1er FORO contra PROMESA (vídeos)
Nosotros no decidimos emitir deuda y no decidimos en qué se gastaría el dinero, pero nos obligan a pagar sacrificando la educación pública, privatizando la naturaleza y nuestros recursos, la salud, las carreteras y la vivienda. Venimos obligados a pagar la deuda con el aumento en el costo de vida, incluyendo impuestos, tarifas de energía eléctrica, combustible, agua, y hasta peajes, al mismo tiempo que aumenta el desempleo y colapsan los salarios junto con la economía.
La imposición de una Junta de Control Federal que gobernará por encima de los políticos electos democráticamente, no solo deja al descubierto nuestra condición colonial, sino que establece sin tapujos que nuestro archipiélago está a merced de las prioridades del mercado financiero mundial. Aquí como en todo el planeta, la agenda del capitalismo neoliberal está asumiendo el control total y absoluto del gobierno aunque haya fracasado como proyecto democrático. Eso hay que combatirlo.
En ese panorama, tanto el gobierno como las corporaciones millonarias extranjeras y locales así como sus acólitos, se han encargado de difundir información falsa respecto al origen y las condiciones de la deuda, así como de las consecuencias de implementar una Junta de Control Fiscal. Han sido capaces de hasta hacernos creer que la deuda es responsabilidad de todos, para que la paguemos todos menos ellos. Los medios y la clase política, que se beneficiarían como banqueros y/o capataces de la Junta, se han unido para negarse a una auditoría de la deuda y apoyan el pago expedito de ésta sin molestarse en discutir los elementos altamente problemáticos de la misma y que amenazan nuestros derechos humanos y ciudadanos más fundamentales. Se ha cercado la opinión pública desde los centros de poder y en detrimento de las necesidades de las mayorías trabajadoras.
No pagarán la deuda aumentándole los impuestos a grandes corporaciones, ni invirtiendo en infraestructura productiva, sino que pagarán vendiendo propiedad pública y cerrando servicios del gobierno, lo que obligará a la emigración o a la precarización de la inmensa mayoría y no permitirá el desarrollo de una economía justa. Ante la ausencia de una perspectiva de pueblo unificada en contra de la ley PROMESA sentimos la necesidad de impulsar métodos que nos ayuden a construirla desde una política de resistencia y para apuntar en esa dirección es que El Campamento contra la Junta y la Jornada Se Acabaron las Promesas se unen para presentar el primer FORO contra PROMESA.
PRIMERA PARTE
La lucha contra PROMESA y el Campamento contra la Junta.
En esta primera entrega del 1er FORO contra PROMESA, Melisa Mía Vargas Echevarría nos presenta el Campamento contra la Junta como centro de Educación Política y Resistencia. En esta primera parte podrán conocer el Campamento contra la Junta, sus principios y reclamos, así como parte del trabajo de vanguardia que hacen decenas de puertorriqueñxs conscientes de sus derechos.
SEGUNDA PARTE
La Junta como «aplanadora neoliberal.»
Aquí les adjuntamos la segunda parte del 1er FORO contra PROMESA con la ponencia de Deepak Lamba-Nieves. En ella el investigador del Centro para la Nueva Economía (CNE), discute ejemplos de juntas (o proyectos reguladores y/o fiscalizadores desde arriba), así como algunos elementos, relevantes para Puerto Rico, sobre las crisis de Grecia y Washington DC. La ponencia presenta con evidencia el desarrollo de varios proyectos neoliberales por el mundo y subraya sus fracasos, poniendo en contexto el caso de la Junta que le impone anti-democráticamente el Congreso de EEUU a Puerto Rico, y concluyendo que el programa neoliberal que sin duda nos traerá, no será una solución para la crisis de la Isla. Cierra su presentación elocuentemente, cuando decide llamarle a la Junta, y con mucha razón, «la aplanadora neoliberal.»
TERCERA PARTE
Las consecuencias legales de la Junta
En esta penúltima entrega de las ponencias del 1er FORO contra PROMESA, presentamos a la Abogada y Activista del Derecho, Mariana Nogales Molinelli, discutiendo algunas de las consecuencias legales de la implementación de PROMESA. La también ex candidata a Comisionada Residente por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), discute además, cómo se afectan los tribunales con los poderes de la Junta, cómo la Junta de Control Fiscal y la Constitución del ELA están subordinadas al Congreso de EEUU y nos invita a levantarnos contra PROMESA como método ineludible en la lucha por los derechos humanos y civiles.
CUARTA Y ÚLTIMA PARTE
El derecho a molestar con la protesta
La última parte del 1er Foro contra PROMESA tiene sin duda una pertinencia elocuente, y les recomiendo con urgencia que la escuchen con detenimiento y la compartan con todos los que luchan o querrán hacerlo. En esta entrega la Abogada y Activista del Derecho Ariadna Godreau Aubert discute los parámetros legales de la protesta. Habla del derecho a la expresión y sus consecuencias políticas. Nos orienta a su vez sobre la legalidad de la protesta que moleste e incomode y la necesidad de implementar ese tipo de lucha con el fin de conseguir cambios reales.