• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Puerto Rico

Antídoto contra el prejuicio

David BernierDavid Bernier Publicado: 2 de agosto de 2013



invictus Mandela_in_prison

Una multitud llena de odio y coraje esperaba ansiosa la excarcelación de Madiba, como llaman a su líder, tras 27 años en cautiverio. Su delito: oponerse al sistema segregacionista del “apartheid”, que mantenía dividido por colores al pueblo sudafricano. Pero Madiba, en lugar de alimentar la sed de venganza de sus partidarios con un grito de guerra, respondió con un llamado al perdón y a la unidad que incomodó a los sectores más radicales. “No hay nada como volver a un lugar que permanece sin cambios para descubrir cómo es que uno mismo ha cambiado”, reflexionaba en voz alta, al ver que los prejuicios de su pueblo seguían siendo los mismos.

Cualquier otro mortal en sus circunstancias hubiera maquinado en prisión cómo vengarse por medio de la fuerza de las injusticias sufridas, pero no Nelson Mandela. Alimentando de soledad y de dolor su espíritu para hacerlo más fuerte, más tolerante, se convenció de que la única forma de echar su país hacia adelante era mediante la unidad, y que la única forma de unirlo era mediante el perdón.

“Si quieres hacer la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con él para que entonces se convierta en tu compañero”, les decía a sus correligionarios, con la fuerza moral que asiste a quien entregó su libertad en favor de la democracia multirracial para su pueblo.

Convertida la incapacidad para llegar a entendidos en uno de los principales problemas de Puerto Rico, la vida de Mandela debe ser para todos nosotros fuente de inspiración y referente obligado. Contrariamente a la separación racial vivida en la Sudáfrica de Mandela, Puerto Rico es un crisol mucho más homogéneo de razas y creencias. Somos, en una gran mayoría, cristianos; asimismo, no somos ni tan liberales ni tan conservadores. Los partidos políticos principales que nos representan acostumbran presentar programas de gobierno casi idénticos. Estamos, no obstante, profundamente divididos.

Aunque no compara ni en forma ni en magnitud con la barbarie del “apartheid”, la división política en la isla resulta igualmente nociva a nuestro desarrollo como pueblo. Un sector grita que “la crisis la paguen los ricos”; el otro contraataca llamando a sus adversarios “parásitos del gobierno” o “crápulas”. Entre acusaciones de “vendepatria”, “comunista” y “colonialista”, nadie logra comunicarse ni ponerse de acuerdo. El insulto, glorificado, se ha convertido en pasatiempo, envenenando el debate público y alejando las posibilidades de una concertación entre todas las partes y grupos de interés en el país.

El fanatismo, prejuicio al fin, resulta tan tóxico a la humanidad como el racismo. Consigue que la gente se guarde rencor sin conocerse; desnaturaliza la conciencia; afecta la noción del bien y del mal. Aunque en la vida nadie es tan necio para nunca tener razón, ni tan capaz para estar siempre en lo correcto, el fanático jamás verá buenas ideas o intenciones en quien piensa diferente. Ambas actitudes, racismo y fanatismo, tienen similar origen y se nutren del mismo combustible, el odio, por lo que el fanatismo debe también responder al mismo tratamiento propuesto y validado por Mandela contra el racismo.

“La gente aprende a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, porque el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”, nos enseña el ganador del Premio Nobel de la Paz.

Extenderle la mano a quien te la niega, ser respetuoso con quien te ofende, ser justo siempre, incluso con quien piensas que no se lo merece, ser prudente, sobrio y desprendido, son los atributos del amor que profesa el líder sudafricano y que tanta falta hacen en nuestro Puerto Rico de hoy.

Es el antídoto infalible contra el fanatismo y remedio seguro contra los demás prejuicios que aún perviven en nuestra sociedad.

Salir de la cárcel del fanatismo es una buena forma de celebrar la vida del presidente sudafricano. Como Mandela, nos corresponde empezar por nosotros mismos cambiar como seres humanos, aunque al principio el entorno parezca que permanece intacto.

El ejemplo individual es el agente de cambio colectivo más poderoso que existe.

* Columna publicada por El Nuevo Día el 26 de julio de 2013 y reproducido aquí con la autorización expresa del autor.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Nelson Mandelaprejuicios


David Bernier
Autores

David Bernier

David Bernier es el presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico desde el 2008. Además, es doctor en odontología y fue presidente de la Asociación de Atletas de Alto Rendimiento, mientras era estudiante de medicina. También fue presidente de la Oficina de Asuntos de la Juventud, en el 2003 y un año después fue delegado del Comité Olímpico de Puerto Rico para los Juegos Olímpicos del 2004 celebrados en Atenas, Grecia. En 2005 fue nombrado Secretario de Recreación y Deportes. Posteriormente, en 2012, fue nombrado presidente del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Mayagüez, Puerto Rico.

Lo más visto
To Kill a Mockingbird: la injusticia racial
Manuel Martínez Maldonado 24 de junio de 2022
También en 80grados
Partido Comunista Sudafricano: Mandela el revolucionario
9 de diciembre de 2013
Nelson Mandela: El largo camino de la libertad
6 de diciembre de 2013
Unconquerable Souls: Updates on a Puerto Rican Political Prisoner
27 de septiembre de 2013
Reforma policial: simulacro y realidad
Próximo

Reforma policial: simulacro y realidad

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Top Gun: Maverick: el regreso
      4 de junio de 2022
    • Operation Mincemeat (Netflix) y Memory (Cines): ¡Guerra!
      30 de mayo de 2022
    • The Northman: Folclor escandinavo
      1 de mayo de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda