• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Letras

Una flor vuela hasta ti

Zuleica Margarita Romay GuerraZuleica Margarita Romay Guerra Publicado: 24 de marzo de 2017



La narrativa alusiva a procesos, sucesos y personajes históricos ha contado siempre con legiones de lectores  interesados y entusiastas. El éxito de este tipo de literatura no he dejado de incrementarse, desde que Stefan Zweig, Alexei Tolstoi, Marguerite Yourcenar, Valerio Massimo Manfredi y tantos otros ejercieron su magisterio en el arte de combinar el respeto a los principios elementales de la historiografía  con la angustia del drama y la trepidación de la aventura.

A partir del siglo XIX, el oficio de historiador y los estudios de Historia se masificaron, a medida que progresaban estrategias de urbanización y programas de escolarización masiva y los países que conquistaron estatus republicano incorporaban tal materia a los currículos escolares de la enseñanza general, como refuerzo a la construcción de identidades.

Los historiadores, antes instalados en cátedras y cenáculos académicos llegaron, tiza en mano, a escuelas de las más apartadas geografías, produciendo de inmediato una palpable diversificación del saber, al sumar a las letras y los números categorías filosóficas, criterios de periodización, métodos de análisis cualitativo y una amplia gama de herramientas cognoscitivas.

Pero no todos aspiraban a adquirir el gran calado intelectual de los conocimientos especializados y la llamada literatura histórica se convirtió en refugio de los menos cultivados, los más soñadores o, sencillamente, de aquellos que prefieren probar diferentes senderos de una misma ruta para hacerse más sabios.

Como en el resto del planeta, en Cuba gustamos mucho de las biografías, la narrativa histórica y los ensayos de similar perfil que se dejan “contaminar” por otros géneros. Es esa una de las razones por las que auguro una buena recepción entre los lectores cubanos a Capá Prieto, primer libro de cuentos de la puertorriqueña Yvonne Denis Rosario, autora cuya poesía es conocida en su país y ya había anunciado nuevos derroteros con narraciones aparecidas en revistas, tales como: Tonguas, El Cuervo, Cayey y Letras Salvajes.

Bien construido, con avance cronológico y entrelazamiento de las historias que le confieren cierta circularidad, este libro, integrado por doce cuentos, nos permite recorrer a grandes pasos 220 años de historia en Puerto Rico. Comienza con la silenciada participación de los milicianos pardos y morenos en el enfrentamiento a la invasión británica de 1797, y llega hasta este siglo, quizás hasta ayer mismo, pues encontrar en una isla del Caribe un bufete de abogados, todos negros,  para un altanero y sofisticado empresario gringo puede resultar tan inquietante como la derrota de una flota británica ante una milicia de descendientes de africanos.

El libro emprende un recorrido inusual, que suma como protagonista a una insustituible pero olvidable ama de leche –otra gente sin historia–, para introducirnos luego en las modestas vidas de gente que hizo grande a Puerto Rico. Así, admiramos las prodigiosas manos de Felipe Rosario, el autor de Madrigal,  y el tesón de Arturo Schomburg, gran promotor de la cultura negra en las Américas, quien conoció a Martí y Maceo en la emigración, luchó desde el club Las Dos Antillas por la independencia de nuestras islas y cultivó la amistad de Nicolás Guillén.

No esperemos acceder, sin embargo, a las vidas “literaturizadas” de estos ilustres puertorriqueños, pues Yvonne nos llevará hasta ellos a través de senderos ocultos, nos los mostrará desde el ángulo entrañable de quienes –quizás– les conocieron, admiraron o amaron con devoción y hasta con locura. El amor imposible de Felipe Rosario, el encargado de archivo de Arturo Schomburg  y el asesino imaginario de la gran poeta y singular mujer que fue Ángela María Dávila, se las agenciarán para contar historias que no encontraremos en ninguna enciclopedia o diccionario pero resultan esenciales para recordar y comprender.

Como si retirara un velo con gesto amoroso y delicado, la prosa de Yvonne Denis nos tornará entrañable a gente que quizás no conozcamos, o sobre las cuales nuestros mayores no nos han hablado nunca. Entre ellos, figura el hombre que dio fama a “¿Y tu agüela onde sjtá?”, el poema de Fortunato Vizcarrondo cuyo título los más jóvenes tal vez han escuchado en un estribillo de Rubén Blades. Él se llamó Juan Boria y aunque el cuento recogido en este libro exalta su destreza y modestia en la última de las profesiones que ejerció –encuadernador de libros–, Juan mereció el título de “Faraón del verso negro” porque la crítica de la época le reconoció, junto a Eusebia Cosme y Luis Carbonell, como  parte del trío de grandes recitadores de poesía afrocaribeña.

Cerca de él, Pura Belpré, escritora para niños, titiritera, folklorista y primera bibliotecóloga puertorriqueña en Nueva York, pareciera mover todavía los hilos que hacen caminar a Pérez y Martina. La importancia de su trabajo entre los niños latinos de esa gran ciudad le fue reconocida, poco antes de su muerte con el Premio para las Artes y la Cultura de la alcaldía de Nueva York. Hoy un premio  concebido para escritoras y escritores, así como ilustradoras e ilustradores latinos cuyos trabajos mejor representen y honren la experiencia cultural latina en una obra literaria para niños y jóvenes, lleva su nombre. El Premio Pura Belpré es auspiciado por Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés) y la Asociación de Servicios Bibliotecarios a la Niñez (ALSC).

A estas y otras personas cuyas vidas acarician estas bellas páginas, sus grandes aportes a la cultura no les proporcionaron  riqueza; algunas de ellas ni siquiera dejaron de ser pobres. Desde los barrios en que vivieron nos hablarán a menudo la penuria, la desigualdad, el racismo y la violencia estatal contra los grupos más humildes de la sociedad, porque este es un libro de sosegada pero firme denuncia social sobre las consecuencias de la situación colonial de Puerto Rico, que se nos cuenta, la mayor parte de las veces, desde Santurce o sus inmediaciones. La serena dignidad con que estos personajes asumen su infortunio parece recordarnos que Santurce –antes San Mateo de los Cangrejos– es el único pueblo de Puerto Rico fundado por negros libres.

Les invito a leer este libro que tiene nombre de árbol gigantesco e impresionante tronco. Varios días después de concluir mi lectura, pensaba en las historias que más me conmovieron y busqué información sobre tan raro título. Capá prieto, por sus dimensiones y majestuosidad, es parecido a iroko, nuestra ceiba, y su ritual africanidad es fuente de significaciones parecidas.

Tratando de entender lo que puede no requerir explicación, me pregunté por qué habiéndole encimado otras lecturas, volvían a mi mente estas historias. La flor polinizada de este árbol se seca durante el proceso de fecundación y luego se desprende. Vuela, impulsada por el viento y sus pétalos giran lentamente como aspas de helicóptero. Así sucede con este libro: cuando crees que todo ha terminado, la flor del Capá prieto emprende vuelo, y te acompaña.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Zuleica Margarita Romay Guerra
Autores

Zuleica Margarita Romay Guerra

Graduada de Licenciatura en Química en 1981. Máster en Marketing, Comunicación y Gestión Comercial en la ESEM (Madrid, España); Máster en Defensa Nacional (La Habana, Cuba); y Diplomada en Administración Pública (La Habana, Cuba). Tiene publicados, como autora única los títulos: Estudios de Opinión Pública en el ocaso de la neocolonia cubana (2003); Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad, que obtuvo en 2012 el Premio Extraordinario sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe, convocado por Casa de las Américas y uno de los diez premios de la Crítica Científico-Técnica otorgados en Cuba en 2013. Su más reciente libro, Cepos dela memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, ganó el Premio Anual de la Academia Cubana de la Lengua en 2016. Como coautora, ha publicado varios ensayos sobre temas de Comunicación. Ha impartido conferencias y asesorado tesis en universidades de Cuba, Colombia, Estados Unidos y Brasil. Es miembro de Latinoamerican Studies Association desde 2013 e integra un grupo de trabajo de CLACSO desde 2016. Desde 2015 dirige el Programa de Estudios sobre Afroamérica, adscrito a la Casa de las Américas.

Infrareligión y nihilismo en José Lezama Lima
Próximo

Infrareligión y nihilismo en José Lezama Lima

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda