamente la santa patrona de los músicos. Vivió cerca de la gran plaza de mercado denominada La Marketa.
Ya a los siete años de edad vivía en Brooklyn. Su domicilio estuvo entre las avenidas Myrtle y Lewis. Esa dirección sería, años después, el título de una de sus composiciones. En Brooklyn estudió en el colegio católico Saint John the Baptist, escuela ubicada entre las avenidas Lewis y Willoughby . Allí recibió sus primeras clases de música. William describe esas clases como de música general. Cantaban en inglés, latín y en español. Él recuerda una marcha que cantaba en misa. Se titula An Army of Youth. Durante ese período fue monaguillo. Se levantaba muy temprano para servir de monaguillo aunque estuviera muy frío. Su crianza familiar e inicios académicos fueron católicos. Su primer instrumento fue la campana, o campanas, que emplean los monaguillos durante la misa. Recalca el maestro Ortiz Alvarado que se crió entre curas y monjas.
Aunque William vivió en Nueva York viajó varias veces a Puerto Rico. Conocía a sus familiares residentes en Salinas. Estuvo familiarizado con su pueblo de origen. Un tío de William, Enrique Voss, era el propietario de un club nocturno denominado “Under the Trees”. Literalmente era un local que estaba bajo los árboles. Estaba ubicado en la carretera número 1 cerca del Cementerio Municipal de Salinas. Se contrataban a las mejores orquestas para tocar en una concha acústica al aire libre; en Salinas no llovía mucho. Allí se presentaron César Concepción con su Orquesta y Ruth Fernández, entre otros muchos artistas excelentes de las décadas de 1950 y 1960. William pudo presenciar bailes y fiestas al aire libre en la concha acústica descrita y bajo los árboles.
Una de las maestras de música de William Ortiz Alvarado, en Nueva York, fue una pianista de edad madura cuyo nombre el maestro Ortiz no recuerda. Ya a los doce años William empezó a tocar guitarra. Le ponía letra a piezas instrumentales grabadas en discos. Mientras fue adolescente estuvo muy expuesto a la música que escuchaban sus padres: boleros, tríos, Lucho Gatica, Tito Rodríguez, Los Panchos. También escuchaban a los boleros, plenas y mambos interpretados y grabados por el trompetista César Concepción y su Orquesta con el cantante Joe Valle. En Brooklyn William vivía cerca de un teatro, en Arion Place cerca de las esquinas de Broadway con Stockton, donde Las Hijas de María (organización católica) organizaban bailes con Joe Cuba, Tito Puente, Johnny Colón, Pete Rodríguez y Willie Colón, entre otros. Allí Ortiz Alvarado escuchó la música de estos artistas, aunque también estuvo muy expuesto a las grabaciones de rock estadounidense y británico como The Beatles, The Rolling Stones y The Beach Boys, entre otros exponentes.
Cuando William tenía entre doce y catorce años de edad fue expuesto al repertorio denominado do-wop o doo-wop. Describe el maestro Ortiz que este tipo de música se caracteriza por ser cantado a cuatro voces, a capella, y por emplear falsetes y bajos muy notables. El do-wop es muy callejero y contiene palabras sin sentido o nonsense syllables además de scat y onomatopeyas. Es un repertorio emparentado con el blues y el jazz. William considera al do-wop una forma de rhythm & blues y que éste es el precursor del rock and roll. El maestro Ortiz no estuvo expuesto al gospel durante ese período. Sin embargo, sí escuchó a The Platters (los considera muy sofisticados), a Dion and the Belmonts y The Crests. Una agrupación vocal tenía sede cerca de su comunidad, específicamente en el Fort Green Projects. Se denominaba Little Anthony and The Imperials. En el Brooklyn de ese período, las décadas de 1950 y 1960, cada comunidad tenía sus pandillas. Los integrantes de esas pandillas, en cada sector, se reunían para cantar a la manera del do-wop. Cuando William vivía en el complejo de viviendas denominado Sumner Houses, escuchó a unos muchachos, miembros de la pandilla denominada Buccaneers, pasar mientras declamaban rítmica y colectivamente la siguiente composición poética que el maestro Ortiz Alvarado compara con una marcha:
High low, and a kin and a kin,
High low, and a kin and a kin,
Get off the wall,
Get off your ass,
The mighty Buccaneers
Are acoming to pass,
High low, and a kin and a kin, [etc.]
Estos versos se asemejan a un rap, aunque fueron escuchadas por el maestro Ortiz Alvarado alrededor de 1960 o 1961. Son muy anteriores a ese fenómeno que se conoce hoy como rap. Señala el maestro Ortiz que el rap y el breakdance surgieron mucho después. Eran desconocidos en el Nueva York de ese período.
Según el maestro Ortiz el cantar a la manera del do-wop era la única actividad cultural que tenían esos muchachos de las pandillas durante ese período. Crearon un folclor urbano que William captó y documentó con su obra titulada Street Music.
William comenta acerca de sus experiencias en la urbe nuevayorkina. Otras pandillas se denominaban The Chaplains y Del Quintos. Hubo muchos puertorriqueños involucrados en luchas o contiendas entre pandillas. Muchos murieron en peleas entre pandillas de puertorriqueños contra pandillas de afrodescendientes estadounidenses.
Ya cuando William tenía diecisiete o dieciocho años de edad tomó clases de piano en el estudio que su maestra nombró rimbombantemente Conservatory of New York. William tocaba guitarra de oídos. Componía canciones para su conjunto de rock. Ortiz recibió un contrato para componer canciones populares que nunca tuvieron éxito; nunca pegaron. Amenizaba eventos con música de fondo o background music con su conjunto llamado Sumner Boys. Era un grupo vocal con guitarra, bajo eléctrico y batería. Cantaban a voces. Interpretaban lo que William describe como música negra y rock. Emulaban a The Temptations y Smokey Robinson and the Miracles; rhythm & blues y las grabaciones de la compañia disquera Motown. Escuchaba la salsa (aunque en esa época conocían a esta música como música latina, Latin music) de Joe Bataan y Eddie Palmieri, entre otros. A diario se veía y se escuchaba a Bobby Capó y Mirta Silva por el canal 47, el único canal en español en Nueva York durante ese tiempo.
Estudios superiores en Puerto Rico.
Alrededor del año 1968 William ya vivía con sus padres en la urbanización Los Ángeles en Carolina, Puerto Rico. Después se mudaron a Bayamón. Ya de regreso a la Patria fue admitido al Conservatorio de Música de Puerto Rico. Se había preparado para el examen de ingreso durante un año haciendo estudios con un pianista dominicano de apellido Kalaff. En el Conservatorio conoció a Héctor Campos Parsi. Esto acaeció hacia los años 1972 o 1973. Para el maestro Ortiz el haber tomado clases con Héctor Campos Parsi fue una verdadera revelación de un vastísimo repertorio de música de conciertos que él, Ortiz Alvarado, desconocía. Fue admitido al Programa de Educación Musical aunque estudió composición con el maestro Campos.
Estudió Teoría y solfeo con la profesora Carmelina Figueroa, Historia de la música con Alfredo Matilla. Estudió piano con la maestra Cecilia Negrón de Talavera y violonchelo con Adolfo Odnoposoff.
Hizo estudios de la técnica del clarinete con Kathleen Jones. También tomó cursos y seminarios con profesores tan destacados como Amaury Veray, Luis Antonio Ramírez, Jesús María Sanromá, Rafael Aponte Ledée, y Nellie García de Justicia. Cantó en el coro del CMPR bajo la dirección de Sergei Rainis. Tuvo la oportunidad de cantar El pesebre bajo la dirección del mismo Pablo Casals alrededor del año 1972.
Estudios graduados.
William Ortiz Alvarado se graduó del Conservatorio de Música de Puerto Rico (1976) y prosiguió estudios graduados en la Universidad de Nueva York en Stony Brook, Long Island. Allí hizo estudios con los profesores Billy Jim Layton y con un pionero de la música electrónica, el turco Bülent Arel, colaborador de Édgar Varése. Terminó su grado de maestría en 1979. Ortiz Alvarado siguió estudios superiores en música en la Universidad de Nueva York en Buffalo donde fue discípulo de Lejaren Hiller y Morton Feldman.
Durante ese período William Ortiz se benefició de múltiples seminarios y talleres con compositores de vanguardia de la talla de John Cage, Earle Brown, Christian Wolff, Harrison Birtwistle, James Tenney y Bernard Rands, entre otros. Una organización educativa auspiciaba estos eventos. Se denominaba The Creative Associates. Allí, en Buffalo, se hacían festivales anuales de música contemporánea conocidos como Black Mountain College New Music Festival y June in Buffalo. En 1987 Ortiz participó en esos festivales. Ese mismo año empezó su cátedra en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. William Ortiz Alvarado concluyó sus estudios doctorales en 1983.
Cómo describe su obra el compositor.
William Ortiz Alvarado se describe como intuitivo y ecléctico. Su catálogo incluye obras tonales, atonales, aleatorias, electrónicas y de computadoras. Puede inspirarse en el sonido de un ave o de un camión que pasa; le da un ritmo. Piensa en lo que él describe como un grafiti sonoro; sonido que utiliza como elemento rítmico, melódico o armónico. Puede ser armonía de do-wop, elementos de la salsa, plena, bomba, merengue dominicano, una tonada pentatónica anhemitónica, un ostinato, alguna idea de la santería lucumí. Es capaz de llevar a la botánica hasta la sala de conciertos e introducirla en la tarima al invocar a deidades yorubas como Obatalá, Changó y Yemayá. Esos sonidos le crean un filin, una expresión emocional que él considera muy difícil de describir. Si algo le causa un choque o impacto emocional:
Oye, ¡qué jodienda!
¡Todos los años la misma cosa,
La misma mierda!
Manifiesta despojo, desaliento, irreverencia, rebeldía. William rara vez dice palabras soeces aunque incluya algunas citas de esa índole en sus obras. Hay quien dice que en su música se manifiesta un alter ego que dice malas palabras. Le gusta la poesía de los poetas niuyorican como Pedro Pietri, Víctor Hernández Cruz, Miguel Piñero, Sandra Esteves y Tato Laviera. Son poetas cuyas estéticas han influido en su música. Sus obras causan un irreverente efecto de shock a la burguesía. Son manifestaciones contra el elitismo y la formalidad. Busca no ser pretensioso. Con esas citas, textos y ocurrencias introduce lo cotidiano e informal en la sala de conciertos.
I never went to college,
I never went to school,
So when it comes to boogie
I’m an educated fool!
_____________________
The junkie stole the clock
In the parking lot!
El maestro Ortiz Alvarado busca sonoridades urbanas duras y ásperas, aunque también incorpora sonidos dulces y suaves a sus obras. Incorpora timbas, bongos y timbales para sus aires de plena, bomba, salsa y rumba, pero también aprovecha a la guitarra y al cuatro puertorriqueño con todo y las influencias de los seises, aguinaldos, valses, mazurcas y danzas puertorriqueñas como sucede con sus Variaciones en mapeyé y Piezas típicas para dos guitarras, entre otras obras de su catálogo. William también toma en cuenta el pasado precolombino como hace constar en Araguaco Coabey.
William Ortiz Alvarado comenta acerca de su maestro Héctor Campos Parsi
Del maestro Campos Parsi nos expresa William que fue un gran activista a favor de los compositores puertorriqueños. Fue gestor cultural además de ser muy culto y de personalidad fuerte. Recalca que aprendió mucho de él. William hizo variaciones sobre el segundo tema de la Sonata en sol para piano. Esas variaciones aparecen en la obra Fotografía de Héctor del maestro Ortiz Alvarado. Campos Parsi era un gran defensor de la música puertorriqueña. William admira obras como Petroglifos, Puntos cubanos, y Divertimento del Sur, entre otras, todas del maestro Campos Parsi.
Una reacción del público
Cuenta el profesor Ortiz Alvarado que en Brooklyn una señora expresó gran disgusto por un texto que el compositor citó en su obra 124 East 107th. Street. El texto trata de un tecato (palabra despectiva utilizada en Puerto Rico para referirse a las personas drogodependientes) que robó y que se vomitó. La señora comentó que los puertorriqueños no son todos así. El maestro Ortiz asintió, aunque dijo que esa otra realidad también ocurre, aunque sea marginalmente. La obra fue interpretada por una orquesta dirigida por Tania León. Ortiz Alvarado citó en esta obra un poema del libro Puerto Rican Obituary por Pedro Pietri:
To the United States we came
To learn how to misspell our name,
To lose the definition of pride,
To have misfortune on our side,
To live where rats and roaches roam,
In a house that is definitely not a home.
I pledge allegiance to the flag
Of the United States of installment plans.
One nation under discrimination
With injustice and discrimination for all
Who have the color of the sun under their skin.
Nos cuenta William que ha tenido muchos elogios también, en Nueva York y hasta en otros países:
“La gente se pone a la defensiva y más puritana. Uno trata de descubrirlo para erradicar ese comportamiento. Hay que exponer lo que está pasando. ¡Son tantas las buenas experiencias! ¡Uno sufre, pero se goza también!”
Conclusión
Una vez, hacia el año 2006, este servidor (quien les escribe) comparó la obra de William Ortiz Alvarado con la música fuerte, viril, chocante y muy urbana de Eddie Palmieri, obras como Justicia, Muñeca y Vámonos pal monte (de Palmieri) son ejemplos de una música de origen antillano pero transplantada a la urbe dura, impersonal y pétrea. Pero además de las obras de William que podrían ser comparadas con los ejemplos mencionados, también en su catálogo abundan sonidos dulces, timbres y colores más etéreos como el pulsar de las cuerdas de un arpa, como la caída suave de agua entre piedras de un arroyo.
La obra de Wiliam Ortiz Alvarado es vasta, diversa, interesante, variada. Son los sonidos de nuestra puertorriqueñidad en suelo nacional y en la diáspora; son las sonoridades del Caribe, recogidas en combinaciones instrumentales muchas veces irreverentes, chocantes, que provocan en el oyente reacciones viscerales. Pero al igual que nuestra identidad nacional se compone de múltiples influencias, así también la música de Ortiz Alvarado recoge elementos sonoros mágicos, dulces, transformadores, sublimes. Quizás, para algunos, su música sea incomprendida en el momento histórico-social en que vivimos, por la cercanía temporal que tenemos con la misma. Otras mentes musicales más conservadoras tendrán dificultad en ver su valor. Pero no hay duda de que su obra es fuertemente puertorriqueña, con una identidad nacional compleja, compuesta ya no solo por la memoria histórica romántica de siglos pasados, sino con elementos innovadores que cuestionan quienes somos en la actualidad, que es inclusiva de influencias sociológicas y antropológicas que ocurren aquí, allá y acuyá. Definitivamente invita a escuchar y reflexionar, pero sobre todo a disfrutar. Hay mucho más por estudiar, decir y escribir.
Nota: El catálogo del compositor está incluida parcialmente en el libro Cátalogo de Música Clásica Contemporánea de Puerto Rico de los autores Kerlinda Degláns y Luis E. Pabón Roca. (Proarte Contemporáneo: Río Piedras, 1989, p. 101-111.)
Referencias cibernéticas
PÁGINA DEL COMPOSITOR: www.williamortiz.com
Alberto Rodríguez Ortiz- “Cantilena” de William Ortiz Alvarado
www.youtube.com/watch?v=wcCPhQMm30o
7 de diciembre de 2006. 3:05.
Elogio de la plena en Si bemol Mayor (2002) por William Ortiz
www.youtube.com/watch?v=YsNwhlU2ehw
28 de febrero de 2011, 8:19.
For Christ the King, (alternate title: “An Army of Youth”)
www.youtube.com/watch?v=c9zXF0z_py4
21 de diciembre de 2012, 2:12.
Interview with William Ortiz [con Kimberly Davis]
www.youtube.com/watch?v=hLpTdwYpFA8
19 de diciembre de 2014, 15:04.
121st Street Rap performed by Alberto Rodríguez Ortiz
www.youtube.com/watch?v=rzXJPiDvS6Q
24 de mayo de 2008, 6:06.