• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Comunicación

Invertir en “desarrollo” es aportar al desarrollo del cine puertorriqueño y su futuro

Alfredo Nieves MorenoAlfredo Nieves Moreno Publicado: 24 de febrero de 2012



Predecir la rentabilidad de una película resulta casi imposible. Es por eso que, entre otras razones, muchos inversionistas son cautelosos a la hora de adjudicar parte de su capital a la producción cinematográfica. Sin embargo, una forma de aumentar la confianza de las partes involucradas en una iniciativa de esta índole es asignar los recursos económicos y humanos adecuados a la llamada fase de desarrollo (development).

A grandes rasgos, el desarrollo (o la fase de desarrollo) de un proyecto fílmico describe la instancia en la que un productor descubre una idea o historia con potencial cinematográfico y decide transformarla en un guión viable. Incluye, por ejemplo, la compra de derechos (en el caso de que la fuente narrativa sea una obra literaria o artística ya creada), la redacción de escaletas, el tratamiento y guión de la película. La fase también incluye el diseño de los presupuestos preliminares, la presentación del proyecto (pitch) a inversionistas y la búsqueda inicial de fuentes financieras.

El desarrollo puede abarcar además, estudios de mercado, negociaciones contractuales y la identificación del guionista, los jefes de departamentos, el director y/o posibles actores. En otras palabras, este proceso vuelca la atención hacia los aspectos creativos y económicos que darán paso a las fases subsiguientes de pre-producción, producción, post-producción y distribución de la película.

Cinco fases de la Producción CinematográficaVisto desde la lógica empresarial, la producción de un filme se organiza a partir de una cadena de valor. Esta idea concurre con la del economista norteamericano Michael Porter, quien en su artículo “Strategy and the Internet”1 define el concepto como “la serie de actividades mediante las que se crea y distribuye al cliente un producto”. Según Porter, la cadena de valor y los sistemas de valor, que se suscitan cuando un bien se produce en conjunto por una serie empresas, permite analizar cómo estas actividades afectan los costos operacionales y calcular el beneficio que obtienen los compradores.

Peter Bloore, en su ensayo “Re-defining the Independent Film Value Chain”2, indica que autores como Jhoushua Eliasberg, Anita Elberse, Mark Leenders, Graham Vickery, Richard Hawkins y Lucy Küng, por sólo mencionar algunos, han intentado establecer vínculos entre el cine y el concepto de cadena de valor de Porter. Asimismo, Bloore señala que estos acercamientos han sido poco atinados pues obvian algunas de las complejidades que plantean las distintas fases de la producción cinematográfica. Bloore recurre, en respuesta, a la contextualización de las mencionadas nociones de Porter para proponer un modelo de cadena de valor más abarcador que los de sus antecesores y a la vez aplicable al cine independiente.

Como punto de partida, el modelo de Bloore ubica la fase de desarrollo. De esa forma, el catedrático inglés reitera la importancia de esta etapa en la producción cinematográfica independiente y presenta una guía para encauzar efectivamente nuevas ofertas. Ello contrasta con modelos similares formulados por varios de los autores citados en su escrito.

Una película independiente podría definirse como aquella que no es producida por un estudio de cine y en la que el productor absorbe parte de los riesgos inherentes al proyecto. En la mayoría de los casos, el financiamiento de este tipo de películas proviene de varias fuentes o inversionistas. Si nos dejamos llevar por estas características, podríamos decir entonces que la mayoría de las películas puertorriqueñas (si no todas) pertenecen a dicha categoría.

En su libro Economía Audiovisual: Claves para la venta y distribución de una película3, José Manuel Sáiz Álvarez destaca que en la cadena de valor inicial de una película, centrada en el desarrollo, “se da solo una suma de valor añadido al producto final cuya valoración no vendrá dada por el mercado sino por profesionales del sector”. Es decir, en esta primera fase, el principal objetivo debe ser allegar el mayor número de socios y de colaboradores creativos.

Sáiz Álvarez establece, por otra parte, que las películas son un bien incertidumbre. El autor sostiene su argumento al admitir que en el cine “no es posible anticipar ni la reacción del público ni el éxito de la película, al influir en ella variables exógenas que son impredecibles” y por depender del gusto e intereses particulares de las audiencias. Esto hace que, en palabras del académico español, “el papel del Estado sea fundamental para disminuir el riesgo y posibilitar así la puesta en marcha de proyectos audiovisuales”.

Durante varios años, la Corporación de Cine de Puerto Rico, a través del Fondo Cinematográfico (Ley 121-2001), mantuvo un Programa de Desarrollo que otorgaba préstamos para apoyar las fases primarias de una película. No obstante, el mismo se ha mantenido inactivo en tiempos recientes. Por lo tanto, una manera en la que el Estado puede fortalecer sus aportaciones es, precisamente, con la reactivación del Programa de Desarrollo e incluso, con la concesión de fondos “semilla” para el desarrollo, a través de subsidios.

Estas acciones posibilitarían una cadena de valor inicial mucho más convincente a la hora de presentar un proyecto fílmico puertorriqueño ante la consideración de un inversionista privado o de un socio de co-producción. Además, representaría otro impulso a los esfuerzos que muchas organizaciones e individuos realizan para convertir nuestra actividad cinematográfica en una industria sostenible con capacidad de distribución e internacionalización.

Print Friendly, PDF & Email
  1. http://hvass.nu/s2/artikler/teori/Misc/porter.pdf [↩]
  2. http://www.ukfilmcouncil.org.uk/media/pdf/h/b/Film_Value_Chain_Paper.pdf [↩]
  3. http://books.google.com.pr/books?id=EvtQOrASX6AC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [↩]


- Publicidad -


Alfredo Nieves Moreno
Autores

Alfredo Nieves Moreno

Catedrático auxiliar del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Metropolitana en Cupey, donde entre 2008 y 2013 también fungió como Decano Asociado. Completó un bachillerato en Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Medios y Cultura Contemporánea de la Universidad del Sagrado Corazón y un posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Al momento, trabaja en su tesis para obtener un grado doctoral en Ciencias Empresariales de la Universidad Nebrija en España. Ha escrito sobre temas de comunicación y cultura contemporánea en periódicos, revistas y libros. Además, ha trabajado como asesor en Comunicaciones, redactor publicitario y editor, entre otras áreas. Ediciones del Signo de Argentina publicó en 2011 su primer libro titulado LAS MECÁNICAS DEL PÁJARO: VER Y AUDIOVER EL CINE DE ALFRED HITCHCOCK.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
Gioconda 2.0
Próximo

Gioconda 2.0

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda