Sublevación, desobediencia y cambio
De todas las revoluciones, insubordinaciones, rebeldías y desobediencias la del teléfono es una de las más garbosas. Surgen diferentes vertientes del móvil hasta llegar al celular. El nombre de celular surgió del hecho de que la comunicación inalámbrica se establece entre espacios hexagonales o áreas geográficas denominadas “células”, agrupadas unas a continuación de otras.
Las instituciones educativas enfocándose en el efecto negativo, prohíben su uso en el aula. Las motivaciones aducían razones tales como distracción e interrupción del proceso de aprendizaje y estrechar la facilidad de trasiego ilegal en las escuelas. Sin embargo, éste buscaba el camino para quebrantar la prohibición (Fornaguera, 2013).
En contraposición al mandato, los encargados de los estudiantes exigen a las autoridades permiso para que estudiantes particulares puedan llevar y usar celulares en los planteles escolares. Fundamentaban sus reclamos en mayor seguridad y la comodidad para una comunicación rápida y efectiva. Insistían en el hecho de que con la ayuda del celular conseguirían comunicarse en cualquier momento, controlar y organizar el transporte o dar información importante, y en situación de crisis permitiría contactar con las autoridades para pedir ayuda.
¡Sobreviene la virazón! Los cambios en el teléfono no se dejan esperar. Se desarrolla un pequeño ordenador con pantallas que no necesita espacios concretos para ser usado al que se le integra la Internet, lo que lo convierte en una herramienta poderosa de comunicación (Linares Peñaloza & Quintero Soto, 2012). “Después de años luchando porque los alumnos no usen el celular en el aula, las nuevas tendencias educativas van precisamente en dirección opuesta” (ExamTime, 2016, parr.1). “Todo indicaba que no queda más que darle luz verde al intruso tecnológico y, por fin, dejarlo ser” (Fornaguera, 2013, párr. 3). Linares Peñaloza & Quintero Soto (2012) revelan que el 82 % de los estudiantes con celular lo mantiene encendido en el aula.
Al celular se le atribuyen características didácticas. Es una de las fuentes de conocimiento inmediatas más utilizadas en los países desarrollados. Funge como comunicador, localizador. Es un instrumento de entretenimiento. Se convierte en un equipo moderno para la enseñanza y aprendizaje. ¡La nueva especie embiste el ámbito educativo! ¡El mismo ámbito que le había declarado la guerra lo considera su aliado! “Y en la medida que subvierte la enseñanza y el producto, convierte en obsoleto viejas tecnologías, accesorios inmóviles, pesados (la PDI, la PC, la impresora y fotocopiadora, los pupitres, el escritorio casero y salonesco, el papel, etc.), el aula y la escuela” (Quintana, 2012, párr. 9). La educación no ejerce control en el espacio y el tiempo. Es la caída de los muros del aula, un movimiento subversivo y moderno producto del pensamiento sinérgico propio de la evolución educativa. Quintana (2012, párr. 2) explica:
(…) nunca había aparecido una oportunidad tan contundente para subvertir el orden de la paideia como ahora. No van a faltar obstáculos y prohibiciones en cadena de parte del administrador al docente y del docente al estudiante; aún así jamás se puede comparar con la resistencia iracunda y vengativa de los dioses contra quienes han intentado arrebatar su saber.
El celular se transforma. Su fachada cambia. ¡Su atractivo es también físico! Alcanza los más altos niveles de la moda a nivel mundial. Se transforma y se convierte en visible, continuo, dinámico, dialéctico, lúdico, lógico, propio privativo, sharista, interactivo y potente (Quintana, 2012). Presenta un duro golpe a la sociedad que “ se ha convertido en un mundo móvil con necesidades diferentes, donde las personas buscan el acceso al conocimiento desde cualquier lugar, en cualquier momento, sin ataduras físicas” (Ramos, Herrera & Ramírez, 2010, p. 203). La revolución convierte al dispositivo en necesidad (Linares, Peñaloza & Quintero Soto, 2012).
Un grupo de educadores atribuyen extasías al uso del celular en el salón de clase. Encabezan con la búsqueda de información instantánea y aplicaciones a diccionarios que disipan cualquier duda etimológica y filológica. Mantiene al usuario en constante verificación de los hechos. Abre la puerta al autoaprendizaje en forma cómoda.
El celular enlaza los temas de estudio en el salón de clases con la realidad. La enseñanza pertinente incluye hechos de actualidad como parte del proceso de aprendizaje. La nueva especie emergente logra obtenerlas instantáneamente y aprovechar el momentum idóneo para el pensamiento crítico, la solución de problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el análisis cognitivo. Localizar puntos en el mapa durante un evento o lección agiliza el entendimiento y comprensión de los hechos.
El celular inteligente es también un ilustrador por excelencia. Mediante fotos, dibujos y videos los alumnos representan conceptos e ideas claves y el estudiante crea sus propias fotos y videos, dejando atrás la preocupación del material con licencias restrictivas de compartir. Las fotos, las ilustraciones y videos mejoran la comprensión cognitiva de los conceptos. Además, proporcionan una ventana al mundo donde podrán investigar sobre cualquier tema y adquirir nuevas ideas. Abre las puertas a la imaginación y la creación.
El celular permite apuntar notas en cualquier instante y crear agendas para el manejo de ideas y el tiempo. Proporciona aplicaciones para enviar notas, recordar exámenes, lecciones, cambios de horario, reuniones o tareas incompletas y encontrar mapas. La labor administrativa del facilitador del aprendizaje es uno de los aspectos que más le roba el tiempo de la enseñanza. Éste se enaltece facilitando aplicaciones para crear lecciones y para controlar la asistencia, evaluar y compartir notas de la clase en tiempo real, además de crear exámenes, corregirlos y tabularlos.
La nueva especie telefónica tiene su espacio divertido. Provee al usuario juegos y actividades de entretenimiento en las horas de ocio. También, es una fuente de actividades lúdicas especializadas en todos los temas inimaginables para incorporar en el ambiente educativo. Crucigramas, simulaciones y karaoke son algunas.
A pesar de todas las ventajas, la naturaleza salonesca e institucional de la educación provoca inquietud y renuencia en un grupo de educadores. Las preocupaciones están basadas en la experiencia, la carga emocional, la presión constante sobre la calidad de su trabajo y la responsabilidad institucional que se les exige sobre los estudiantes. Según Ramos, Herrera & Ramírez (2010) es importante mencionar que:
(…) el uso aislado de los recursos móviles, no desarrolla habilidades cognitivas, solamente en conjunto con el trabajo del profesor en clase, una correcta planeación de actividades que interrelacione las actividades presenciales con los recursos mLearning, y la unión del aprendizaje formal con el informal y permanente, es como se puede lograr el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores en los estudiantes (p. 208).
El educador o maestro sigue teniendo un rol protagónico en la integración correcta de la nueva especie, sin olvidar las preguntas esenciales de la enseñanza. ¿Cómo enseñar el contenido de forma pertinente y dinámica? ¿Qué es los que motiva a mis estudiantes y cómo averiguarlo?
Las inquietudes se basan en que la nueva especie propicia una nueva forma de hacer las cosas en un espacio de 24-7. Por ejemplo, el celular puede ser manipulado para compartir las respuestas de material escolar, distribuir información falsa y ofensiva sobre el personal escolar y compañeros estudiantes. Muchos estudiantes son víctimas de abuso, lo que ha producido en casos extremos el suicidio de niños y jóvenes después de una información privada con o sin fundamento. Durante emergencias, el uso masivo de los celulares bloquea los sistemas de comunicación. Se han utilizado para crear falsas emergencias en un intento de evitar la clase. Al mismo tiempo, escenas sexuales (simuladas o reales) y controversias de alumnos para fotografiarlos con el celular y subirlas a las redes sociales se han vuelto peligrosas. Rocío Solís, directora de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP en Costa Rica, revelaba que casos como estos son muy frecuentes, y pocos saben que pueden denunciarlos (Fornaguela, 2013).
Para Fung, orientador general (Fornaguela, 2013), el móvil es un arma de doble filo, pues también sirve para abusos de la autoridad o burlas a docentes, convirtiéndose en una herramienta de presión. Lo consideran una distracción para el estudiante, restándole tiempo del estudio. Los valores de las comunidades y el currículo oculto influyen en su uso, forzando a los directivos y la facultad a anteponer estrategias para la protección de sus estudiantes que en el caso de algunas instituciones educativas son menores de edad. Es una cruzada ante las empresas telefónicas, la televisión y la moda que sacan provecho de la nueva necesidad. Sexting, ciberbulling, grooming, usurpación de la identidad, pornografía infantil, robos de contraseñas y secuestros son ejemplos del uso inadecuado de la nueva especie.
El maestro, educador, facilitador o directivo está lidiando con la innovación educativa versus la responsabilidad institucional. Pariente Fragoso (2006) lo expresa de la siguiente forma:
Las tecnologías, en especial las relacionadas con la informática y las telecomunicaciones, por tanto, llevan siempre consigo una carga valorativa, y cuando las utilizamos en la educación, esta carga de valores puede ser aprovechada para potenciar sus benéficos efectos, o convertirse en una maléfica y potente arma en contra de los valores trascendentes más preciados por la propia humanidad que les dio vida (p.64).
Lo que implica añadir circunspecciones legales y sociales en el sistema educativo con respecto a la nueva especie, las cuales se desconocen o las descubrimos en el momento que sobrevienen. Cada una condicionada por los valores contenidos en el entorno del estudiante. Pariente Fragoso (2006, pág. 74) advierte que…
Si queremos que nuestros hijos enfrenten con éxito los retos de un nuevo mundo globalizado y multicultural, que se desarrolla de manera irreversible en torno a estas poderosas tecnologías, es nuestra responsabilidad, como maestros y alumnos, como ciudadanos todos de esta creciente ciber democracia, plantearnos las preguntas trascendentes acerca de su uso y aplicación, siempre sustentado en valores. No podemos, ni debemos, confiar en que sea solo el derrotero de la tecnología el que marque el camino a seguir en el futuro. Recordemos, una vez más, que a fin de cuentas, como dijera Picasso, las computadoras no son tan inteligentes… sólo dan respuestas.
El celular ha provocado lo que los sistemas educativos han promovido y han confrontado durante años: sublevación, desobediencia y cambio. Ha inducido nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. Podríamos suponer que lo ha logrado en menos tiempo que los paradigmas anteriores. Ante tal situación surgen nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje con la necesidad de una visión humanista, liberal y resiliente para la creación de un plan de integración a la misma velocidad que surgen las nuevas tecnologías. El desarrollo y evolución del celular es una advertencia a los que se oponen a todo. Vires acquirit eundo (“La fuerza se adquiere avanzando”).
Referencias
Brener G. (2011). El celular en la escuela. Recuperado de http://www.alainet.org /es/active/47667
ExamTime(2016). 40 usos del celular en el aula. Recuperado de https://www.examtime
.com/es/blog/usos-del-celular-en-el-aula/
Fornaguera, I. (9 de marzo, 2013). Profesores pierden la lucha contra celulares en las aulas. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/comunidades
/Profesores-pierden-lucha-celulares-aulas_0_1328267224.html
Pariente Fragoso, J. L. (28 julio, 2006).Los valores y las Tics en las instituciones educativas Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63-76, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=36802807
Linares Peñaloza, A. L. & Quintero Soto, M. (1 julio 2012). La actitud de los adolescentes universitarios ante el uso y aplicación del celular e internet, en su desarrollo académico. Revista Digital Universitaria, 13, 7.
Quintana, J. (9 de julio de 2012). Aprendizaje subversivo. Más allá del Aprendizaje disruptivo [Blog].La nube en Blackboard. Recuperado http://bblanube de.blogspot.com/2012/07/aprendizaje-subversivo.html
Ramos, A, I., Herrera, J. A. & Ramírez, M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. doOI:10.3916/C34-2010-03-20.