Mujer Salud se despide luego de 30 años
El Congreso Puertorriqueño de Mujer y Salud que tuve el honor de co-organizar junto a la distinguida colega profesora Judith Rodríguez en el año 1989 fue una chispa fundamental. Generó tal entusiasmo, que Judith creó el primer espacio para ofrecer desde la Escuela de Salud Pública el primer curso sobre Mujeres y Salud que se dictó en el Recinto de Ciencias Médicas. Allí, nos cerraron las puertas por causas ajenas a la academia…Pero se cierran unas puertas y se abren otras.. como la Oficina de Currículo de la Escuela de Medicina, dirigida entonces por el Dr. Antonio Méndez , asistido por la Cuca Delgado. Ambos fueron piezas claves para guiarme en el proceso de diseñar un curso sobre Mujer y Salud en la Escuela de Medicina. Pero la “conspiración” de la Oficina de Currículo fue más allá: el Dr. Méndez me convenció de que hablara con el Dr. Karlis Adamsoms sobre mi proyecto y de la acogida del curso de Mujer y Salud que ya dictaba en la Escuela. Estaba en Cayey en Pro Mujer, y dado que el programa no tenía el mismo apoyo que había tenido bajo la Rectoría de la Dra. Margarita Benítez, estaba buscando opciones. Me personé donde el Dr. Adamsoms, a quien ya conocía, pues había avalado las primeras propuestas para proyectos de Saludpromujer. Inmediatamente, me invitó a que estableciera el programa en el Departamento de Obstetricia y Ginecología. Y así llegué a Ciencias Médicas.
Comenzamos a desarrollar trabajos enfocados en la transformación curricular. Nos dimos la tarea de diseñar un seminario sobre Aborto y Anticoncepción para la rotación de los estudiantes de tercer año que fue posible gracias al apoyo de la Dra. Josefina Romaguera, quien dirigía esa rotación. Ella fue la primera colega en el Departamento de Ob/Gynque nos abrió esa puerta.
También continuamos con el Curso Mujer y Salud que se ofrecía como electiva los veranos, y que sin duda ha sido una de las aventuras docentes más fascinantes que he tenido en mi carrera profesional. Al principio fueron 6 estudiantes, pero luego, cada verano que se ofrecía continuaba creciendo la matrícula. Debo destacar la colaboración de Rosa Cifrián (ahora profesora de enfermería) quien vino becada desde el Instituo de la Mujer en España y fue colega indispensable para montar este curso y los trabajos fundacionales de Saludpromujer. Así también otras colaboradoras Liza Fuentes -ahora en el Guttmacher Institute, Paula Latortue, completando su residencia en Boston Medical College, Yarisa Colón, artesana de libros y poeta que reside en Nueva York y el solidario grupo de facultad visitante de Puerto Rico- el programa de enfermeras parteras, muchos colegas médicos, abogadas, trabajadores sociales, enfermeras; todo un equipo profesional que estimulaba discusiones con perspectivas científicas, interdisciplinarias, de género.
Uno de mis momentos preferidos del curso era leer las reflexiones y evaluaciones que hacía el estudiantado. Literalmente, lloraba al ver cómo en dos semanas, el estudiantado era capaz de comenzar a cuestionar paradigmas binarios, rígidos y sorprenderse e incluso indignarse por las omisiones y censuras en temas relacionados al aborto, parto, sexualidad, tratamientos hormonales, entre otros. Cito algunos extractos de estas evaluaciones:
“La clase se proyectó de manera directa, objetiva y con evidencia científica, algo que a muchos les falta. Además, la información que aprendimos, en sólo dos semanas, será una que llevaré por el resto de mi vida, ya que no se trata de aprender más números ni datos, sino de romper con paradigmas e ideas sin sentido y nosotros tener la capacidad de poder llegar a conclusiones imparciales y beneficiosas para nuestros pacientes. Lo que aprendíen la clase, me ayudará a ser un mejor médico en el futuro y a ver a mis pacientes de una maneraholística y no sólo como un cuerpo o una enfermedad.”
“El poder contar con la opinión de abogados, trabajadoras sociales, profesores, enfermeras, entre otros, nos da en enfoque extenso de los diferentescampos de la salud, sus ideas y perspectivas acercade muchos temas interesantes y como todos nospodemos unir para crear equipos multidisciplinarios y ofrecer servicios de salud de calidad. Lamentablemente esto es algo que no se nos enseñaen la escuela de medicina.”
“Me permitió aprender sobre temas que en sumayoría no se discuten en otros cursos y que a suvez se encuentran marcados por estigmas sociales/ El tema que encontré que más rompió con el esquema tradicional de análisis fue el del aborto. Nunca se mira desde el punto de vista de la mujerque está abortando.”
También se organizaron rotaciones clínicas para estudiantes de medicina y residentes, enfermeras parteras que tuvieron la oportunidad de ir a la Universidad de Rochester, Mt. Sinai, Vermont, Planned Parenthood de Nueva York, Chicago, congresos científicos; se invitaron profesores e investigadores de mucho prestigio de Estados Unidos, Francia, México. Participamos en el famoso Sunshine Seminar, entonces organizado por el Dr. Arsenio Comas.
Por medio de varias encuestas a residentes, estudiantes de medicina, enfermería, maestros de salud escolar pudimos identificar la falta de información en diversas áreas de la salud de las mujeres. y decidimos diseñar un proyecto de divulgación que comenzó con unas cuñas de radio.
La periodista Perla Sofía Curbelo- fue la pionera en diseñar las primeras cuñas de radio y dar el primer paso para el proyecto de divulgación De esto no se habla. Estas cuñas se tocaron, sobre todo en Radio Universidad y alguna otra emisora que nos lo permitió. De las cuñas, pasamos a hacer una serie de programas de radio elaborados por varias periodistas de Radio Universidad . Reconozco la indispensable colaboración de la periodista Laura Candelas, entonces directora de Radio Universidad para hacer esto. Los programas sobre aborto, educación sexual, anticonceptivos, anticoncepción de emergenciadieron la voz a profesionales de la salud y expertos sobre estos temas e iban acompañado de un rap de la autoría y ejecución de Welmo Romero. Producimos un total de 4 cd’s. La acogida fue fenomenal. Recuerdo un día que fui invitada a un programa de TV de la mañana a hablar del proyecto, recibimos en una mañana 300 llamadas, solicitando copias de los cd’s. Las maestras y las madres y padres particularmente nos agradecían la información – como decía Welmo en uno de sus RAPS, sobre todo porque “creaban conciencia, informaban sin juzgar, esa es la diferencia.” Una joven estudiante nos escribió: “Gracias mil por su ayuda, creo que nunca había escuchado algo así, con mi mamá, me ayudó mucho” .
Los cursos y programas de radio, sin embargo, no gustaron a un pequeño sector intolerante en el Recinto de Ciencias Médicas proveniente de grupos fundamentalistas religiosos, principalmente el Opus Dei que desafortunadamente han empujado una agenda anti-científica y anti-universitaria. En una reunión profesional un miembro de la alta jerarquía del Recinto de Ciencias Médicas, me recibió y en su escritorio tenía una copia de nuestro primer CD, y encima, un crucifijo… Los directores de; Departamento de Obstetricia y Ginecología recibían cartas y llamadas de ese sector alegando que nuestras actividades eran ilegales. Hasta mis padres recibieron una carta anónima satanizando mis actividades en la Escuela de Medicina y exhortándolos a que me apartaran de ese camino. Finalmente, la intolerancia se concretizó en una resolución aprobada por el Senado Académico del RCM en el año 2006 para investigar la práctica docente de Saludpromujer alegando que nos dedicábamos a “promover el aborto”. La investigación se desarrolló a lo largo de 18 meses, y gracias a ésta, de la que salimos victoriosos, pudimos dar a conocer más lo que hacíamos y lo que el estudiantado pensaba. El Comité Investigador concluyó que las acusaciones “eran nulas y sin fundamento”.
Hubo tres piezas claves que dieron testimonio de nuestros trabajos y denunciaron las falsas acusaciones: las evaluaciones que los estudiantes habían hecho del curso y los seminarios, la carta/informe al Comité de Investigación escrita por la Dra. Juana Rivera, directora del departamento y la carta enviada por el Center for Reproductive Rightsde Nueva York al Comité Investigador. Las evaluaciones de los estudiantes- en papel, escritas a mano, y el mismo día de los seminarios o al finalizar el curso, eran contundentes. Esto es lo más valiosoque me llevo de todos estos años. Otro documento que guardo con extraordinario orgullo y admiración por la autora y gestora del mismo, es el Informe hecho por la Dra. Juana Rivera ante el Comité Investigador del Senado Académico.
En mi opinión es un documento histórico para nuestro departamento, pues recoge muchos, casi todas los estatutos, opiniones, reglamentos, directrices sobre enseñanza y entrenamiento del aborto en las instituciones y agencias de Estados Unidos que reglamentan la práctica de la medicina, obstetricia y ginecología. Recoge además, lo que es la práctica médica del aborto en el Departamento y Hospital Universitario, incluyendo las actividades de Saludpromujer.
Cuando los abogados del Center forReproductive Rights con sede en NY, vieron este informe, me dijeron, “se les cayó el caso”. Esta organización también aportó su apoyo a Saludpromujer con una contundente carta de la firma del Lcdo. Simon Heller. La primera oración de la carta decía: “Lawyers at my office specialize in federal litigation to endorse the reproductive rights of womenand have presented several cases before the US Supreme Court involving access to abortion” y la última oración: “It would indeed be regrettable if theMedical Sciences Campus exposed itself to legal liability for undertaking an investigation of animportant and integral part of the University’s role” .Que no se olviden los actuales administradores universitarios de este precedente: la universidad es una espacio en que tiene qye imperar la libertad de expresión.
Hay que reconocer y subrayar que los fondos externos y donativos, hicieron posible buena parte de nuestras actividades. Universidades, centros de investigación y Fundaciones , en su mayoría de Estados Unidos – Ford, Noyes, Soros, Buffeet Foundations, Center for Reproductive Rights, Planned Parenthood NY City, IPPF, Gynuity, IPAS, Ibis, , Mt. Sinai Medical Center, University of Rochester, Guttmacher Institute, Population Council, Holanda (World Population Foundation, Mama Cash-. Esto sin duda nos permitió el contacto regional e internacional que resulta vital en estas luchas . Como por ejemplo el proyecto Caribbean Initiative on Abortion and Contraception, una iniciativa regional con varias islas vecinas del Caribe oriental que comenzó con una investigación y que movilizó a profesionales de la salud, médicos, enfermeras, feministas, funcionarios del gobierno enfocados en el aborto y la anticoncepción. Se realizaron congresos- con la participación de 18 islas caribeñas, entrenamientos, conferencias y el proyecto que fue co-fundado junto a la Dra. Gail Pheterson, de la Universidad de Amiens y la Universidad de París en Francia, continúa con trabajos en Haití. Otro de los proyectos que quedan y que constituye una de nuestros logros más valiosos, es el Seminario para estudiantes de medicina de tercer año en el que la Dra. Yarí Vale y la Lcda. Johanna Pinnette de la ACLU, continuarán hablando de cosas que no se hablan todavía en la educación de las ciencias de la salud. (También han colaborado anteriormente las Lcdas. Eva Prados, Ataveyra Medina y Jaime Conde).
Confío que, de cara a la clausura de Saludpromujer, el estudiantado de medicina, enfermería y salud pública y todos los colegas colaboradores darán continuidad a los propósitos de nuestro programa. Clausura ahora, la fase institucional, pero queda vigorosa, sobre todo en las mentes, esa partícula revoltosa, que desde la educación y la academia, nos ha incitado y sostenido a recuperar historias, derrumbar mitos, con la meta final de garantizar condiciones de salud dignas para las mujeres .
Mensaje leído en la clausura.
Saludpromujer:
La particula revoltosa
Mensaje de Clausura
Seminarios Mujeres y Salud: Recuperando la Historia, Derrumbando Mitos
por Yamila Azize Vargas,
Directora Saludpromujer, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, UPR