• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Centro de Periodismo Investigativo

Tradición de sabotaje al estilo Rivera Schatz

Eliván Martínez MercadoEliván Martínez Mercado Publicado: 4 de noviembre de 2016



Tomás Rivera Schatz | Foto por Josian Bruno | NotiCel

Tomás Rivera Schatz | Foto por Josian Bruno | NotiCel

La radio comercial repite como un mantra la canción La Gozadera. El grupo de reguetón cubano Gente de Zona y el puertorriqueño Marc Anthony grabaron esa pieza que cuenta un mito: “Y el arroz con habichuela, Puerto Rico me lo regaló”.

En realidad, el país estuvo más de 20 años sin producir arroz. En el archipiélago puertorriqueño comíamos un grano que había sido importado principalmente desde Estados Unidos.

Hasta que en el verano pasado el Departamento de Agricultura anunció que una cadena criolla de supermercados iba a vender arroz integral cosechado en Puerto Rico. El país volvía así a trabajar la tierra para llevar a la mesa el alimento principal de su canasta básica y de su gastronomía tradicional. Lo estaba produciendo la agencia gubernamental en 700 cuerdas del fértil valle de Lajas, en una finca inutilizada que había servido de vertedero clandestino. Al momento de hacer el anuncio de la venta del arroz, ya se distribuía en comedores escolares alrededor de la Isla, como una alternativa al más popular pero menos nutritivo arroz blanco refinado.

La propuesta agrícola nació en momentos en que los puertorriqueños importamos el 85% de la comida, y parecemos habernos acostumbrado a estar al borde de la inseguridad alimentaria, como si los productos pudieran llegar siempre por la línea de distribución entre el puerto de Jacksonville, en la Florida, y la Bahía de San Juan.

Pero el explosivo senador Tomás Rivera Schatz, que antes de Donald Trump se hizo famoso en Puerto Rico por disparar de la vaqueta, encontró un gran defecto al cultivo del arroz: David Bernier, candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático en las próximas elecciones, había colaborado en el proyecto.

El gran defecto de Bernier es lanzarse a la gobernación representando al partido que defiende el Estado Libre Asociado, el fracasado modelo de la relación colonial con Estados Unidos. Su rol en el proyecto agrícola, sin embargo, había sido limitado. Cuando era secretario del Departamento de Estado, había intentado que la siembra se llevara a cabo con asesoría de técnicos dominicanos, mucho mejores expertos en sembrar el arroz en el trópico que los arroceros de Estados Unidos.

Rivera Schatz, senador por el Partido Nuevo Progresista (PNP), se ensañó contra Bernier en una conferencia de prensa, denunciando que el costo por cada libra de arroz era de $8.10 dólares, y lanzó una exageración:

“Este arroz, que podríamos llamar el arroz Bernier, se ha convertido en el arroz más caro del mundo, con una apariencia, textura y sabor muy distinto al gusto del pueblo puertorriqueño, por lo que su venta al detal es casi inexistente, a pesar del enorme subsidio del gobierno”.

Es verdad que el costo de producción fue alto al principio, porque el gobierno invirtió en instalaciones, riego, preparación del terreno y experimentaciones. El precio de venta en el supermercado del arroz integral fresco a granel es de $1.79 por libra, levemente más económico que los $1.99 dólares en adelante del producto importado de la misma categoría, según el Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola de Puerto Rico, una corporación adscrita a la Autoridad de Tierras.

Hace siete años, la legislatura aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo de Empresas de Biotecnología Agrícola, que buscaba poner a los pies de multinacionales multimillonarias como Monsanto todos los recursos posibles del país quebrado para que hicieran sus experimentos en la Isla. Tomás Rivera Schatz no sólo había votado en favor de ese proyecto legislativo, sino que él mismo lo firmó como presidente del Senado. En la década de la crisis fiscal, las semilleras recibieron más de $519 millones en subsidios, incentivos, exenciones y servicios gratis del gobierno. Con excepción de 3rd Millennium Genetics, empresa local que ha desarrollado maíz para alimentar el ganado local, y de RiceTec, que suministró las semillas iniciales de arroz híbrido en el proyecto de Lajas, ninguna de las corporaciones extranjeras que recibió los beneficios públicos ha producido una sola libra de comida para el país.

El rol del gobierno de Puerto Rico no es cosechar arroz. Pero podría ser un motor que impulse a los empresarios agrícolas locales a reestablecer la siembra del grano, mientras se auspicia la agricultura para producir parte de la riqueza que se necesita para salir de la crisis. Que el proyecto del gobierno se extienda a los productores locales es uno de los desafíos de la iniciativa agrícola.

Fenómenos naturales como el huracán Matthew, que azotó el puerto de Jacksonville e interrumpió por varios días las importaciones, recuerdan contínuamente a Puerto Rico la importancia de producir su propia comida. El año pasado, la embarcación El Faro se hundió en el mismo trayecto de Florida – San Juan, y se llevó al fondo furgones de frutas y verduras. Salieron a flote los fantasmas de la Segunda Guerra Mundial. En aquél entonces Hitler había traído el frente de batalla al Atlántico. Los submarinos alemanes hundían barcos de la Marina Mercante de Estados Unidos. Escaseó el alimento. Ahora, el cambio climático añade un nuevo factor de riesgo para la producción de alimentos alrededor del mundo.

En la conferencia de prensa del senador del PNP estaba la politiquería de siempre, la que ha precipitado el país al fracaso: para él era mejor echar tierra a los adversarios en lugar de defender la capacidad de producir comida indispensable para la viabilidad de Puerto Rico. La tradición del sabotaje fue la alternativa agrícola que presentó Tomás Rivera Schatz.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
agriculturaarroz integralDavid Berniersoberanía alimentariaTomás Rivera Schatz


Eliván Martínez Mercado
Autores

Eliván Martínez Mercado

Periodista investigativo sobre la actualidad de Puerto Rico, especializado en medioambiente, agricultura y privilegios fiscales. Amante del manejo de bases de datos para contar historias. Estudió lenguas extranjeras en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cursó el Máster de la Escuela de Periodismo UAM/El País, en Madrid en 2006. Ha sido tallerista de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y de la organización Investigative Reporters and Editors. Comenzó en 2001 su carrera periodística en El Nuevo Herald de Miami, y luego en las revistas dominicales de El Nuevo Día de Puerto Rico. Trabaja con el Centro de Periodismo Investigativo desde 2012. Las series y las crónicas ‘El impuesto secreto del alcalde Santini’, ‘El tesoro de una científica rebelde’, ‘El pueblo que volvió a soñar con la música’, ‘Le cambian el sabor a nuestro café comercial’ y ‘Paraíso transgénico’ le han merecido premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y del Overseas Press Club. Ha colaborado con artículos y producciones para medios internacionales como The New York Times y Miami Herald. Se encuentra en Puerto Rico cubriendo la crisis humanitaria causada por el huracán María.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
Gramsci, el Ratón y la Montaña
José Anazagasty Rodríguez 31 de enero de 2023
También en 80grados
“¡En la noche los cucubanos arropan el suelo!”
11 de agosto de 2017
Junte de sabores para ayudar a La Sambumbia
16 de enero de 2015
Agricultura urbana
13 de junio de 2014
Comunidades impugnarán Ciudadela de Cayey
Próximo

Comunidades impugnarán Ciudadela de Cayey

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda