• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Puerto Rico

Olvido territorial

Carlos MorellCarlos Morell Publicado: 31 de diciembre de 2015



Alexander Hunter

Alexander Hunter

Es común que se utilice de manera laxa la palabra amnesia para cuando una persona olvida algo. El problema con utilizarla desenfrenadamente, incluyendo cuando un sujeto o un colectivo decide actuar como olvidadizo, es que se pierde de perspectiva que una persona que sufre de amnesia olvida involuntariamente. En el tema del status territorial de Puerto Rico, señalar que quienes insisten que en el 1952 hubo un cambio en la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos sufren de amnesia, sería obviar que intencionalmente saltan sucesos posteriores al “pacto” del ‘52 que han reiterado que Estados Unidos ha sido consistente expresando que somos un territorio.

El último ejemplo de lo anterior es el escrito presentado por parte del procurador general de los Estados Unidos como amigo de la corte en el caso de Pueblo v. Sánchez Valle, el cual ha llevado al gobernador de Puerto Rico a escribirle a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para plantear que EE. UU. está cambiando su postura en cuanto a la relación política con la isla. Partir de la premisa de que hay un cambio de postura por parte de los Estados Unidos es echar al olvido que la teoría de que dejamos de ser territorio en el ’52, ha sido rechazada constantemente por muchos, incluyendo la Rama Ejecutiva de los Estados Unidos.

De hecho, año tras año, comités de la ONU han aprobado innumerables resoluciones en apoyo a un cambio de estatus en Puerto Rico, fundamentándose particularmente en el derecho a la autodeterminación de los puertorriqueños. Por lo tanto, el licenciado García Padilla levanta bandera ante un foro que ya ha recibido constantemente el aviso de que en el ’52 ningún cambio ocurrió en el contexto del status territorial. Lo mencionado no es para minimizar el impacto de la acción del gobernador, ya que el hecho de que un mandatario en poder lleve un reclamo sobre el status ante un foro como la ONU debería ser positivo en el tema.

Sin embargo, resalta que el reclamo del gobernador se da ante un entorno que aunque es importante, tanto en el contexto de status como en cuanto a la administración del sistema judicial y criminal de la isla, no es un asunto del todo novel ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos luego del 1952. Ante todo, el procurador general utilizó como fundamento -aparte de informes de la Casa Blanca- decisiones del mismo Tribunal ante el cual compareció. Ciertamente el derecho es cambiante y las decisiones del Supremo pueden ser aclaradas o revocadas por el propio Tribunal, pero cabe decir que el procurador no se inventó de la nada sus fundamentos.

Uno de los casos del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que trató el tema territorial fue Harris v. Rosario, 446 U.S. 651, decidido el 27 de mayo de 1980 de manera sumaria y sin vistas orales. En una escueta decisión, el Supremo revocó una determinación de la Corte de Distrito federal de Puerto Rico que había adjudicado que era inconstitucional el trato diferente a Puerto Rico bajo una ley federal. La revocación se fundamentó en que el Congreso tiene el poder de tratar a Puerto Rico de forma diferente utilizando como base la cláusula territorial.

Además, varios informes de la Casa Blanca han reiterado que la soberanía de Puerto Rico no se encuentra en la isla. En estos informes se mencionó que Puerto Rico es propiedad de los Estados Unidos, por lo que puede ser cedido a otro país. Asimismo, la discusión década tras década en la isla sobre el tema incluye hasta publicaciones por parte de participantes en la creación del ELA, en las cuales solo se reitera que lo logrado en el ‘52 no tuvo efecto en la territorialidad de Puerto Rico.

Cabe mencionar que confirmar la territorialidad por sí sola no necesariamente resuelve la controversia de Pueblo v. Sánchez Valle. Ante todo, no se tiene que renunciar a creer que el Supremo federal pueda revocar al foro de Puerto Rico sin negar que somos un territorio fundamentándose en cuestiones prácticas de política pública.

En fin, los fundamentos utilizados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos pueden ser repudiables pero no son novedosos. No obstante, criticarlos sigue siendo un ejercicio importante para continuar el camino hacia el cambio de la relación de subordinación política. Este ejercicio es elemental hasta para quienes quieran insistir que tenemos una relación “diferente”. Sin embargo, decir que Estados Unidos está cambiando de postura sobre lo que pasó en el 1952 es echar más de 50 años de historia y discusión del tema al olvido. En definitiva no puede ser amnesia ya que es difícil pensar que un salto al olvido de esta magnitud sea un brinco involuntario.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Carlos Morell
Autores

Carlos Morell

Graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Fue director asociado de la Junta Editora de la Revista Jurídica, y presidente y miembro fundador de la Asociación de Asuntos Jurídicos en el Deporte de dicha institución. Culminó sus estudios de bachillerato, luego de pasar por la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, en Syracuse University, con doble concentración en Relaciones Internacionales y Estudios de la Comunicación. Actualmente colabora en el programa radial Contacto Deportivo por 1110 AM.

El pacto autobiográfico: "El debate de una vida consigo misma nunca tiene fin"
Próximo

El pacto autobiográfico: "El debate de una vida consigo misma nunca tiene fin"

  • en portada

    ¿Dónde la inteligencia, dónde nuestra paideia?

    Rafael Aragunde
  • Cine

    • I Care a Lot: Bandidaje
      26 de febrero de 2021
    • The Dig: Desentierro
      19 de febrero de 2021
    • Ma Rainey's Black Bottom: el comienzo
      13 de febrero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda