• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Letras Puerto Rico

Iskra o cuando la palabra enciende una revolución

José L. RamírezJosé L. Ramírez Publicado: 27 de septiembre de 2019



“Una madrugada, la maestra escapó. Agarró un megáfono. Al principio, la voz no salió. Poco a poco, las palabras se liberaron, juntándose entre ellas. Dos, tres, cuatro fueron escapándose, ya no solo de la maestra. Las palabras estallaron del pecho de los enmudecidos. Comenzó la revolución”.
–Del microcuento: “Ensayo sobre la mudez” en: Ana María Fuster Lavín, [Cuestión de género] Carnaval de sangre 2, San Juan, Ed. EDP (2019)

El gótico urbano nuevamente adquiere vida en los microcuentos que nos presenta la escritora Ana María Fuster Lavín en su libro [Cuestión de género], Carnaval de sangre 2. En esta nueva producción literaria, Ana María Fuster Lavín, con su acostumbrado estilo, nos retrata el absurdo cotidiano, y lo trasforma, de forma reflexiva y claramente feminista, en una manifestación revolucionaria de palabras a partir de la cuestión de género. En [Cuestión de género], Fuster Lavín nos narra, a través de microrrelatos de no más de 140 palabras: dramas sociales tomados muchos de la vida real, mostrándonos ángulos distintos ofreciéndonos una visión de 360 grados de la condición humana, llena de contradicciones absurdamente verdaderas. Se manifiestan, en particular, dos elementos subyacentes, pero muy neurálgicos, que están presentes en casi todos los relatos: la violencia de género y el impacto del huracán María sobre Puerto Rico, junto con la subsecuente indolencia mostrada por el gobierno a la crisis social que prosiguió.

Carnaval de sangre 2 comienza donde concluyó el primer volumen de Carnaval de sangre (Ed. EDP, 2015), con historias de nuestra intrincadamente profunda relación con los felinos, llenas de paradojas que recorren de lo misterioso a lo afectuoso, con imágenes recogidas a partir de su relación con dos gatas en particular, hasta donde se borra la identidad entre lo humano y lo felino, confundiéndose las identidades como imágenes orwellianas, donde ya no distinguimos quién es qué y viceversa. En ocasiones podemos preguntarnos si se trata de felinos antropomorfos, o más bien, de humanos felinos. En el universo gótico todo puede ser posible, y aquí la escritora nos da esa opción a los lectores.

En la siguiente evolución del libro, sobre la cuestión de género, se presentan las diferencias de género, para mostrarnos que el “género” no es sino un concepto socialmente construido sobre concepciones ideológicas existentes sobre las cuales no nos han dado opciones, más allá de aceptarlas por ser tradiciones, costumbres o sencillamente conceptos de orden religioso. A partir de una base de vivencias introspectivas, la escritora nos ofrece, con la profundidad de sus palabras, una dinámica entre las relaciones sociales afectivas y los conceptos patriarcales existentes, llenos de intolerancias unidimensionales que restringen la libertad y la reprimen con violencia, creando pequeños monstruos cotidianos cuyos absurdos han sido normalizados por una sociedad más interesada en el morbo y el sensacionalismo, que en la entretejida realidad humana que rodean las relaciones entre las personas. La afirmación de libertad se contesta vilmente con violencia y represión, con un realismo apabullante y que trasciende de lo que vemos de forma lejana en los partes de prensa, o en los comentarios de las redes sociales.

Los retratos sociales que nos ofrece la escritora parecen experiencias propias (ficción biográfica) con las cuales muchas lectoras pudieran sentir alguna identificación: temas como la misoginia, la violencia sexual, el sexismo, el hostigamiento sexual, el body shaming y otras conductas sexistas que tienden a menospreciar y degradar a la mujer. En mayor o menor grado, desde niñas, casi la totalidad de las mujeres están expuestas a todo tipo de degradación y humillación sólo por su condición de mujer, así como a acosos y agresiones sexuales, actos que el orden social imperante responsabiliza a la víctima por su propio sufrimiento. Ello es inherentemente injusto; y la firmeza con que se confrontan algunas situaciones como estas (“Respetando a mamá”, por ejemplo) nos brinda ejemplos de cómo podemos sobreponernos a estos eventos. En general, todas las experiencias son comunes a todas las mujeres de todas las edades, y sus trágicas incidencias invitan a una profunda reflexión sobre esas experiencias y cómo les impactan a las mujeres.

Pero no solo temas feministas son abordados. La violencia de género y la intolerancia también la sufren las personas de las comunidades LGBTT. (“¿cuál es tu género? ¡‘Mi género es el amor’!”). El grito que nos brinda Fuster Lavín es alto y claro: la cuestión de género es un grito contra las intolerancias sociales por las preferencias y orientaciones sexuales. El amor es solo uno, y el derecho a amar es tan intrínseco a la vida como respirar y la preservación de la vida, porque las personas no meramente existimos: vivimos y tenemos derecho a vivir en paz, sin que la intolerancia –o más bien la tolerancia- patriarcal siga creando más víctimas de la violencia de género.

Como cuestión de hecho, la sección “Pequeños monstruos” nos brinda una visión más abarcadora de la violencia de género, añadiendo enfoques y perspectivas multifacéticas y multidimensionales. Una muestra de ello es el cuento “Cuando las niñas arden”. Dividido en siete microrrelatos, no solamente tenemos las perspectivas de la víctima y su victimario; también tenemos puntos de vista de personas que rodean la vil “inmolación” de una niña, como lo son sus padres, sus hermanos, la madre del perpetrador, vecinos, políticos y religiosos intolerantes y hasta los consabidos comentaristas en las redes sociales, que brindan sus juicios y opiniones a base de sus preconcepciones y prejuicios. Al final, ¿quién o quiénes son las víctimas? ¿Quién –o más bien qué- lo causó?, son preguntas centrales y cruciales para comprender el drama humano, y reflexionar, una vez más el efecto de la ideología patriarcal sobre las actuaciones de cada uno de los involucrados.

El impacto que dejó el azote de los huracanes sobre Puerto Rico en 2017 es la médula de la sección “La memoria perdida”, donde en un poco más de una docena de microrrelatos, vemos a Puerto Rico en trance, en una angustiosa incertidumbre entre la existencia y el olvido, entre la presencia y la desaparición. He aquí donde todas las manifestaciones se agrupan y se congregan en un sentimiento de hastío que solo tiene un resultado lógico: la revolución. Y es que no es para menos. El libro escrito antes del verano boricua del 2019 (pero publicado posteriormente), cuando un chat del gobernador y su círculo íntimo de colaboradores y contratistas, lleno de insultos, tramas, intrigas, burlas y ataques a mujeres, personas LGBTT, opositores políticos y a gente en particular, provoca un levantamiento popular sin precedentes, movido por la indignación y el hastío del conformismo, que llevó inevitablemente a la caída del gobernador. En Ensayo sobre la mudez, escrito igualmente muchos meses antes de estos eventos, se comprueba que, a veces, “la vida sigue a las películas”, o como bien se debe decir, la vida sigue a los libros. Y ciertamente, no es la primera vez que pasa. Algunas conmociones históricas se han iniciado con modestas publicaciones de impresión limitada.

A finales del siglo XIX, un grupo de disidentes rusos en el exilio, cansados de la represión zarista, y ardientes por cambio revolucionario en Rusia, deciden publicar una gaceta clandestina, que introducirían secretamente al país, y circulándolo subrepticiamente entre la gente, con la esperanza de que estallaría una revolución. Le llamaron al periódico “Iskra” (La Chispa), con la consigna de que “primero es la chispa, luego sigue la conflagración”. Poco pensaron estos maestros que algunos años después, la revolución triunfaría en Rusia, cambiando el curso de la Historia. La circulación de Iskra jugó un papel fundamental, y fue tal la popularidad del periódico, que se mantuvo en el imaginario popular mucho después que cesara su publicación a principios del siglo XX.

Y es precisamente en el poder de la palabra escrita en que se cifra la esperanza de un cambio, del estado de la indolencia cotidiana, que causa el enmudecimiento de las masas el peso implacable de las intolerancias sociales, por la desidia gubernamental, y por el desprecio de una metrópolis sobre su colonia centenaria, relegándola a la marginación y a la miseria, a la acción liberadora. [Cuestión de género] no es meramente un escape de palabras, sino un potente manifiesto que desencadena un torrente de agua contenida. [Cuestión de género] es un grito de los que por mucho tiempo han estado enmudecidos. Es la chispa que desata la conflagración. Y así comienza una revolución.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


José L. Ramírez
Autores

José L. Ramírez

José Luis Ramírez de León. Nacido en San Juan, Puerto Rico, el 18 de septiembre de 1963. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, y en la Universidad de Wittenberg, ciudad de Springfield, estado de Ohio, EE. UU., de donde finalmente se recibió de bachillerato en esa materia en 1985. Egresado en 1988 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Admitido a ejercer como abogado en Puerto Rico desde 1989, se desempeñó como abogado ambiental en la Junta de Calidad Ambiental (JCA) desde 1989 hasta 2002. Obtuvo una maestría en Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho de la Universidad de Pace, donde se desempeñó como Fellow (Becario e Investigador) del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Pace, como parte de la Beca Henry M. Feldschuh Fellowship con la que fuera reconocido en esa Universidad entre 1993 a 1994. Participó en proyectos de colaboración ambiental de la JCA con países latinoamericanos, como Guatemala, Honduras, Nicaragua República Dominicana y Ecuador entre 1995 y 2000. Fue miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza entre 1994 a 2005. Desde 2002 se dedica a la práctica privada de la abogacía, dedicándose a casos civiles y administrativos. Como voluntario, estuvo trabajando con comunidades de mayas k’ekchí desplazados por la guerra y la violencia entre Petén y Alta Verapaz, Guatemala. Más recientemente, estuvo participando en las brigadas de abogados del proyecto Casa Solidaria, del Proyecto Matria, brindando servicios de asesoramiento legal y notaría en apelaciones ante la FEMA de damnificados por los huracanes Irma y María en toda la Isla, así como más recientemente, con el Colegio de Notarios de Puerto Rico.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
Gramsci, el Ratón y la Montaña
José Anazagasty Rodríguez 31 de enero de 2023
Otorgan el premio 'Rev. Pedro Pietri Hand Award'
Próximo

Otorgan el premio 'Rev. Pedro Pietri Hand Award'

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda