• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas Estados Unidos

La inmunidad e impunidad de los jueces

Enrique Vázquez QuintanaEnrique Vázquez Quintana Publicado: 7 de febrero de 2020



En ningún país del mundo occidental regido por un Estado de Derecho los jueces son inmunes e impunes particularmente si cometen el delito de prevaricación en el desempeño de sus funciones. Prevaricación es equivalente a un error judicial craso, una decisión que no puede ser corroborada bajo circunstancia alguna. La supuesta inmunidad  que los jueces norteamericanos y puertorriqueños pretenden poseer no está en la constitución de Estados Unidos y menos en la del territorio no-incorporado de Puerto Rico. Los abogados veneran a los jueces y les tienen terror. La inmunidad de los jueces es estatutaria– hecha por los jueces para los jueces. Uno de los casos más recientes y en el que los jueces y abogados se sienten orgullosos por concederle inmunidad e impunidad es el caso Stump v Sparkmam  435 U.S. 349 (1978) decidido por la Corte Federal de Estados Unidos en votación de 5 a 3 en el 1978. El caso trataba de una joven de 15 años cuya madre alegaba que era un tanto retardada mental y que ya tenía algunos amigos y en ocasiones pernoctaba fuera de su hogar. La madre temía que quedara embarazada y acudió a un abogado para esterilizarla. Este le solicitó una orden de un juez para referirla a un cirujano para su esterilización. La madre acudió ante el Juez Stump en el estado de Indiana. Le relató su opinión y petición y el juez fuera de la corte y sin hablar con la joven o su representante legal y sin solicitar una evaluación psicológica o psiquiátrica emitió la orden para que esterilizaran a la joven. La joven fue admitida a un hospital para supuestamente removerle el apéndice; sin embargo  fue esterilizada sin ella saberlo. Dos años más tarde la joven de 17 años se casó con el joven Leo Sparkman. Ante le eventualidad de no poder tener hijos, la joven Linda Sparkman confrontó a su madre y ésta le confesó lo ocurrido. La joven y su esposo demandaron a la madre, al abogado, al cirujano y al juez. El juez federal falló en contra de los Sparkman alegando que los jueces gozan de inmunidad absoluta. El matrimonio Sparkman acudió ante el Tribunal Apelativo del Séptimo Circuito donde tres jueces unánimemente decidieron que el juez Stump actuó fuera de su jurisdicción y que podía ser demandado por daños. El Juez Stump apeló al Tribunal Supremo y ese tribunal concluyó que la acción del juez estuvo correcta y que los jueces tienen inmunidad absoluta e impunidad, sin importar el daño que su decisión conlleve.

En realidad este caso es citado por el abogado Joel D. Joseph en su libro Worst Decisions of the Supreme Court como una de las 24 decisiones más horribles que ha tomado el Tribunal Supremo Federal. Igualmente, el profesor de leyes Erwin Chemerinsky en su libro A Case Against the Supreme Court indica que la inmunidad absoluta no se menciona en la Sección 1983, sino que fue la Corte Federal la que creó el concepto de inmunidad absoluta. A pesar de que el Juez Stump le violó los derechos constitucionales a Linda Sparkman, ésta no podía demandar al juez que ordenó su esterilización ¡¡unilateralmente!!

Una estudiante de Derecho, Debora Threedy, fue impactada por esta decisión y escribió una pieza teatral en un acto titulado Stumped. En la obra la autora relata que Linda Sparkman visitó al Juez Stump en el tribunal y le preguntó si  el nombre Sparkman le era familiar. El juez contestó en la negativa y le exigió que se marchara de la corte pues el tribunal no estaba en sesión. Es entonces que Linda Sparkman saca una pistola y la pone sobre la mesa y le dice al juez, “ahora usted tiene que escucharme”. Procedió a  relatarle su historia. Le dijo que su madre le solicitó una orden para esterilizarla, pero que ella no tenía retraso mental, sino que padecía de dislexia. Usted autorizó mi esterilización sin hablar conmigo, con mi representante legal, ni con un psicólogo o psiquiatra. Su acción impidió que yo pudiera procrear, me destrozó mi vida como mujer. Luego de esa explicación la autora asume el papel de Linda, coge la pistola y le apunta al juez al escroto, indicando, le aplicaré la ley del Talión –ojo por ojo, diente por diente– y lo voy a esterilizar para que usted sufra lo que yo sufrí y le dispara. Es entonces que la estudiante de Derecho le dice al actor que hacía el papel de juez, levántate fulano, ya la historia se acabó. Sin duda alguna la acción del juez al ordenar la esterilización de Linda impactó a la estudiante. Leí la obra teatral y luego me comuniqué con la autora, ya está retirada de la práctica de su profesión.

Posteriormente, Linda tuvo problemas de maltrato conyugal  y se divorció, y se cambió el nombre a Jamie Renee Coleman. Junto a su amiga, Paula Bateman Headley, escribió un libro titulado: The Blanket She Carried donde hace un relato de lo que le sucedió. La portada es ella cargando una frazada del hijo que nunca tuvo. Como resultado de su experiencia se aprobó una ley que indica que nadie puede ser esterilizado a menos que esté en una institución mental. El producto de la venta del libro la perjudicada lo donó a una entidad en la que se trataba a mujeres maltratadas. Esa es la trágica historia de Linda Sparkman.

En este caso hasta el nombre del juez es ofensivo. Stump significa maltratar, molestar, desconcertar, dejar perplejo, atropellar. Hace varios años en ocasión de asistir a una convención de cirujanos se llevaba a cabo una actividad titulada Stump the Professor, en la que se reta al profesor para descubrir si en realidad conoce el tema planteado.

La inmunidad absoluta de los jueces promueve el abuso de poder, de lo que actualmente se acusa al Presidente Donald J. Trump. Para lidiar con la judicatura es necesaria una enmienda constitucional que indique que la inmunidad judicial de los jueces será una condicionada, para lo que su comportamiento deberá ser moral, ético y legalmente correcto; de lo contrario, serían demandables y tendrían que responder por sus actos. Igualmente, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, se debe modificar el método de seleccionar a los jueces de forma que su elección no esté basada exclusivamente en criterios político-partidistas. Sólo así tendríamos un sistema judicial más justo y razonable.

Como prácticamente todos los abogados profesan que los jueces son inmunes e impunes, no conocen el caso Stump v Sparkman ni el origen de la inmunidad judicial. Los médicos deben conocer cómo se aplica la ciencia en los tribunales y saber que los peritos médicos tanto los de Puerto Rico como los norteamericanos no tienen inmunidad judicial y pueden ser demandados.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Enrique Vázquez Quintana
Autores

Enrique Vázquez Quintana

El doctor nació en Ponce el 21 de octubre de 1937 y vivió su niñez y adolescencia en el pueblo de Guayanilla. Se graduó de Escuela Superior en Guayanilla en el 1955. Cursó estudios conducentes al grado de Bachillerato en Ciencias del 1955 al 1958 en el Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico. En el 1962 obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Entre el 1962 y el 1968 completó su internado y adiestramiento en Cirugía General en el Programa de Cirugía del Hospital Universitario y Hospitales Afiliados. Del 1968 al 1970 sirvió en el Ejército de los Estados Unidos, parte del tiempo destacado como cirujano en la República de Vietnam. Del 1970 al 1998 laboró en el Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Fue Director del Departamento de Cirugía del 1983 al 1989. Tiene a su haber múltiples publicaciones científicas y es diplomado por la Junta Americana de Cirujanos. Pertenece a varias agrupaciones y sociedades médicas tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. El doctor Vázquez Quintana fungió como Secretario de Salud del 3 de enero al 15 de septiembre de 1993. Del 1997 al 1999 fue Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico. Es autor de cinco libros: Mi Amigo el Gobernador, La Gran Decepción, Diálogo en el Limbo entre Don Luis Muñoz y Don Pedro Albizu Campos, El Candidato bajo el pseudónimo de John Towers y ¿Quién eres tú? La “Historia de la Cirugía en Puerto Rico” es su sexto libro. ¿Quién eres tú? Es un relato familiar sobre la Enfermedad de Alzheimer que padeció su esposa por once años. Dentro de dos o tres meses se comenzará a filmar una película con el mismo título. En el 2018 completó y se exhibió en Puerto Rico la película ¿Quién eres tú? sobre la enfermedad de Alzheimer. En junio de 2016 publicó una monografía sobre el Sistema de Salud de Puerto Rico, Pre y Post Guilermo Arbona y Post Reforma. Se retiró de la práctica de la cirugía el 12 de junio de 2013.

Malavé, los infiltrados del 2020 y otros monstruos extraordinarios
Próximo

Malavé, los infiltrados del 2020 y otros monstruos extraordinarios

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Downton Abbey: a New Era
      5 de agosto de 2022
    • Competencia oficial (Official Competition)
      5 de agosto de 2022
    • Serán las dueñas de la tierra
      25 de julio de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda