La mujer ante una violencia que no cesa
“El poder femenino ya no tiene límites”, aseguraba una noticia publicada en El Nuevo Día el pasado fin de semana. La noticia destacaba a un grupo de mujeres en roles no tradicionales. El riesgo de las anécdotas es que según el titular que se utilice y el texto del reportaje, se pueden proyectar como la norma, cuando en realidad son la excepción, abonan énfasis los estereotipos.
Cualquier persona que trabaje desde una organización no gubernamental que atienda los derechos de las mujeres estará en desacuerdo con esta premisa de que el poder femenino ya no tiene límites.
Este mes, cuando se conmemora el Día de No Más Violencia Contra las Mujeres, múltiples organizaciones han realizado y realizarán actividades educativas, de protesta, concienciación y solidaridad. Es de hecho el año en que más eventos y mayor diversidad se observa. La actividad de las ong ha sido intensa, aunque es el día 25 de noviembre cuando se conmemora la efeméride, al recordar el asesinato de las Hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal por la dictadura de Rafael Trujillo en 1960. Ese mismo año se celebró el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
Algunos datos que nos pueden ayudar a poner en contexto la situación de las mujeres en el país: el 52% de los puertorriqueños son mujeres; el 60% de los estudiantes de universidad son mujeres; el 41% de las personas empleadas son mujeres; menos del 20% de las mujeres tienen puestos de liderazgo en las empresas. En Puerto Rico se perdieron 189,000 empleos de mujeres en los pasados tres años, y cada vez la población de mujeres sin hogar aumenta. Por otra parte, este año han sido asesinadas al menos 17 mujeres por razón de género; una masacre de grandes proporciones que ocurre en promedio de a dos por mes, atenuando quizá para algunos la gravedad de la cifra. Si un día asesinaran a 16 mujeres, el escándalo, la atención de los medios y de la ciudadanía se volcarían hacia el asunto como hacia el divorcio de Maripili.
El Movimiento Amplio de Mujeres (MAMPR) inició a principios de mes su jornada de actividades y manifestaciones en conmemoración del Día Internacional de No Más Violencia Hacia las Mujeres con una conferencia de prensa frente a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). “Elegimos este espacio por varias razones importantes. En primer lugar, para denunciar la incapacidad de la Procuradora de las Mujeres para cumplir con los objetivos y obligaciones legales que le impone la Ley 20 del 2001 que creó la oficina. En segundo lugar, estamos aquí para decir al país que la incompetencia y falta de compromiso de la Procuradora y del gobierno de Puerto Rico no detendrá a las mujeres, organizaciones y comunidades que sí están comprometidas con los derechos humanos de todas las mujeres de la Isla y la aspiración a lograr una sociedad de paz, respeto y equidad”, expresaron las portavoces del MAMPR.
Una victoria importante se obtuvo en los tribunales a mediados de mes, cuando tres mujeres que del MAMPR que enfrentaban cargos del Municipio de San Juan por pintar un mural contra la violencia machista, vieron desestimados los cargos.
Como anticipo del viernes en que se conmemora el Día Internacional de No más Violencia contra las Mujeres, diez mujeres, denominadas musas, pintaron sus torsos y se apostaron frente al Departamento del Trabajo, en Hato Rey. Igual número de hombres se unieron a la denuncia y vestidos de negro, con caretas, representaron las distintas violencias que inciden en las mujeres.
Coordinadora Paz para la Mujer y el Centro de la Mujer Dominicana organizaron el 24 de noviembre una concentración educativa y cultural en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras donde ubicaron con mesas informativas, ofrecieron orientación sobre los servicios y alternativas legales ante los actos de violencia contra las mujeres, eventos de expresión creativa, música en vivo y grabación de mensajes de video de los y las asistentes en contra de la violencia de género.
Allí, Coordinadora paz para la Mujer presentó además una serie de videos sobre la violencia, que son parte de un esfuerzo educativo más amplio, que incluye documentales y materiales informativos impresos, como el periódico Voz de Voces.

Diez mujeres, denominadas musas, pintaron sus torsos y se apostaron frente al Departamento del Trabajo, en Hato Rey para repudiar la violencia. Foto: Suministrada.
El Día de No Más Violencia Contra las Mujeres, pasó por alto para la ciudadanía, pues su coincidencia con el Día de Acción de Gracias no propició actos públicos, aunque Amárilis Pagán, de Proyecto Matria, una organización que trabaja con mujeres y proyectos de desarrollo económico, hizo un análisis sobre los medios de comunicación, donde se observa que apenas El Nuevo Día publicó un párrafo sobre el tema, y los demás medios, nada. “Predominan las noticias triviales relacionadas con comida, oraciones de agradecimiento y compras de navidad. Todas estas noticias son cómodas. También es cómodo justificar nuestra desconexión de las necesidades del prójimo aduciendo que dentro de toda esta crisis nacional, siempre hay que sacar tiempo para tener un rato de felicidad, compartir en familia y seguir las tradiciones. La felicidad es una aspiración humana, es cierto, pero vivirla en el vacío y sin tener plena conciencia de lo que hacemos es parte de una gran mentira,” comentó Pagán.
Un interesante enfoque que surgió este año fue la campaña de Envejecer en armonía, una nueva organización de mujeres de edad avanzada que enfatiza en la concientización a la comunidad postulando que “No hay edad para la agresión sexual y la violencia doméstica… Ellas también quieren vivir en paz”, y auspiciada por la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. “Las mujeres de edad avanzada no están exentas de este tipo de violencia aunque por su socialización no denuncian ni buscan ayuda porque ven la violencia como natural de lo que es ser mujer”, señaló Bernis Félix Rodríguez, presidenta de la Junta de la organización. Añadió que “El abuso sexual por ejemplo, es un crimen constante contra esta población. Los testimonios de estas mujeres son desgarradores debido a que muchas de ellas han sido agredidas desde que eran niñas hasta los años de edad adulta. Nuestro compromiso es dirigir esfuerzos para que nuestras mujeres de edad avanzada puedan también comenzar su proceso de sanación para vivir en paz los años que le queden por vivir”, concluyó Bernis Félix .
Por su parte, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Puerto Rico denunció este mes que a dos años de la administración de turno, el Departamento de Educación no ha diseñado e implementado un currículo dirigido a promover la equidad por género y a prevenir la violencia doméstica, según establece la Ley 108 de 2006 y la Carta Circular 3-2008-2009.
“La incidencia criminal de mujeres asesinadas, maltratadas por su pareja, así como la falta de oportunidades educativas que sufren las niñas como consecuencia de los matrimonios precoces, la maternidad adolescente y los embarazos no deseados, la violencia y los abusos sexuales, son el resultado de que no se implemente la política pública vigente expresada en la Ley 108”, explicó María Báez de CLADEM.
“La Carta Circular 3-2008-2009 estipula el desarrollo de una guía para la incorporación de la equidad de género en el currículo, entendida en todas las disciplinas académicas en todos los niveles, programas y servicios en las escuelas. Al momento, esta carta circular permanece en el escritorio del Secretario de Educación, sin que veamos acciones proactivas”, dijo Ana I. Rivera Lassen.
Las portavoces de CLADEM han intentado sin éxito reunirse con el Secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, como parte de las estrategias de la Campaña por una Educación No Sexista y Antidiscriminatoria que llevan a cabo hace varios meses.
También se llevó a cabo la segunda jornada bloguera: No Más Violencia Contra las Mujeres, coordinada desde tres áreas geográficas diferentes, y fue dedicada a las mujeres que desde los medios de comunicación contribuyen a transformar el sexismo y la violencia. El martes, 23 de noviembre hubo un conversatorio Maltrato Institucionalizado: “Violencia de la que no se habla”, en la Cooperativa Credi-Centro de Barranquitas carr. #156 hacia Comerio, el cual fue transmitido por WPAB 550 AM.
Y en la Universidad de Puerto Rico, varios recintos se unieron con exposiciones de arte alusivas a las mujeres, como es el caso de la UPR en Ponce; celebran conferencias y talleres en los recintos de Aguadilla, Bayamón y Carolina; y una vigilia coordinada por el recinto de Río Piedras que dará cierre a la Jornada el día 2 de diciembre frente a la Torre de la Universidad.
En agenda quedan por celebrarse varias actividades. El próximo martes 30 de noviembre se llevará a cabo el panel Superando las políticas públicas gubernamentales y la violencia de género integrantes del MAMPR compartirán presentaciones sobre el contexto general, la violencia contra las mujeres y las transgénero, así como contra las comunidades y organizaciones no gubernamentales. La actividad se llevará a cabo en el Salón de Actos del Colegio de Abogados, comenzando a las 7:00 pm.
+Vea: Jornada No Más Violencia Machista
Este texto se publica gracias a la alianza entre 80grados y Prensa Comunitaria.