• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine

Stan & Ollie: comedia y drama

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 15 de marzo de 2019



Los cambios evolutivos en el campo del entretenimiento a veces son despiadados. Lo que gustaba y tenía gran acogimiento, puede dejar de tenerlo súbitamente porque sus seguidores cambian de gusto. Ocurre, además, que nuevos métodos de exhibir el entretenimiento emergen y tiene más atractivo que lo que anteriormente era rutina. El burlesco americano, que era una forma de obra teatral que combinaba música con situaciones cómicas, usualmente paródicas o satíricas, tuvo un periodo largo de domino (más o menos de 1880 hasta 1940), pero ya, con la llegada del nickelodeon y el cine mudo, había comenzado a decaer en los años 20 y 30 del siglo pasado. Los artistas que tuvieron suerte cuando dieron el salto del burlesco al cine (Jack Benny, Bob Hope, y otros) pudieron traer consigo el público que los seguía. Un par que tuvo éxito fue el de Stan Laurel y Oliver Hardy. En casi todo el mundo se les conocía como: “El gordo y el flaco”.

Durante la filmación de Way Out West  (1937) Stan (Steve Cogan) rehúsa renovar su contrato con Hal Roach (Danny Houston), porque cree que no ha reconocido el valor del dúo y su éxito taquillero, y les está pagando menos que lo que se merecen. Oliver, mejor conocido por Ollie (John C. Reilly), no se puede ir con él porque tenía un contrato separado del de su compinche (no eran una pareja cuando ambos firmaron sus contratos) y el acto se rompe. No es hasta los tempranos años 50 que se vuelven a unir para hacer una gira en Inglaterra por los teatros del llamado “music hall” (de muchas formas el equivalente al burlesco americano). Su acto está compuesto de sus antiguas rutinas. En ellas se deleitan sus antiguos seguidores, pero, poco a poco, van atrayendo nuevos seguidores.

Ya para esos años había surgido en el cine una nueva pareja de gordo y flaco, Bud Abbott  y Lou Costello, quienes, curiosamente, también vinieron del burlesco y usaron la radio y el cine para convertirse en la pareja de cómicos más famosa de la década de los 40 y 50. Para recordárnoslo, en una escena en Londres, Stan ve un gran afiche para una de las películas del nuevo acto cómico.

Las musas griegas del teatro, que nos dieron las máscaras que todos conocemos como comedia (Talía) y tragedia (Melpómene), tal vez consideraron que esas dos expresiones no solo se dan en el escenario o en la pantalla, sino que son parte de la vida. En el caso de las actrices y los actores que nos hacen reír, la ironía acompaña sus vidas privadas, que no suelen ser de tanta liviandad. Son, muchas veces, el payaso que hace reír, mientras el dolor vive en su corazón.

Ollie, quien era americano (Stan era inglés), tuvo varios matrimonios y era un apostador desafortunado a las carreras de caballo. Stan era terco y, por  sus acciones, Ollie y él rompieron, en un momento que pudo haber significado un retorno exitoso a las pantallas de cine. Ese hecho desemboca en los conflictos que se convierten en una cuña entre dos seres que, en realidad, se quieren entrañablemente, como amigos y colaboradores. La película, escrita por Jeff Pope, tiene un tono que contrasta con las frivolidades a las que recurre el par para hacernos reír. Nos reímos, pero nos damos cuenta de que el humor también cambia con los tiempos, lo cual es otro factor que influye en la popularidad de los intérpretes en la vida real. El humor depende muchas veces de lo que está ocurriendo en la realidad y no adaptarse a esos sucesos, o no considerarlos, evita que una rutina cómica nos entusiasme. Al mismo tiempo, no exagerar la comicidad de lo que los dos cómicos están haciendo en una pantalla de cine del siglo XXI, es la forma perfecta de hacernos ver que, no importa qué hubieran hecho estos dos artistas, su tiempo había llegado. Como le llegó a Chaplin, a Harold Lloyd y a Abbott y Costello, por dar pocos ejemplos.

La película es razonable y llevadera; los actores principales y los de reparto, excelentes. A veces nos arranca carcajadas. También, en su especie de mutismo emocional, es triste, y nos recuerda que la fama es casi siempre transitoria, y que aferrarse a ella es trágico.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
La parálisis infantil (polio) en Puerto Rico, 1928-1974
José G. Rigau Pérez 29 de enero de 2023
Reflexiones sobre la deuda odiosa colonial, tesis y hojas de ruta
Próximo

Reflexiones sobre la deuda odiosa colonial, tesis y hojas de ruta

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda