• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Portadas

La insoportable levedad

Lissette Rolón CollazoLissette Rolón Collazo Publicado: 10 de octubre de 2014



leve2

Jennifer Allora & Guillermo Calzadilla

¿La historia se repite? ¿O se repite sólo como penitencia de quienes son incapaces de escucharla?

-Eduardo Galeano

De la democracia dominante

Si la democracia a la que podemos aspirar –dados nuestros haberes, nuestras luchas y nuestras aspiraciones hasta este punto del siglo XXI–, es la que domina en buena parte de los llamados países democráticos hoy, incluido Puerto Rico, podríamos prescindir de ella sin extrañarla un ápice. Qué poca cosa es el simulacro de cada cuatro años si solo nos reporta mayores decepciones. Qué tenuidad más insoportable rige sus caminos y que inaguantable son sus inacciones. La democracia dominante es un tinglado insufrible sencillamente. Promete y no cumple. Afirma y termina negando. Provoca desdén.

Exigir una democracia participativa plena es un imperativo. Pero, nos tenemos que educar para su ejercicio en cada gesto cotidiano que supone dirimir nuestras relaciones con lxs otrxs. Pero, nos tenemos que acostumbrar a hacerlo, a exigirlo, a demandarlo. Pero, es imprescindible que lo comencemos a hacer ya.

Imaginemos que es posible tomar decisiones en grupos grandes o pequeños, incluso en relaciones de pareja, que no sean dominadas por gestos jerárquicos, sino por afirmaciones y decisiones horizontales. Imaginemos que se articulan a partir de razones, argumentos y beneficios para el bien común. Imaginemos que nos atrevemos a ser audaces, a estirar la cuerda más allá de los límites del razonamiento democrático dominante y nos podemos imaginar otro entendido social, menos autoritario, menos violento, menos atroz.

Existe nuestra utopía. Existe. Solo basta que nos convenzamos de su deseabilidad urgente en cada uno de los resquicios de nuestro diario vivir. Solo basta con que nos salgamos de linderos imaginarios que inventamos nosotrxs mismxs. Solo basta con que demandemos hacerlo diferente y lo hagamos porque ya este arreglo centenario de la democracia leve no nos sirve para nada. Abandonemos sus engañosos encantos.

Para conseguir lo que anhelo es imprescindible afirmar en cada acto una nueva ciudadanía. Veo ejemplos loables alrededor del mundo. Veo, con una sonrisa, iniciativas locales que abandonaron sin aspavientos el tinglado de la democracia dominante y están sembrando otras formas. Vamos a explorarlas, vamos a ensayar sus nuevas hechuras. Pienso en iniciativas ciudadanas para el rescate de tierras y la construcción de un techo seguro para lxs más vulnerables, pienso en juntes de jóvenes agricultores que apuestan por la sustentabilidad alimentaria y de la tierra, pienso en esfuerzos para articular sistemas educativos y de salud al servicio de la comunidad y no a la inversa, pienso en la elaboración de presupuestos participativos y prácticas de celosa transparencia, pienso en esfuerzos políticos nuevos, como Podemos, y tengo esperanza en una nueva ciudadanía.

Del pesimismo inmovilista

Pero, reconozco que hay sobradas razones para el pesimismo. Este archipiélago en el que vivimos parece no dar para más. Esta tierra en la que existimos parece que va a estallar. Estamos sin aliento. Pasada la espera paciente, nos preguntamos si las instituciones saben para dónde van y nos quedamos en silencio. Y ellas también callan.

Qué manera de profundizar la decepción. Qué manera de hacerlo mal. Qué manera de mancillar hasta el más mínimo gesto de ilusión con el que iniciamos enero de 2013. Entonces, no esperábamos maravillas, pero sabíamos que sería relativamente sencillo superar la gestión de la pasada administración gubernamental. Estamos empezando a pensar que no es tan sencillo.

Hoy somos testigos de un descalabro generalizado, menos retorcido y torpe, pero descalabro al fin. Hoy sabemos que solo contamos con grietas de esperanza. Solo con eso y poco más.

Sin embargo, parafraseando a Galeano, no estamos para ese lujo. No podemos soportar la levedad del pesimismo inmovilista.

Exijamos cuentas. Retiremos confianzas. Construyamos otros pactos sociales más diversos, más inclusivos, más a tono con lo pequeños e insignificantes que somos como especie. Vamos a pensar lo inédito, vamos a planificarlo, vamos a educarnos, vamos a actuar sin tregua. Una nueva ciudadanía es posible de entre estas cenizas. Vamos a escuchar la historia y decretemos que no la repetiremos.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
democracia participativaimaginación políticala insoportable levedadLissette Rolónnueva ciudadaníaoptimismo políticoutopía


Lissette Rolón Collazo
Autores

Lissette Rolón Collazo

Columnista | Obtuvo su MA en New York University y su Ph.D. en The University of Iowa. Es Catedrática de la UPR en Mayagüez, Departamento de Humanidades, Programa de Literatura Comparada. Sus áreas de investigación son: narrativas peninsulares, cine y literatura e historia y literatura, entre otras. Al presente, es la investigadora principal del proyecto, Democratización del conocimiento del Centro Universitario de Acceso de la UPR en Mayagüez. Ha publicado: "Figuraciones: Carmen Martín Gaite, revistas feministas" y "¡Hola!, Historias que cuentan: el motín contra Esquilache y las mujeres según voces del XVIII, XIX y XX" y "¿Quién le teme a la teoría: manual de iniciación en prácticas críticas y culturales?".

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
Democratizar la democracia
6 de noviembre de 2015
«Por una pedagogía de la pregunta» en Puerto Rico
29 de noviembre de 2013
Ética pública y ética privada
3 de mayo de 2013
El ocaso cultural de la homofobia
Próximo

El ocaso cultural de la homofobia

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda