Reflexiones sobre las alianzas con el Sanderismo
Trasfondo
Hace un año aproximadamente, como indico en la entrevista que me hizo Puerto Crítico, cuya referencia acompaño en la bibliografía (num.13), un amigo de la diáspora me preguntó cuál era mi opinión de una visita a Puerto Rico de Bernie Sanders. Como en ese momento estaba en la zona de confort, con la costumbre política tradicional, le indiqué que no creía en las primarias norteamericanas en nuestro suelo, pero lo referí al joven autonomista Manuel Natal.
Luego publiqué unos ensayos sobre la bienvenida que debíamos darle cuando Bernie Sanders nos visitara (ver bibliografía 5, 6, 7 y 10). Escritos que sirvieron para abrir, sin saberlo al momento de publicarlos, unas puertas de comunicación y alianzas con ese movimiento. Lo que refuerza la importancia del azar en los procesos humanos y, frente al evento imprevisto, la dirección más meditada que escogemos en las diversas encrucijadas de nuestra existencia.
Pasó un tiempo y de la campaña de Sanders sorpresivamente me llamaron para colaborar en la preparación de su programa para Puerto Rico. Consulté nombres y convoqué a tres distinguidos intelectuales patrióticos para recoger sugerencias sobre nuestra realidad: la socióloga Dra Marcia Rivera, la ex secretaria de la gobernación Ing. Ingrid Vilá y el economista Dr. Heriberto Martinez. Así sometimos propuestas sobre la libertad de Oscar López, descolonización de Puerto Rico, Asamblea Constitucional de Estatus, limpieza de las tierras de Vieques y El Caño, la incineradora, energía renovable, deuda pública y responsabilidad federal y desarrollo económico, y otros. El grupo le envió carta a la campaña junto a las propuestas indicando que nuestra colaboración la motivaba, más que la participación en las primarias, el interés en incidir en la política pública sobre Puerto Rico y su diáspora de un candidato como Bernie Sanders, con altas probabilidades de acceder a la Presidencia de Estados Unidos. Para nuestro agrado muchas de las sugerencias fueron acogidas en el programa que Sanders anunció a los pocos días para Puerto Rico. En ese momento quedaron fuera del programa lo relacionado a Oscar López y el proceso de descolonización. Con relación a Oscar López se nos informó que Obama tenía el indulto encima de su escritorio y Sanders le daría deferencia por un tiempo en lo que el Presidente lo anunciaba. No quedamos satisfechos con ambas exclusiones.
Posteriormente, a fines de marzo 2016, el compañero Luis Alonso Vega se tomó la iniciativa de iniciar una conversación por una página de Messenger con un grupo de distinguidos patriotas que se fueron uniendo a la conversación. Yo me mantenía sin intervenir. Al cabo de varios intercambios, algunas personas se retiraron por considerar una herejía emitir un voto en primarias de partidos norteamericanos, otros se mantuvieron en la conversación, no dieron el paso en ese momento de decidir votar y se mantuvieron neutrales. La compañera Marcia Rivera informó que tanto ella como el suscribiente habíamos trabajado en el programa de Sanders pero que no votaría en las primarias, postura que luego cambió con un importante endoso público. Regresaba de la lancha de Culebra a Fajardo mientras seguía la conversación. El joven Luis Alberto Álvarez Vázquez se percató que seguía el conversatorio y comenzó a preguntarme cuales fueron las propuestas específicas sometidas a Sanders y su respuesta, en particular sobre el Estatus. No tuvimos más remedio que intervenir. La conversación continuó para explorar una participación primarista. Como resultado, un nutrido grupo de los participantes en la conversación nos convocamos para el 2 de abril, cerca de 28 personas, cuyos nombres aparecen en la declaración publicada en 80grados. (ver bibliografía num. 12). Se consiguió un local para la reunión, Luis Alonso Vega preparó y circuló un proyecto de declaración de propósitos que sufrió enmiendas y en la reunión se aprobó. Así quedó constituida la agrupación Independentistas por Bernie Sanders.
Durante los próximos 63 días hasta el día de las primarias, se generó un intenso proceso de actividad que condujo incluso a una alianza formal con el Sanderismo. Hubo una amplia discusión en el país y la diáspora, dentro y fuera del patriotismo. Comenzó un debate de nuestro grupo con la campaña de Bernie Sanders. Hubo múltiples reuniones y conversaciones. Se le entregaron a Sanders escritos que contenían nuestros reclamos. (véase num. 14 y 20). A sugerencia de un amigo de la diaspora, el 20 de abril 2016, propusimos una estrategia a la campaña de Sanders durante un viaje nuestro a Nueva York, escrito que obra en los archivos de nuestro grupo, y mediante la cual la campaña aprobó el 21 de abril nuestra propuesta de desarrollar una base paralela de organización independiente de los partidos, («grass roots»), la necesidad de recursos humanos y económicos y el diseño de un mensaje acoplado a nuestra realidad. Incluyó el compromiso de al menos 4 delegados de nuestro grupo a la Convención Demócrata.
Al cabo de las semanas la campaña informó que no disponía de recursos suficientes para contratar un Director de Campaña, para cuyo cargo habíamos acordado someter y ya habíamos propuesto una terna de candidatos, tampoco para contratar una compañía de publicidad. Ello generó una aguda controversia y celebramos una reunión con la representación de la campaña. No obstante nos ofrecieron la disponibilidad de su local con renta pagada por un mes, luz, agua y teléfono. Bajo esas condiciones variadas y difíciles nuestro grupo, todavía Independentistas por Bernie Sanders, decidió unánimemente continuar en el proceso primarista. Realmente el local fue utilizado más por recursos de la campaña y voluntarios para estructurar talleres de preparación de funcionarios y otras tareas del día a día. Las reuniones de la directiva de independentistas por Bernie Sanders y luego de la Convergencia se celebraron en otros lugares, demostrando así una alianza y operación independiente pero fraternal. La campaña se comprometió a sufragar el viaje y las actividades del Senador Sanders a Puerto Rico, lo cual en efecto hizo. Hubo otras discrepancias de índole menor dentro del grupo y con la campaña, pero los problemas se superaron o postergaron.
Existían ya grupos de jóvenes trabajando con páginas en las redes. Nuestro grupo enfatizó en crear múltiples nuevas células en municipios y páginas cibernéticas de la mayor diversidad. Por necesidad del proceso y la diversidad ideológica, ya entrado mayo del 2016 decidimos constituirnos en una Convergencia multi ideológica. Celebramos una asamblea en el Taller de Fotoperiodismo que aprobó una declaración de propósitos de la Convergencia por Bernie Sanders 2016 y un plan de trabajo que el grupo directivo preparó y sometió a discusión.
El Senador Sanders avanzó frente a nuestros reclamos. En su mensaje ofrecido en la Fundación Luis Muñoz Marín y en el Teatro del Recinto de Río Piedras de la UPR, ambos el 16 de mayo del 2016, hizo los anuncios e incorporó a su programa la libertad de Oscar López, una denuncia del trato colonial imperante hacia Puerto Rico y la necesidad de un proceso serio de descolonización. Sanders manifestó su oposición a la Junta de Control Federal y posteriormente anunció la radicación de un proyecto de ley que, según interpretamos, reconoce responsabilidad federal compartida sobre la deuda pública mediante la restructuracion de la misma, expropiación y retracto de los créditos buitres y un programa de asistencia y reconstrucción económica para Puerto Rico. Eso no hubiera sido posible sin el trabajo de nuestro grupo inicial independentista y luego por la convergencia y su participación al interior de la campaña con las reiteradas insistencias de nuestro grupo.
Este pequeño ejército, sobre la base de alianzas generadas velozmente por la Convegencia y la campaña de Sanders con otros grupos y sectores de partidos, se enfrentó al poder de las estructuras de poder del partido PNP y del Partido Demócrata, y un sector dominante conservador del PPD, los cuales apoyaban a Hillary Clinton, mientras simultáneamente sosteníamos un debate intenso en medios y redes sociales con diversas agrupaciones del patriotismo y sectores de la izquierda puertorriqueña.
El liderato principal del PIP nos respetó el espacio. Algunos de sus militantes criticaron lo que calificaban como pecado mayor acudir a votar en las primarias norteamericanas. Luego amainó su oposición mientras publicábamos las posturas del grupo. Incluso dimos a conocer una noticia de marzo de 1992 publicada por el El Nuevo Día en la que el distinguido dirigente patriótico Rubén Berrios Martínez anunció en una conferencia de prensa de Nueva York su endoso al candidato presidencial en la primaria demócrata Jerry Brown, por su respaldo al proceso de descolonización que entonces el PIP defendía ante el Congreso Federal. Señalaba el líder pipiolo que ese experimento de apoyo público al candidato demócrata, aunque no se extendía a participar votando en las primarias, era cónsono con la estrategia del PIP de buscar respaldo en la sociedad norteamericana. Tal vez para seguir la misma consistencia debió ofrecerse un apoyo similar a Bernie Sanders que superó por mucho a Jerry Brown en su respaldo a un proceso descolonizador, denunciar la condición colonial de Puerto Rico, exigir la libertad de Oscar y los otros pronunciamientos programáticos y públicos que hemos señalado.
Mantuvimos reuniones y conversaciones con dirigentes de ALAS, el PPT, David Bernier y líderes de su partido, así como con militantes del Partido Nuevo Progresista. El Comité Ejecutivo de ALAS nos envió carta en la que informó haber dejado en libertad a sus integrantes de votar por Bernie Sanders, sin comprometer el nombre de la organización y nos reunimos con un grupo de sus integrantes interesados para intentar formar un grupo de libre asociacionistas con Bernie Sanders. La dirección del PPT se reunió y dejó en libertad a sus miembros de apoyar u oponerse a la candidatura. Coordinamos con su liderato la formación de un grupo de Pepeteros por Bernie Sanders, e integrantes de dicha agrupación publicaron mensajes de respaldo y sirvieron como funcionarios de colegio durante las primarias. La diaspora participó activamente con la aportación de sugerencias, cadenas de llamadas, gestiones cruciales para la concertación de la alianza con el Sanderismo, coordinación de entrevistas radiales y televisivas. Otros grupos más pequeños de la izquierda y el patriotismo se opusieron enérgicamente al experimento táctico de participación en las primarias.
Los mayores aliados de Hillary Clinton durante el proceso primarista fueron: el liderato del Partido Nuevo Progresista, la plana mayor del Partido Demócrata local y el fraude generado por estos. Romero Barceló llamó a sus correligionarios a un boicot hacia Sanders. Ricardo Roselló, Pedro Pierluisi y el co presidente del Partido Demócrata estadista Kenneth McKlinton apoyaron e hicieron campaña por Hillary Clinton. El Partido Popular se dividió. Su sector más conservador inmobilista como la familia Hernández Colón, el Gobernador Antonio García Padilla, el candidato a comisionado residente Ángel Rosa y el co presidente del Partido Demócrata Roberto Pratts, algunos alcaldes y legisladores apoyaron a Hillary Clinton.
Me consta que un sector considerable del liderato de dicho partido como el candidato a la gobernación David Bernier, con quien sostuvimos varias conversaciones, colaboró para mover fuerzas dentro de su partido para apoyar a Sanders. Su candidato a Comisionado Residente Héctor Ferrer, diversos alcaldes como los de Comerio, Isabela, Luquillo y otros, así como el exGobernador Anibal Acevedo Vilá, la exSenadora Victoria «Melo» Muñoz, y los legisladores Cirilo Tirado, Luis Vega Ramos, Manuel Natal, Miguel Pereira anunciaron su respaldo público a Sanders en conferencia de prensa organizada por la campaña de Sanders previo a la primaria. La alcaldesa de San Juan Carmen Yulin Cruz retiró su endoso a Hillary Clinton.
La convergencia y decenas de voluntarios acudieron a programas radiales y de televisión, en ocasiones acompañados por representación de la campaña, hubo variedad de escritos en la prensa corporativa y medios alternativos, se generaron vídeos y publicidad de alta calidad por la juventud y especialistas circulados por las redes sociales, donados por voluntarios. Se realizaron actividades novedosas como «crowd funding».
Resaltamos que en Imdependentistas por Bernie Sanders y en la convergencia operamos en todo momento con una estructura horizontal, cada cual aportando según se manifestaban sobre la marcha sus talentos más útiles para adelantar el proceso. Aunque la tarea de portavoces recayó en un inicio en pocos compañeros, fuimos cuidadosos en ir ampliando la participación pública de excelentes jóvenes de las distintas ideologías. A tales fines, para uniformar el mensaje sin renunciar a la diversidad ideológica de las personas, se organizó un taller de 10 portavoces para distribuir entre todos la portavocía en los medios de radio y televisión.
Los resultados electorales de la primaria en Puerto Rico han sido decorosos a pesar de todas las irregularidades que se están documentando con procesos de recuento, impugnación y denuncias en curso. Se espera que al final del recuento Sanders supere el 38% de los votos, basado en un contaje incompleto, plagado de altas irregularidades, que se detuvo la noche de las primarias con un alegado 69% de la votación. Al día de hoy se han señalado serias ilegalidades en la votación adelantada de los policías, para las cuales no se le dio aviso a la campaña de Sanders, durante la votación de los presos en las que se obstaculizó la labor de nuestros funcionarios y en en las que hubo intimidación hacia los prisioneros por las gangas carcelarias si votaban por Sanders. Por otro lado, las certificaciones de más de 400 funcionarios de Sanders que la convergencia reclutó y adiestró, no fueron expedidas por la directiva del Partido Demócrata previo al día de las primarias a pesar de que tenían listados y formularios desde hacía varios días.
El mismo día de la campaña la dirección del Partido Demócrata redujo más de 100 de los colegios de votación de la cifra acordada de 455 colegios. Ello produjo largas filas de votantes y dilaciones, llegada de decenas de electores de otros colegios que no aparecían en los listados electorales y que hubo que tomar su voto mediante listados añadidos a mano. El Partido Demócrata se negó a utilizar tinta para marcar los votantes propiciando el doble voto y el fraude. Se ha levantado un inventario detallado de innumerables irregularidades detectadas en los colegios de votación. Todas estas irregularidades han sido objeto de querellas y procesos legales manejados por abogados puertorriqueños voluntarios reclutados por la campaña de Sanders. Este comportamiento refleja el deterioro moral del liderato político cómplice de tal conducta.
En todo momento visualizamos la participación primarista como un experimento táctico excepcional justificado por la coyuntura histórica crítica que vive el país y por el programa de avanzada y justicia social promovido por el movimiento dirigido por el Senador socialista democrático Bernie Sanders. (véase num. 12 y 21)
Uno de los logros más importantes de este proceso ha sido la aplicación en la práctica de un pensamiento crítico nacional renovado, ágil y flexible, con tácticas moral y políticamente aceptables a nuestra época, para adelantar nuestras aspiraciones emancipadoras, de justicia social y una vida buena para las grandes mayorías de nuestra nación. Este experimento táctico sirvió de motor a ese debate renovador. Otro de los logros ha sido adelantar alianzas para la lucha anticolonial, por la igualdad y justicia social en Puerto Rico con el movimiento de masas del Sanderismo.
Tan pronto terminaron las primarias presidenciales, notifiqué una carta a la convergencia y grupo de independentistas que hemos estado en este proceso. La misma reza así:
«Me parece que luego de tener un cuadro final de los resultados sí es necesaria, como nota de cierre de este experimento táctico primarista:
- Una carta de la convergencia y de la campaña dirigida a todos los voluntarios, a los que trabajaron en los equipos de trabajo, a los que sirvieron como funcionarios, a los que dieron su respaldo, a pesar de los pocos recursos asignados por la campaña nacional y que hicieron posible una demostración impresionante, decorosa frente al imponente aparato de los partidos mayoritarios.
- Un pronunciamiento que exprese como una de las lecciones más importantes de esta jornada, la importancia de la renovación ideológica, la valentía de crear e innovar frente a los nuevos retos y problemas, para seguir construyendo un pensamiento crítico proactivo renovador nacional.
- Sí considero importante hacer una reunión para analizar errores y aciertos. Por ejemplo, la ausencia de recursos suficientes asignados, la ausencia de uniformidad en el mensaje de castigo a los Clinton. Analizar el rol de cada partido, el uso de sus estructuras en apoyar a Clinton.
- Aquel que desee seguir otros proyectos le respeto esa decisión. Yo por mi parte, agradezco infinitamente la oportunidad de haber trabajado junto a personas tan dedicadas y extraordinariamente humanas. Todo tiene su final. Y para mí tengo que cerrar el ciclo de las primarias demócratas. Abierto a nuevas avenidas, juicioso al examinar en las que invertiré mis esfuerzos.»
Con esa carta informé la decisión de terminar mis trabajos relacionados con el proceso primarista Sanderista. Considero que es importante saber terminar a tiempo un proyecto una vez culmina el fin que le dió origen. Todavía faltan trabajos de recuento y la designación de delegados, pero estimo que hay suficientes voluntarios muy capaces a cargo de esa etapa. De todas maneras he mantenido comunicación dando sugerencias a los directivos del grupo, entre ellas: clarificar que no era correcta la afirmación inicial que hizo la campaña de Sanders de que la rebaja de 1,510 unidades electorales a 455 había sido una patraña del liderato local del Partido Demócrata pues esa fue una decisión negociada entre la campaña de Sanders, la convergencia y la estructura del Partido Demócrata, ya que ninguno de los candidatos presidenciales tenía la capacidad de reunir 1,510 funcionarios cada uno, así como la necesidad de inventaríar las irregularidades cometidas en cada colegio de votación durante la votación. Sugerencias que fueron incorporadas y anunciadas públicamente por directivos de la Convergencia.
Aprovecho la ocasión para agradecer la colaboración de oficiales de la campaña como Betsy Franseshini y otros oficiales que cumplieron sus tareas a la misma vez que coordinaban con nuestro grupo y otros sectores.
Siempre viene a mi mente la canción Juan Albañil de Tite Curet Alonso. Narra cómo el dueño del edificio pretende atribuirse la obra que fue producto colectivo de albañiles, plomeros, carpinteros y trabajadores. Este proceso, sus logros y desaciertos ha sido obra desinteresada de centenares de voluntarios que laboraron en la misma.
Situación Actual
Luego de las últimas primarias del 7 de junio, Sanders ganó las votaciones en Montana y Dakota del Norte. Clinton ganó las primarias de California, Nueva Jersey y Nuevo Méjico.
El resultado en términos de delgados electos hasta la fecha de este escrito es el siguiente: Hillary Clinton: 2, 203 y Bernie Sanders: 1,828. Ninguno ha obtenido los 2,383 delegados electos previos a la Convención de Filadelfia. Hasta ahora Clinton informa que tiene el compromiso de 574 superdelegados frente a 48 para Sanders. Falta la primaria del Distrito Federal de Washington con 20 delegados a elegir. De mantenerse ese compromiso de los superdelegados Clinton obtendrá la nominación en la Convención.
Cuando Barak Obama competía para su primer término, logró la nominación presidencial mediante el desarrollo de un movimiento de bases paralelo. Una vez electo, quedó desmantelado ese aparato y la estructura del Partido Demócrata se tragó al Presidente Obama con su complacencia.
El Futuro
Bernie Sanders debe sentirse orgulloso de haber contribuido a generar un movimiento renovador de largo alcance para la sociedad norteamericana. Obtener más de 11 millones de votos y haber ganado en 22 jurisdicciones demuestra con creces esa afirmación. Él Sanderismo ha desarrollado una estructura independiente a las estructuras partidarias demócratas. Perdiendo la nominación presidencial, el movimiento Sanderista de renovación política tiene más probabilidades de desarrollarse como una fuerza independiente al Partido Demócrata. No habrá las mismas fuerzas dinámicas con efecto canibal liquidacionista para ese movimiento Sanderista similar al que tuvo para el movimiento de masas de Obama en el 2008 una vez ganó la presidencia.
Hay una posibilidad de que el movimiento Sanderista paralelo sea depurado. Desconocemos el alcance de los procesos de negociación que se llevan a cabo entre la cúpula del Partido Demócrata, la campaña de Hillary Clinton y el liderato de la campaña de Sanders y posibles acuerdos. Los elementos más interesados en las lisonjas del poder pronto cruzarán de bando para irse a bautizar en las filas de Hillary Clinton, reina proclamada de los sectores que controlan la riqueza y el poder en Estados Unidos, para obtener empleos e influencia de cabildeo.
Los sectores más comprometidos con el programa de renovación o «political revolution» del Sanderismo tienen la oportunidad de continuar con el desarrollo de una fuerza paralela dentro y fuera, sin sumisión a las estructuras del Partido Demócrata, pero con suficiente fuerza para incidir dentro de ese partido y en la sociedad norteamericana. Incluyendo, como han sugerido algunos, una modalidad de Coffee Party, similar al Tea Party, facción que domina al Partido Republicano. Queda por verse si la tendencia radical del Sanderismo podrá articularse y mantenerse con un programa y liderato independiente a las estructuras del Partido Demócrata que pueda ayudar a transformar radicalmente la sociedad norteamericana o si se transformará con un nuevo liderato que logre capturar la esencia de su programa e ideario.
En Puerto Rico se ha sembrado una semilla. El movimiento de apoyo a Sanders tuvo una amplia plataforma que incluyó sectores de diversas ideologías, independientes, socialistas, pepeteros, independentistas afiliados y no afiliados , autonomistas, soberanistas, libre asociacionistas y en menor medida estadistas.
Somos una nación con nuestras propias tradiciones y formaciones políticas. Mediante una convergencia aliada al Sanderismo le dimos al distinguido Senador socialista Bernie Sanders nuestro respaldo electoral en las recientes primarias. Siempre el proceder del suscribiente y del núcleo central del grupo, mantuvo una actitud de orgullo, independencia de criterio y de exigir respeto mutuo a la dirección del Sanderismo así como a los grupos que se unían a la alianza mayor.
Para el autor, el experimento táctico de Independentistas por Bernie Sanders finalizó el día de las primarias locales. Hay otros sectores que continuaron en sus partidos y grupos de origen. Hay compañeros que evalúan la posibilidad de continuar y construir algo nuevo tomando como punto de partida la esperiencia acumulada de la convergencia. Les he deseado suerte y éxito en su proceso evaluativo y les he manifiestado mi inclinación de mantener lazos respetuosos en los asuntos que podamos coincidir, similares a los lazos fraternales que nos unen con otros sectores del patriotismo.
Como he dicho, lo más importante de esta jornada Sanderista en lo que a mí concierne han sido dos asuntos. Primero, la apertura de mentes de un sector patriotico unido a sectores diversos ideológicamente para enfrentar como excepción histórica un proceso primarista del partido demócrata de manera creativa y novedosa, dejando a un lado modos y costumbres políticas dogmáticas e inmanentes, presidiendo el esfuerzo un pensamiento crítico nacional capaz de comprender y desarrollar tácticas moral y políticamente aceptables en determinado momento histórico para adelantar el proceso de emancipación, autodeterminación, igualdad y justa distribución de las riquezas en favor de las amplias mayorías de nuestra nación de la isla y la diáspora. Este proceso antes reseñado se puede constatar de múltiples formas, una de ellas es mediante la celebración de conversatorios, foros y agrupación de los escritos generados, algunos de los cuales incluyo en la bibliografía.
En segundo lugar, y como colorario estratégico para nuestras luchas nacionales, el cultivo ahora y para el futuro de alianzas con las fuerzas progresistas del pueblo trabajador y las capas medias norteamericanas, una de cuyas fuerzas principales del presente es el movimiento Sanderista.
Considero aconsejable adelantar y poner al día, a tenor con nuestra propia realidad concreta nacional y global nuestro proyecto betancino y albizuista, cargando la balanza más hacia el presente y futuro que a las tradiciones y el pasado. Sugiero que ese proceso de construcción continuo de un pensamiento renovado crítico nacional presida cada gestión de los diversos grupos y movimientos que componen el amplio espectro organizativo diverso y de lucha de nuestra nación, tanto aquí como en la diáspora.
Bibliografía
- José Nicolás Medina Fuentes
Hacia una teoría de responsabilidad del gobierno federal sobre la deuda pública. 80grados. (ensayo corto) 1 de mayo 2015.http://www.80grados.net/hacia-una-teoria-de-responsabilidad-del-gobierno-federal-sobre-la-deuda-publica/
- José Nicolás Medina Fuentes
Reflexiones para un pensamiento crítico nacional. Post Antillano. 10 de mayo 2015.
http://elpostantillano.net/revista-dominical/331-agenda-caribena/14116-jose-nicolas-medina-fuentes.html
- José Nicolás Medina Fuentes
Reunión de delegados de la diáspora y de la Isla en Florida: evento histórico para desarrollar una agenda nacional abarcadora y a largo plazo. Post Antillano. 13 de septiembre 2015.
http://www.elpostantillano.net/economia-solidaria/15373-2015-09-13-12-44-20.html
- José Nicolás Medina Fuentes
Consideraciones Estratégicas y Tácticas en Torno a la Deuda Pública de Puerto Rico. Post Antillano. 27 de octubre 2015.
http://www.elpostantillano.net/economia-solidaria/15749-2015-10-27-13-31-14.html
- José Nicolás Medina Fuentes
Gana Bernie Sanders: ¿Se Afecta la Lucha por la Independencia? El Post Antillano. 10 de febrero del 2016.http://www.elpostantillano.net/justicia-social/16687-2016-02-10-12-29-52.html
- José Nicolás Medina Fuentes
Démosle a Bernie Sanders una gran bienvenida para transmitirle nuestra simpatía e ideas emancipadoras. Periódico Claridad. 12 de febrero 2016.
http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=6D3C4C93071852223B8905BA3AE24F89
- José Nicolás Medina Fuentes
Démosle la Bienvenida a Sanders en Puerto Rico. Revista 80grados. 19 de febrero 2016.
http://www.80grados.net/demosle-la-bienvenida-a-sanders-en-puerto-rico/
- José Nicolás Medina Fuentes
El derecho al voto de la diáspora, la deuda pública y la Asamblea Constitucional de Estatus. Revista 80grados. 4 de marzo 2016.
http://www.80grados.net/reflexiones-sobre-el-derecho-al-voto-de-la-diaspora-la-deuda-publica-y-la-asamblea-constitucional-de-estatus/
- José Nicolás Medina Fuentes
El Voto de la Diáspora. 20 de marzo 2016. Periódico Claridad. (Edición cibernética).
http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=D776A6EDDA5BA082EED9A4B43233489F
- José Nicolás Medina Fuentes
¿Debe la Izquierda Puertorriqueña Apoyar a Bernie Sanders? El Post Antillano 31 de marzo 2016.
http://www.elpostantillano.net/politica/17093-2016-03-31-18-04-46.html
- Independentistas Puertorriqueños con Bernie Sanders 2016 (Declaración de Propósitos). 80grados. 3 de abril 2016.
http://www.80grados.net/independentistas-puertorriquenos-con-bernie-2016/
- José Nicolás Medina Fuentes
Independentistas por Bernie Sanders: experimento táctico con principios claros. 80grados. 8 de abril 2016.
http://www.80grados.net/independentistas-por-bernie-sanders-experimento-tactico-con-principios-claros/
- Entrevista Puerto Crítico a Nicolás Medina sobre el experimento Independentistas por Bernie Sanders. Revista 80grados. 15 de abril del 2016.
http://www.80grados.net/puerto-critico-con-jose-nicolas-medina-fuentes/
- José Nicolás Medina Fuentes: Boricuas comparten sus reclamos con Sanders. 22 de abril 2016. 80grados.
http://www.80grados.net/boricuas-comparten-sus-reclamos-con-sanders/
- José Nicolás Medina Fuentes
Dañino Truco Electoral. El Nuevo Día. 5 de mayo 2016.
http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/daninotrucoelectoral-columna-2195193/
- José Nicolás Medina Fuentes
Mensaje Radial de la Convergencia de Puerto Rico por Bernie Sanders WIAC. Publicado en Facebook. 9 de Mayo 2016
https://www.facebook.com/josenicolas.medinafuentes/posts/458362697692439
- Debate Primarias Demócratas: Nicolas Medina v Roberto Prats. Canal ABC 5. Programa En Récord con Elwood Cruz
https://www.facebook.com/735893113177002/videos/764820756950904/
- José Nicolás Medina Fuentes
La Deuda Pública Colonial, la Crisis y las Raíces Venenosas de los Clinton. Facebook. 13 de mayo 2016.
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=189313761462707&id=159107107816706
- José Nicolás Medina Fuentes
Refutación a José Alfredo Hernández Mayoral. Publicado en Facebook. 21 de mayo 2016.
https://www.facebook.com/josenicolas.medinafuentes/posts/459567220905320
- José Nicolás Medina Fuentes
Crisis Fiscal, Junta Imperial y un futuro para Puerto Rico. Revista 80grados. 27 de mayo 2016. ( realmente publicado el 30 de mayo 2016).
http://www.80grados.net/crisis-fiscal-junta-imperial-y-un-futuro-para-puerto-rico/
- José Nicolás Medina Fuentes
¿Por qué votaré hoy en la primaria demócrata por Bernie Sanders? Post Antillano. 5 de junio 2016.
http://www.elpostantillano.net/revista-dominical/332-caribe-hoy/17550-2016-06-05-15-41-42.html
- Juan Carlos Rivera Ramos.
Apuntes dispersos en torno al political revolution y la candidatura de Bernie Sanders. 80grados, 29 de abril 2016.
http://www.80grados.net/apuntes-dispersos-en-torno-al-poltical-revolution-y-la-candidatura-de-bernie-sanders/
- Juan Carlos Rivera Ramos
Desobedecer el consenso y reconfigurar el mapa político. 80grados. 27 de mayo 2016.
http://www.80grados.net/desobedecer-el-consenso-y-recofingurar-el-map-politico/
- Ruben Colón Morales.
Bernie Sanders: ¿liberación o colonialismo?, 80grados. 20 de mayo 2016.
http://www.80grados.net/bernie-sanders-liberacion-o-colonialismo/
- Carlos Pabón Ortega
El efecto Sanders. 80grados. 3 de junio 2016.
http://www.80grados.net/el-efecto-sanders/
- Carlos Pabón Ortega
El retorno del socialismo. 80grados. 13 de mayo 2016
http://www.80grados.net/el-retorno-del-socialismo/
- Pedro A. Padilla Torres
Las elecciones para la presidencia de los EE UU y su significado para Puerto Rico y el Resto del Mundo. 80grados. 8 de abril 2016.
http://www.80grados.net/las-elecciones-para-la-presidencia-de-los-ee-uu-y-su-significado-para-puerto-rico-y-el-resto-del-mundo/
- Juan Otero Garabis.
La noche oscura de los piratas. 80grados. 13 de mayo 2016
http://www.80grados.net/la-noche-oscura-de-los-piratas/
- Vilma G. Calderón
Hillary y Monsanto ante la coyuntura electoral. 80grados. 3 de junio 2016.
http://www.80grados.net/hillary-y-monsanto-ante-la-coyuntura-electoral/