Liga de Arte desde chiquitines, ¡hasta abuelos!
“En mayo de 2018 cumplimos 50 años. La situación está difícil en el país, pero no podemos dejar de celebrar ese aniversario.” – Marilú Carrasquillo Ramírez
Acogió la invitación de la Junta de Directores de la Liga y de la anterior directora, la artista Ivonne Prats, sintiéndose “muy honrada con el nombramiento”, pues “la Liga es una institución cuya labor se respeta y se reconoce desde hace muchos años”, y al llegar “me percaté de todo lo que se había hecho desde su fundación en 1968”, y añade: “a mí me corresponde continuar con esa labor de visibilizar la Liga, de sostener ese impulso de hacer por el arte y la comunidad de San Juan y extra muros de cara a la celebración del 50 aniversario el año que viene”.

«Aquí se comienza desde los cuatro años hasta todas las edades, y hay un hermoso intercambio generacional a través de las artes”.
El equipo de trabajo de la Liga lo componen once personas (sin contar a los profesores) dedicadas a cumplir las metas de la institución, que incluyen, pero no se limitan a mantenerse auto sostenible: “no dependemos del gobierno; apoyar a los artistas, ofrecer cursos, talleres; exhibir las obras de grandes artistas en la Galería Delta de Picó; ofrecerle a los niños, jóvenes y adultos, un acercamiento a las artes, fomentar el desarrollo de la sensibilidad artística, aunque no lleguen a ser artistas”. En este renglón, tan vital de la Liga, recuerda el elemento presente de la tradición: “los abuelos estuvieron en la Liga y ellos traen a sus hijos y a sus nietos a que disfruten la misma travesía que ellos disfrutaron. Aquí se comienza desde los 4 ½ años hasta todas las edades, y hay un hermoso intercambio generacional a través de las artes”. Otros objetivos son incorporar nuevos cursos, ampliando la oferta programática, y señala que “la matrícula es la que nos mantiene”, al tiempo que menciona los cursos de Vitrales, Orfebrería, Talla de Santos e Historia del Arte de Puerto Rico, Fotoserigrafía que comenzó a ofrecer el Maestro Luis Maysonet en la sesión pasada, quien también enseña el curso de Serigrafía”, y añade que “volvimos a brindar el Taller de Animación en la sesión pasada así como el curso Introducción a tintes naturales e impresión de textiles”, y menciona el comienzo del curso Fotografía digital para adolescentes”. Trabaja además en “retomar las charlas magistrales”, e indica como ejemplo la de El mercado del arte- nuevas concepciones. También habla del plan de “continuar mejorando la planta física y para ello han recabado la ayuda de la Fundación Ángel Ramos, que promete llegar, añade la directora de la Liga de Arte, quien a su vez finaliza en estos momentos el curso ofrecido por “Inversión Cultural” en el Colaboratorio de Santurce, “enfocado en la búsqueda de nuevas formas de hacer negocio dentro de las organizaciones culturales y aumentar nuestra autogestión”.
Carrasquillo punta también con firmeza el hecho de “continuar afianzando los lazos con las instituciones culturales en el Viejo San Juan y en Puerto Rico en general, y como parte de ello, acaba de participar de una reunión que convocó el arquitecto Carlos Rubio Cancela, director de la Oficina Estatal de Conservación Histórica, para compartir la iniciativa de la conmemoración del Quinto Centenario de la fundación de la ciudad de San Juan y, como otra de sus tareas y objetivos, está el “continuar mirando los procedimientos internos, estrechar lazos del equipo de trabajo, el compromiso, las normas, y la modernización”, tareas que todas las instituciones van revisando día a día.
Hay un programa en la Liga muy importante para la institución que es el programa de becas. Es una actividad anual de recaudación en la cual los artistas donan sus obras para ser sorteadas. Se distribuyen alrededor de 15-20 becas anuales para cursar cinco sesiones, y pueden volver a recibirlas de acuerdo a la evaluación. En cuanto a los empleos que genera la Liga de Arte recuerda que “se emplean artistas y maestros de arte”, y menciona como una de las profesoras a la artista Betsy Padín, profesora y fundadora de la Liga de Arte en el 1968. Un total de 40 profesores trabajan “por curso que se ofrezcan por sesión” y componen la facultad de la Liga de Arte. En los salones hay desde ocho hasta quince estudiantes, y las clases son de dos a cuatro horas, dependiendo el tipo de taller. La sesión de verano dura un mes y se aceptan estudiantes de 5 a 15 años, ofreciéndose clases de caricatura, pintura, dibujo, serigrafía, teatro, grabado, fotografía y cerámica, y en el mes de julio se trabaja con el Departamento de la Familia con adolescentes de bajos recursos.
¿Cuál es el reto mayor?: “Pues ampliar nuestra matrícula”, responde y recuerda que “por la situación que enfrenta el país el arte no se considera como de primera necesidad”, y otro reto en “ampliar el ofrecimiento programático”. En términos de promoción maximizan el uso de las redes sociales, y también distribuyen hojas sueltas con la información de las clases de la Liga, apunta y hace hincapié en que los talleres de la Liga de Arte, que se ofrecen de martes a sábados, son talleres sin restricciones curriculares”.
Añade a su programa de retos y de futuras tareas aquellas extramuros que alcancen a “llevar nuestros talleres a otros lados, a los envejecientes, a niños con necesidades especiales, y diseñar talleres para artesanos en áreas como mercadeo y diseño”, entre otros.
Y sus palabras de cierre a la conversación del 1 de junio, respecto a los retos mayores arriba inscritos son: “¡La Liga tiene la capacidad para hacerlo, mirando al futuro con entusiasmo y compromiso!”, y lo enuncia con la alegría, el entusiasmo y el regocijo que mantuvo en toda la conversación quien quiere que se le recuerde siempre como “una trabajadora incansable de la cultura y el desarrollo de las artes en nuestro país”.
El lector se puede comunicar con la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan vía el teléfono 787-725-5453 y puede disfrutar de una excelente exhibición, en la Galería Delta de Picó, del artista Carlos Dávila Rinaldi a partir del 15 de junio.