«La gente está viviendo la ciudad de otra forma»
«Sustraerse de las cosas o del territorio es otra forma de poseerlo, si el esquema cumple con la ficción de inventarlo […] Mas tengo al mar.» – «POSEER (SUSTRAER) DISFRUTAR»,
–Aurea María Sotomayor
«[…] Por tanto, riopedrense no es el que la reside sino el que la camina. Riopedrense es el que participa en el pacto de la creación destrucción de Río Piedras, todos los días, infinitamente…»,
–Dorian Lugo, LA CIUDAD INFINITA – Versiones de San Juan (Municipio de San Juan, 2000)
«El derecho a la ciudad es entonces restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva.”
–Charlotte Mathivet
Las palabras titulares saltan a la boca de Noelia Quintero cuando habla del programa cultural que ofrece el Departamento Municipal a 28 barrios y que responden a este pensamiento/acción: «[…] de las primeras cosas que traté de hacer fue reestructurar la cultura con el desarrollo de empresas creativas.», y añade: «una plataforma que había querido armar.»
Recuerda los primeros tiempos de su incumbencia en el puesto (diciembre 2012) y la primera entrevista realizada estando en Nueva York. Escuchando los enunciados de la Directora del Departamento de Arte, Cultura e Innovación, salta el recuerdo de la propuesta del «derecho a la ciudad» de Henri Lefebvre (El derecho a la ciudad, 1968) del cual expresa Charlotte Mathivet lo siguiente en el artículo digital «El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible», (09/ 2009):
«Lefebvre construye una propuesta política que parte de la ciudad para reivindicar la posibilidad que la gente volviera a ser dueña de la ciudad. Frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, la predominancia de industrias y espacios mercantiles, se propone una nueva perspectiva política denominada derecho a la ciudad.»
Y añade Mathivet:
«La ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto Lefebvre aboga a través del derecho a la ciudad por “rescatar el hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”. El derecho a la ciudad es entonces restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”.
Instaurando la posibilidad del “buen vivir” entra en acción Noelia Quintero Herencia y su equipo de trabajo encabezado siempre por la alcaldesa de la capital, Carmen Yulín Cruz, “aliada” de Noelia “en la mayor parte de los proyectos… “dale pa’lante”, afirma que es la respuesta de Yulín Cruz cuando Noelia le presenta alguna propuesta, y eso, añade la directora del Departamento de Arte, Cultura e Innovación del Municipio de San Juan: “eso es lo que vale la pena.”
Y, añade, por aquello de que nos percatemos de la magnitud de su encomienda, que: “Debajo del Departamento de Arte y Cultura e Innovación están los parques Luis Muñoz Marín, Parque Central, Las Curías, y Parque de los Niños, y agrega rapidito “y de las niñas también… no es mío el título”. Y recuerda la actividad cultural en los parques que consiste de clases de yoga de Tai Chi, de talleres ofrecidos por Y no había luz, del mago Bari, y, sobre todo, de la contemplación y disfrute de la “naturaleza espectacular”; el 20 y 2l 21 de febrero el Parque Luis Muñoz Marín se abre a la gente para su disfrute; allí hay un pabellón dedicado a Don Teodoro Vidal, recientemente fallecido, y “dos salones grandes se dedicaron a clases de arte”, y el salón tendrá la fotografía del gran puertorriqueño que le dedicó su vida a la cultura de este país.
“Los parques tienen un sentido y destaca el de “pulmón de la ciudad,” de esa ciudad a la cual el individuo, la gente, tiene derecho y en los cuales hay viveros, restaurantes, etc.”
Su tarea no consiste solamente de organizar todo lo relacionado a la celebración de las actividades musicales en los adoquines todos los viernes en la noche, en las plazas y callejones de la ciudad amurallada, actividad que se ha posicionado ya en la agenda cultural de los puertorriqueños, sanjuaneros o no. ¿Es mucho? se podría preguntar alguien: y contesta: “Creo que es mucho pero también creo que la gente viene; nuestras actividades cada vez se llenan más: actividades de calidad y la gente no tiene que gastar dinero. Ese espacio es importante, y la gente está mirando la ciudad de otra forma.”
Recuerda entre las actividades, las de bohemias y Paseo de las Letras en otras comunidades, e igualmente menciona el Campamento de La Perla: “ellos esperan el campamento todos los años”. Mención obligada: las Fiestas de la Calle San Sebastián; dice: “Siete meses de planificación entre los directores, reuniones interagenciales: Policía, Manejo de Emergencias, Operaciones y Ornato del Municipio de San Juan; menciona al comisionado de la policía municipal, a Guillermo Calixto, a la ingeniera María Burgos, a Nazario Lugo, incluso al FBI y al Coast Guard; dice con regocijo: “¡Hay un plan de desalojo”!. Menciona estas dependencias y personas pues “necesitamos la visión que tienen los que manejan emergencias o fenómenos naturales, y todo eso es urbanismo”.
Revela que “ya el Teatro Tapia está lleno para el año 2016”, recordando que “junto al teatro de la UPR el Tapia es una gran sala”. Pareciera que “¡la gente se activó!”. Pasea por su memoria y recuerda que en el 2005 “regresé de España”, y puntualiza: “La ciudad había cambiado; graffitti, muralismo”, y menciona algunos artistas relacionados con estas tareas artísticas/culturales, siempre inclusiva al puntualizar la apertura a otros artistas que interesen colaborar con esta gesta cultural municipal, y recuerda su documental “La motora roja tiene que aparecer.” (2008)
En cuanto a la Casa Ashford en Condado, apunta que la misma tiene otra personalidad, se acaban de exhibir los carteles de Navidad de la DIVEDCO, y “viene algo”, sin revelarlo. En cuanto a Río Piedras añadió la “zarzuelada en los balcones de Ropajes”, y la alegría que se produjo, y añade: “la gente va, no está vacío.” Agrega: “Me crié en Río Piedras, estudié en la Iupi, mis hijos estudian allá”, refiriéndose a su adhesión a los proyectos culturales en Río Piedras, y recuerda que “la ciudad está más limpia, hay actividad de empresas, se escucha la música de tríos, hay un Bloque de las Artes y un Paseo Sonoro; los jueves son de Río Piedras”, agrega. Con regocijo comunica que pronto se celebrará el Primer Festival de Performance en Río Piedras, en el Paseo Sonoro”, y añade: “Empezamos con música y ya hacemos performance”; también habla de los murales en el Paseo Sonoro.
Noelia consigna el trabajo de equipo y estamos “dándonos esta pela porque es la aventura de que las cosas salgan bien y también de proponer las cosas que son necesarias”, y menciona a la subdirectora del departamento, Dalila Rodríguez Saavedra, y a Luis Pérez a cargo del Museo de San Juan. La directora del Departamento de Arte, Cultura e Innovación no extraña el trabajo universitario docente y dice sobre su trabajo actual: “Ahora mismo lo prefiero a la Universidad; trial and error, es más gratificante, está conectado con la ciudad y la gente. Y la gente ha respondido.”
Anuncia un nuevo proyecto: “Viene un proyecto de patrimonio histórico, alguien que se dedique a eso, y en Río Piedras también, hay mucho Art Deco en Río Piedras”, y añade la buena experiencia en la casa Ruth (instaurada por la gobernadora Sila María Calderón), y apunta que allí la artista Kairiana Núñez actuó “el mejor performance que se ha hecho”.
¿Qué yo he aprendido?: “La cara del urbanismo, ver una ciudad desde otra perspectiva.” E imagina la avenida Ponce de León remozada por el arte y la cultura, y la innovación de desarrollar empresas creativas. Y en cuanto a Santurce es Ley, expresa: “Alexis Bousquet quiere que Santurce es Ley sea otra cosa que no se quede en una fiesta patronal con gente”.
¿Qué quiere lograr, además de lo ya logrado? “Que los artistas tengan cada uno el espacio que necesitan, que no haya escasez, y trae, con alegría, el ejemplo de Eduardo Alegría quien estará el 18 y 19 de noviembre en el Teatro Tapia al tiempo que expresa la realidad de que “los artistas han trabajado desde la carencia, han hecho sus montajes dentro de la carencia y yo quiero que la gente, los artistas, puedan vivir de lo que hacen: los músicos, actores, tramoyistas, luminotécnicos, todos”. Añade, también con alegría: “Y la Alcaldesa lo respalda, los artistas son gente importante para nosotros como país”.
¿Qué le faltaría por hacer? Enseguida responde: “¡Publicar!”, publicar mi experiencia de tres años, he visto todo, psicología industrial, el perfil de los artistas, etc. y agrega: “he podido sobrevivir porque tengo entrenamiento en producción, monté un equipo que hace de todo, si no se está en esa mentalidad, esto no hay quien lo haga”, señala comunicando la magnitud del trabajo y la entrega a los proyectos, así como las horas largas de trabajo. “Este es un trabajo de producción en equipo”, afirma con fuerza y serenidad.
Y el mes de marzo, agrega, “tenemos el Festival Casals, el Día Nacional de la Salsa, el Heineken Jazz Festival, entre otras actividades; hay para escoger; es calidad de vida”, al reforzar el compromiso del Municipio de San Juan revelando que “está restaurando el teatro de la Central High”, decisión de la Alcaldesa al descubrir su deterioro.
Noelia Quintero Herencia tiene a su haber estudios graduados en Cultura Visual Digital (Universidad Oberta de Catalunya); en Imagen, Cultura y Comunicación Digital de la misma universidad; en Estudios de Cine y Teoría Cultural (Tisch School of the Arts en New York University) , y un bachillerato en la Universidad de Puerto Rico (Magna Cum Laude) en Comunicación Audiovisual y en Literatura Latinoamericana. Tiene experiencia en cine, televisión, radio y nuevos medios, y experiencia profesional académica en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) , Universidad del Sagrado Corazón (USC), entre otros; ha participado en congresos, conferencias, seminarios, talleres de Escritura de guiones con Gabriel García Márquez y Senel Paz en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en La Habana, Cuba, y ha recibido varios certificados, becas y premios; igualmente, ha publicado varios artículos, entre ellos “The Screen of the Street: Convergence and Agonic Coincidences between Graffiti, Internet and New Media Objects” (2007).
Y profiere este casi apotegma: “¡La gente tiene que salir de Facebook y tiene que ir a los sitios»!
Aquí, lectores, encuentran los sitios, las horas, y el tipo de actividad: para escoger.
http://sanjuanciudadpatria.com/servicios/arte-cultura-e-innovacion/