• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ ¿Qué Hacer? Comunicación

Periodismo y educación periodística en Puerto Rico: retos y opciones

Federico SuberviFederico Subervi Publicado: 7 de abril de 2019



Ante los desafíos que enfrenta la prensa en momentos de crisis económicas y políticas mundiales ¿a qué se le debe dedicar más atención en la enseñanza del periodismo en las universidades? Esta pregunta puede ser un reto para quienes establecen los currículos de periodismo en cualquier país. El próximo miércoles a las 7 p.m., en el Colegio de Abogados de Puerto Rico, se ofrecerá una charla para ampliar la discusión en suelo puertorriqueño.

El reto en la Isla es mayor porque permean crisis de varias índoles: la deuda del gobierno, las imposiciones de la Junta de Control Fiscal, los estragos del huracán María y su impacto incluyendo los cierres de negocios, el aumento del número de personas saliendo de la Isla lo cual también causa la fuga de talento (“brain drain”) mientras que en suelo Boricua hay más concentración de personas de edad avanzada.

Otra consecuencia de esas crisis es que la mayoría de los medios de comunicación han estado despidiendo a periodistas y cerrando opciones de empleo para quienes estudian esa profesión. En agosto del año pasado, ausculté en las opiniones y perspectivas de 60 periodistas de Puerto Rico en torno a lo que se debe enseñar y además qué temas se deben investigar para monografías y tesis. Los periodistas también opinaron sobre la capacitación de lectura crítica de los medios (news/media literacy).

Los hallazgos del estudio ofrecen diversas perspectivas sobre lo que se debe hacer para mejorar la educación. Varios periodistas apuntaron críticas a la enseñanza del periodismo, los currículos actuales, las instituciones educativas y también a los estudiantes de periodismo. Algunas opiniones reflejan la disyuntiva entre la necesidad de una comprensión más amplia de las ciencias sociales y las humanidades versus la necesidad de mejorar las habilidades de teconologías y medios digitales. En orden de número de menciones, la sugerencias más frecuentes abordan la importancia de ampliar y profundizar la enseñanza de historia particularmente de Puerto Rico, el valor del emprendimiento del negocio de medios noticiosos, y temas de tecnología, destrezas digitales, y además ética.

En lo que respecta a los temas de investigación hubo igual número de sugerencias referentes a economía política y estructura de los medios; las características, condiciones de empleo y futuro de los periodistas; contenido y patrones de producción de noticias; y la historia de la prensa y medios noticiosos. Pocos mencionaron temas sobre las audiencias o los efectos de los medios.

En lo que hay opinión casi unánime es en torno al valor de fomentar la enseñanza de lectura crítica de noticias y medios. Muchos opinaron sobre la necesidad de esa capacitación a nivel universitario al igual que en escuelas intermedias y superior.

Este ensayo presenta apenas un breve resumen de los resultados expuestos con más detalles en un libro sobre las características y condiciones actuales de los medios noticiosos en Puerto Rico.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Federico Subervi
Autores

Federico Subervi

Investigador y consultor.

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
La libertad de escoger lo ajeno: El valor de la desesperanza de Slavoj Žižek
Próximo

La libertad de escoger lo ajeno: El valor de la desesperanza de Slavoj Žižek

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda