Acto en recordación de Mara Negrón
«Para Mara» / Acto en recordación, martes 31 de julio de 2012 7:00 pm, Anfiteatro Julia de Burgos (UPR, Río Piedras)De todo lo dicho y por decir sobre la tragedia que es la pérdida inesperada de la intelectual Mara Negrón, siento que las palabras de Derrida sobre su muerte hacen eco de un sentimiento que une en el dolor a toda su gran comunidad de allegados. Dijo Derrida, quien fuera su profesor y amigo: “Si tenemos, como se dice en francés, la muerte en el alma, es porque a partir de hoy vamos a estar condenados a hablar de Mara Negrón en lugar de hablarle a ella, condenados a hablar de la maestra y de la amiga que sigue siendo para tantos de nosotros, mientras que nuestro deseo más vivo, y más cruelmente asesinado, el deseo más prohibido a partir de ahora, sería poder seguir hablando a Mara, poder seguir escuchándole y respondiéndole. No solo en nosotros mismos, como continuaremos haciéndolo, como continuaré yo haciendo siempre, sino de hablarle y escucharle hablarnos, a ella, a ella misma. Pero esto es imposible, y la profundidad de esta herida se nos escapa.”
Si bien es cierto que Derrida precedió a Mara en su partida… Si bien Derrida, como muchos sabrán, escribió esas palabras para Paul de Man… Me permito esta apropiación, este “plagio”, esta borradura, esta sustitución, esta descontextualización (im)propia y (a)temporal con el “permiso” de Mara.
En su antología de ensayos, De la animalidad no hay salida, Mara escribió sobre el “Plagio” a propósito del espectáculo del mismo nombre por Viveca Vázquez: “Para leer, para hacer buen ejercicio de lectura, hay que sacar de contexto un texto. […] ¿Citar o plagiar? ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué es la propiedad intelectual? ¿Qué significa poseer la propiedad o la autoría de una idea? […] Después de todo, ¿qué queda de una obra al ser leída, interpretada, traducida, re-apropiada? ¿Y qué sería de las obras si los lectores no se dieran a la tarea de “apropiárselas” ilegalmente? ¿Y qué de ellas si no se les sacara de su contexto, de su tiempo y de su norma? […] Leer es siempre un combate entre alma y cuerpo, a destiempo. Nosotros creemos leer cuando leemos pero la lectura sucede siempre en otro tiempo, después de nosotros, en el destiempo de nuestros sueños, y tarde.”
Leer a destiempo, leer a Mara a destiempo, después de ella, a propósito de ella, pero también a pesar de ella o de la intención o tiempo de su escritura. Leer, decir, escribirle a ella y con ella. Convocados por Rubén Ríos y Javier Laureano, un grupo de amigas y amigos recordaremos a Mara en una actividad de lectura de sus textos, una selección de algunos de sus pasajes, fragmentos de su escritura que ahora nos hablan desde otro lugar, desde el lugar del duelo. Queremos leer a Mara para seguirla escuchando, sacarla del contexto de su muerte prematura, “apropiárnosla” ilegalmente, con Mara siempre presente, Mara siempre en el presente, inmortales sus palabras. Queremos rendirle tributo a su memoria con un acto de recordación en su honor, para ella, “Para Mara”, como una poesía, como desde su propia voz. Y me vuelvo a apropiar de Derrida, esta vez de sus palabras de luto para Roland Barthes: “Para ella, para Mara Negrón van estos pensamientos, para ella, lo que quiere decir que pensamos en ella, no solo en su obra o a propósito de ella. Para ella parece querer decir que nos gustaría también dedicarle estos pensamientos, ofrecérselos, destinárselos. Y sin embargo, no podría recibirlos, y debemos pensar teniendo esto en cuenta, no podrá recibirlos como podría haberlos recibido mientras vivía.”
El 31 de Julio, en el Anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras de la UPR, a las 7:00pm, invitamos a todos sus colegas, estudiantes, familia y amigos, a acompañarnos en este acto de recordación en el que, unidos en el desconsuelo, celebraremos y leeremos a Mara y “Para Mara”, por amor a Mara.